Huawei y la Guerra comercial EEUU-China
|
Resumen: En mayo de 2019, EEUU firmó un decreto que prohíbe el comercio con Huawei; más tarde, su Oficina de Industria y Seguridad agregó a Huawei Technologies a la lista de entidades censuradas, conocida como la lista negra. Con esta medida, EEUU intenta proteger sus cadenas de suministro y de tecnología de la información, mientras pone en evidencia la postura ante el avance tecnológico de China a nivel mundial. El problema es que los productos tecnológicos que fabrican estas empresas están disponibles en el mercado asiático, de manera análoga a la industria farmacéutica. La actual guerra comercial se parece mucho a la guerra contra Japón en 1985 cuando ellos eran los “culpables” del déficit americano. Pero ahora, esta es una guerra estratégica contra una empresa, a la que ha metido a la economía en su conjunto. |
La economía china, coyuntura y prospectiva 2019
|
Resumen: Si bien es cierto que la economía de China continúa con un menor dinamismo que en años previos y que las previsiones de crecimiento oscilan el 6%, su desempeño está lejos de las bajas tasas de crecimiento que han mostrado los EE.UU. y la Unión Europea. Contrario a lo que se esperaba, la guerra comercial no ha tenido un impacto significativo para China. Una de las razones principales por las cuales el crecimiento chino ha mostrado resiliencia a la guerra comercial es la estructura de su PIB, así como la contribución al crecimiento de sus componentes. Se espera que la economía china continúe, durante la próxima década, con un crecimiento fuerte y estable alrededor de 6%, entre el doble y el triple que los países industrializados. |
Páginas
|
Fecha: Miércoles, Febrero 1, 2023 - 20:24
Autor:
Tras presentar en octubre nuevas y radicales restricciones contra la República Popular, las autoridades estadounidenses han presionado a los Gobiernos amigos para que sigan su ejemplo. El acuerdo trilateral, alcanzado el pasado 27 de enero, entre Washington, Países Bajos y Japón para suprimir algunas exportaciones de chips a China parece una victoria diplomática, pero un análisis superficial no permite contextualizar la amplia serie de dificultades que plantea a los socios de EEUU. Lo anterior es un dilema para las autoridades de Países Bajos y Japón, pues ASML y Tokyo Electron generan, respectivamente, el 15% y el 26% de sus ventas anuales en China, y la República Popular es el principal socio comercial de Japón. Fuente: |
Fecha: Martes, Enero 31, 2023 - 23:53
Autor:
The WEF laid out the latest chapter of its crisis management plan in its Global Risks Report 2023. The report outlines short-term risks under the heading "Today's Crisis" and long-term threats described as "Tomorrow's Catastrophe." The Global Risks Report states that energy and food shortages and the resulting "cost of living crisis" are primarily a consequence of the COVID-19 pandemic and the war in Ukraine. The solution, says the WEF, is to accelerate the transition from fossil fuels to wind and solar power and achieve carbon neutrality on schedule. WEF founder Klaus Schwab spoke in more ordinary terms, but declared nonetheless that this is a time of "unprecedented multiple crises." The WEF has designated 2023 as the "Year of the Polycrisis". Fuente: |
Páginas









