Europa

Los desafíos que enfrenta Europa en 2019

Mié, 02/27/2019 - 14:25 -- aocampo

La economía europea atraviesa uno de los momentos con mayores retos en los últimos tiempos. Los riesgos van desde el lento crecimiento económico, el Brexit, las crisis políticas y el surgimiento de gobiernos anti-europeos de la Unión Europea (UE) de derecha populista, como el italiano, el austriaco, el holandés, el sueco y el británico, hasta un posible contagio de desaceleración del PIB desde Alemania.

Una serie de desacuerdos e incertidumbres con respecto a las políticas de Maastricht se agregan a los riesgos para la economía del viejo continente. Los diversos instrumentos de la política económica no parecen tener ningún margen de maniobra desde la última crisis. Altos niveles de deuda impiden políticas anti cíclicas; y tasas de interés muy bajas evitan reducciones de la misma para impulsar la demanda. Esto bien podría significar una nueva recesión ad portas y la imposibilidad de las autoridades económicas en Bruselas de responder de manera contra cíclica, lo que empeora su panorama.

La actual desaceleración en el comercio de las Cadenas Globales de Valor

Mar, 10/18/2016 - 10:57 -- resqueda

Las cadenas globales de valor (CGV) implican el comercio de bienes que tienen varias etapas de producción que tienen lugar en muchos países diferentes y en el que múltiples importaciones y exportaciones de bienes intermedios que son necesarios para producir un bien final. En las últimas décadas el comercio GVC se ha vuelto más importante, sin embargo, la elasticidad del comercio de GVC se invirtió a finales del 2000. Esta inversión se debe a factores cíclicos asociados con la reciente crisis financiera, o la posibilidad de que la transformación estructural asociada con el aumento de la fragmentación geográfica de la producción ya está casi terminada, o todavía no se conoce.

A nivel sectorial, una disminución de la demanda de vehículos de motor y partes lidera la actual desaceleración, como lo hizo durante 2008-9. En los últimos años, la desaceleración más notable de la demanda ha sido en Europa. Mientras que la actividad económica mundial creció un 4% en 2011 y 3,2% en 2012, con proyecciones para 2013 en el 3,3%, en la UE-27 sólo creció un 1,6% en 2011, y se contrajo un 0,2% en 2012. La desaceleración en Europa está teniendo impactos indirectos significativos en sus socios comerciales, en particular en los socios de África y Oriente Medio.

Los aumentos en la incertidumbre pueden tener un efecto moderador sobre el comercio, ya que los productores recortan las decisiones de inversión y la acumulación de inventarios y los consumidores posponen sus compras. Aunado al deterioro de las condiciones de financiación en la Unión Europea también plantea un problema, la financiación inadecuada limita el capital de trabajo, que afecta a las decisiones de inversión y límites de los fondos de las empresas, en particular para las pequeñas y medianas empresas, que son la columna vertebral de la economía de la UE

Palabras clave: 

Un contexto nada idílico para el TTIP

Jue, 09/29/2016 - 14:21 -- resqueda

Hace ya algo más de tres años se pronosticó que el TTIP tendría un impacto geopolítico de primera magnitud, y serviría para amortiguar en cierto modo el anunciado “pivote hacia Asia” de los Estados Unidos. Se esperaba que la negociación fuese sencilla y que antes del final del segundo mandato del presidente Obama se pudiese concluir con éxito. Pero no ha sido así. Al fin, la Unión Europea ha reconocido algo que parecía evidente: es improbable y no es realista cumplir el ambicioso timing que se planteaban las partes. ¿Por qué? La explicación radica en la progresiva complicación de las negociaciones.

Los anti-TTIP han influido en la opinión pública y también en la esfera política. Tanto es así que en las últimas semanas hemos visto declaraciones de líderes alemanes y franceses declarando que el acuerdo comercial no estaba listo o estaba, directamente “muerto”. Incluso, a finales de la semana pasada se llegó a solicitar por parte de Francia y Austria la paralización de las negociaciones y la reanudación de las mismas bajo otro nombre, dada la mala prensa que tendría ya el TTIP.

Aunado a esto, las dudas sobre hacia dónde irá el proyecto comunitario tras el impacto que tuvo la decisión británica de salir de la UE, junto con un calendario de citas con las urnas extremadamente complejo y agitado , donde además partidos que no comparten el clásico consenso pro-europeo tienen opciones reales de lograr avances muy significativos, entonces no podemos sino concluir que las posibilidades reales de que el TTIP se firme, al menos a corto plazo, son cada vez menores.

Palabras clave: 

La Unión Europea espera firmar el TLC con Mercosur en dos años

Lun, 09/26/2016 - 11:07 -- resqueda

En un debate celebrado en Madrid los funcionarios de la Comisión Europea y eurodiputados han coincidido en señalar que los cambios políticos recientes en Argentina y Brasil han agilizado las conversaciones para la firma del tratado, aunque han reconocido que quedan detalles por pulir. El mayor obstáculo es y sigue siendo la resistencia de los productores agrícolas europeos y de los industriales brasileños y argentinos.

Se ha señalado que existen "riesgos" de que Europa pierda influencia en América Latina por el acercamiento de EE UU a los países de la región, tras el giro político en la relación con Cuba, y por la creciente influencia comercial y financiera de China. El acuerdo, en teoría le conviene a ambas partes. Pero genera resistencias. La idea es simple: son dos bloques complementarios, América Latina vende materias primas y Europa manufacturas Estos países quieren comerciar, pero no reprimarizar sus economías, Europa es el socio más adecuado para hacer una "industrialización moderna" en el Mercosur y evitar el riesgo de primarización que implica la relación con China

Durante los años del kirchnerismo, Argentina era apuntada a ambos lados del Atlántico como el responsable del bloqueo de las negociaciones. La situación ha cambiado con la llegada de Mauricio Macri y ahora se evidencian las objeciones de los agricultores y ganaderos de Francia, ha opinado el exembajador. El nuevo gobierno en Argentina le ha imprimido un impulso adicional a las negociaciones del TLC, pero la clave del desbloqueo fue el cambio de posición de la patronal industrial de Sao Paulo.

Documentos del TTIP revelados

Mié, 05/04/2016 - 13:33 -- jaluna

El gobierno de Estados Unidos está poniendo más presión sobre la Unión Europea para llegar a un acuerdo sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Esto se ha hecho evidente a partir de copias de documentos confidenciales de negociación que han sido puestos a disposición de Süddeutsche Zeitung y las estaciones de radio y televisión alemana WDR y NDR. El material, que consta de 240 páginas, fue proporcionado por Greenpeace y será publicado el próximo lunes. Varias personas familiarizadas con las negociaciones confirman que los documentos presentados son actuales.

La publicación de estos documentos ofrece a los ciudadanos una visión no conocida en las negociaciones entre los EE.UU. y Europa. Desde el inicio de las negociaciones hace tres años, el público sólo podía tratar de adivinar lo que ambas partes estaban discutiendo, lo que ha llevado a millones de personas a salir a las calles en protesta por el TTIP. Mientras que la UE está poniendo a disposición del público las negociaciones del TTIP, los EE.UU. insisten en mantener sus posiciones en cuestiones secretas. Washington utiliza esta táctica para garantizar un ámbito de aplicación más amplio para las negociaciones. La divulgación de estos documentos de negociación finalmente ofrece una transparencia más completa para los 800 millones de personas repartidas en dos continentes cuyas vidas se verán afectadas por el acuerdo bilateral de comercio más grande de la historia.

La Nueva Era de Tasas bajo Cero

Vie, 03/11/2016 - 14:53 -- jaluna

En lo que va del 2016, algunos bancos centrales han apostado por llevar las tasas por debajo del 0%. Países como Suecia, Suiza y Dinamarca están manejando tasas entre -0.35% y -0.75%, posteriormente el Banco de Japón adoptó la misma medida y llevó sus tasas a -0.10%.

El 10 de marzo del 2016, el Banco Central Europeo (BCE) decidió bajar por sorpresa su principal tasa de interés al cero por ciento, fijando un nuevo mínimo histórico, a su vez elevó la penalización a los depósitos bancarios, los cuales pasaron de 0.3 % a 0.4% y también decidió ampliar a 80.000 millones de euros las compras mensuales de bonos soberanos y títulos empresariales.

Esto representa un último esfuerzo para reactivar la economía de la Eurozona y luchar contra la baja inflación. Las tasas de interés negativas son un signo de desesperación, una señal de que las medidas tradicionales de política monetaria han sido inefectivas y que otros caminos deben ser explorados.

Autor: 

¿El mundo en deflación?

Vie, 03/11/2016 - 11:48 -- tvalencia

¿Qué ha cambiado desde “¿El mundo en deflación?”, publicado en noviembre del año 2013 en www.obela.org?

El 29 de enero del 2016, casi 30 meses después, en España, “un litro de petróleo cuesta menos que una lata de cola”. Y, en Europa, la tasa de interés euribor cae por quinto mes consecutivo y ya se discute si, con tasas negativas, los bancos deberían pagar a sus depositantes. Y, ¿qué decir de los accionistas de renta variable que no compran o venden esperando que el precio de la acción baje más? En el diccionario keynesiano, demanda pospuesta significa demanda destruida. Y cuando la gente y las empresas posponen su consumo o inversión esperando menores precios futuros, estamos ante una alerta de una posible espiral deflacionaria.

Es claro que a cola y el euribor son evidencias no concluyentes, pero, son precursores deflacionarios –como el Dry Baltic Index para tarifas de transporte marítimo de materias primas secas en el mundo y que, dicho sea de paso, se encuentran en el nivel más bajo de su historia, que nos indica el nivel del exceso de capacidad de carga y la retracción del comercio internacional de tales materias primas. Amable lector: súper bien camuflado por banqueros centrales, académicos conservadores y, en particular, por la FED, encontramos que, en el estruendo de la crisis del 2008, el escenario temido por Ben Bernanke - expresidente de la FED, fue caer en una espiral deflacionaria.

En la actualidad, como veremos más adelante, el control de la deflación continúa siendo la principal pesadilla de los mayores banqueros centrales.

El mundo en deflación número 3

Mié, 10/01/2014 - 12:35 -- mchaverria

Dada la importancia y escasa información sobre el riesgo deflacionario, se incluye en este ensayo un breve APÉNDICE sobre las consecuencias de las políticas monetarias y fiscales neoclásicas.

Políticas aplicadas en la incubación de dos octubres negros en 1929 y 2008, ambos puntos de inflexión de repercusiones mundiales.

La Ruta de la Seda después de Crimea

Dom, 06/01/2014 - 20:54 -- noyolara
Ariel Noyola Rodríguez/Observatorio Económico de América Latina.La gira del presidente chino Xi Jinping por Europa, que inició el 22 de marzo en Holanda bajo el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear en La Haya y concluyó el 1 de abril en Bruselas, Bélgica (sede de la Unión Europea), tuvo como eje rector la construcción de “cuatro puentes”: paz, crecimiento, reforma y progreso. El “deseo de prosperidad común” y la “confianza política mutua” se colocaron por encima de las diferencias culturales, económicas y, más recientemente, geopolíticas, como consecuencia de la crisis ucraniana y la hostilidad de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) contra Rusia.

El interés de China por hacer de Europa un socio clave radica básicamente en la necesidad de consolidar mercados de exportación y recibir transferencias de tecnología para la producción masiva de maquinaria y equipo en un futuro no distante. Después de visitar Francia y Holanda, y firmar acuerdos de cooperación en los sectores de la energía nuclear, la industria automotriz, la exploración aeroespacial, la educación y la agricultura, el presidente Xi se dirigió a Alemania para rediseñar la Ruta de la Seda, ahora en el siglo XXI, y fortalecer así las relaciones entre China, Asia Central y Europa: un cinturón económico de 11 mil kilómetros que atravesará por ferrocarril Rusia y Kazajstán y conectará en sólo 16 días la ciudad de Chongqing (China) con Duisburgo (Alemania), uno de los centros de transporte y comercio más importantes de Europa.

Washington buscó aislar a Rusia y desarticular la integración asiática, que –dicho sea de paso– constituye uno de los principales mecanismos de la región frente a la debilidad de la recuperación económica mundial, y no hizo sino favorecer la consolidación de un espacio económico euroasiático tras la coyuntura de Crimea.

El “Estado de Bienestar: de Mahoma, Gesell y Beveridge al esposo de Máxima

Jue, 10/03/2013 - 14:52 -- fmartinez

El siguiente artículo indaga sobre las declaraciones hechas por el nuevo monarca de los Países Bajos, Guillermo Alejandro al afirmar que ”el clásico Estado del bienestar de la segunda mitad del siglo XX ha producido sistemas que en su forma actual ni son sostenibles ni están adaptados a las expectativas de los ciudadanos”.

Aquella concepción económica y política que predomino en Europa por más de dos tercios de siglo simplemente ha dicho “adiós” desde hace algunos años ya y parece que ahora, más cuento de las implicaciones de este concepto, desde su etimología hasta los primeros esbozos bajo su denominación inglesa de ”welfare state”, destacando como este modelo buscada “defender al hombre” pero que en la coyuntura actual esto chocha con los intereses del capitalismo y su tercera gran crisis.

Páginas

Suscribirse a RSS - Europa