La reprimarización de América del Norte frente a China
Previo a la revisión del T-MEC en enero de 2026, los países miembros, México, Estados Unidos y Canadá han tenido desacuerdos. Los ejes de la renegociación estadounidense son el acero y el sector automotriz, bajo el argumento de proteger el empleo y la industria local. Tanto EE. UU como Canadá han acusado a México de ser utilizado por China para evadir aranceles y enviar sus productos a estos países. El jefe de gobierno de Ontario, Canadá, Doug Ford, incluso afirmó, en una rueda de prensa, que el país latinoamericano era la “puerta trasera” de productos chinos. En este artículo se presenta un análisis de los patrones de comercio de los miembros del T-MEC y su relación con China desde 1995 y se sugiere que las empresas ensambladoras los determinan.
Exportaciones e importaciones de Norteamérica con China
Como se observa en el Cuadro 1, Canadá exportaba a China, en 1995 principalmente materias primas con un 53% del total, dividido en: vegetales (49%) y minerales (4.13%). En el 2023, las materias primas aumentaron al representar el 64% del total, dividido en: minerales (31%), seguido de vegetales (19%) y metales preciosos (13%). Por su parte, el sector industrial era el segundo en importancia en 1995 y dejó de estar en la lista de bienes que más se exportan en 2023, mientras que la importación de equipos desde China aumentó de 21% en 1995 a 39% del total en el mismo periodo. A su vez, México le exportaba a China en 1995 básicamente productos industriales (82% del total), sobre todo textiles (43%). En cambio, en el 2023 las materias primas son la mayoría, con minerales a la cabeza (40%), (véase Cuadro 2). El principal producto de importación fue maquinaria, que aumentó de 34% en 1995, a 56% del total en 2023.
En el caso de EE. UU, tanto en 1995 como en 2023, el principal producto comerciado fue maquinaria, solo que disminuyó su peso en las exportaciones totales (de 29% a 19%) y aumentó en las importaciones (de 25% a 47%). En 2023 productos minerales (16%) y vegetales (13%), fueron los segundos y terceros más exportados, respectivamente.
CUADRO 1: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES CANADÁ/CHINA (1995 Y 2023) |
|
||||||
1995 |
|
||||||
Exportaciones |
Importaciones |
|
|||||
Producto |
Valor (MMUSD) |
Porcentaje |
Producto |
Valor (MMUSD) |
Porcentaje |
|
|
Productos Vegetales |
1.64 |
49.86% |
Maquinas |
0.70 |
21.04% |
|
|
Maquinas |
0.48 |
14.68% |
Misceláneos |
0.58 |
17.20% |
|
|
Productos Químicos |
0.29 |
8.85% |
Textiles |
0.56 |
16.63% |
|
|
Productos de Papel |
0.28 |
8.54% |
Calzado y Sombreros |
0.37 |
11.16% |
|
|
Metales |
0.14 |
4.13% |
Pieles de animales |
0.24 |
7.07% |
|
|
otros |
0.46 |
13.94% |
Otros |
0.90 |
26.90% |
|
|
Total |
3.29 |
100% |
Total |
3.34 |
100.00% |
|
|
2023 |
|
||||||
Productos Minerales |
9.91 |
31.89% |
Maquinas |
23.82 |
39.74% |
|
|
Productos Vegetales |
6.03 |
19.40% |
Misceláneos |
6.78 |
11.32% |
|
|
Metales Preciosos |
4.14 |
13.30% |
Metales |
5.89 |
9.82% |
|
|
Paper Goods |
2.43 |
7.81% |
Transporte |
4.86 |
8.11% |
|
|
Productos Químicos |
1.82 |
5.85% |
Textiles |
4.41 |
7.35% |
|
|
otros |
6.76 |
21.7% |
otros |
14.18 |
23.65% |
|
|
Total |
31.09 |
100.00% |
Total |
59.94 |
100.00% |
|
|
Fuente: OBELA con datos de la OEC |
|
||||||
CUADRO 2: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MÉXICO/CHINA (1995 Y 2023) |
|
||||||
1995 |
|
||||||
Exportaciones |
Importaciones |
|
|||||
Producto |
Valor (MMUSD) |
Porcentaje |
Producto |
Valor (MMUSD) |
Porcentaje |
|
|
Textiles |
0.089 |
43.57% |
Maquinas |
0.175 |
34.08% |
|
|
Metales |
0.037 |
18.04% |
Misceláneos |
0.080 |
15.58% |
|
|
Productos Químicos |
0.024 |
11.50% |
Productos Minerales |
0.049 |
9.46% |
|
|
Maquinas |
0.022 |
10.51% |
Productos Químicos |
0.046 |
8.90% |
|
|
Plásticos y Cauchos |
0.018 |
8.66% |
Plásticos y Cauchos |
0.027 |
5.19% |
|
|
Otros |
0.016 |
7.71% |
Otros |
0.137 |
26.78% |
|
|
Total |
0.205 |
100% |
Total |
0.513 |
100% |
|
|
2023 |
|
||||||
Productos Minerales |
6.13 |
40.92% |
Maquinaria |
58.61 |
56.47% |
|
|
Maquinaria |
4.17 |
27.81% |
Transporte |
11.49 |
11.07% |
|
|
Instrumentos |
1.79 |
11.93% |
Metales |
7.81 |
7.53% |
|
|
Transporte |
1.23 |
8.18% |
Plásticos y Cauchos |
6.03 |
5.81% |
|
|
Metales |
0.63 |
4.17% |
Textiles |
5.04 |
4.86% |
|
|
Otros |
1.05 |
6.98% |
Otros |
14.80 |
14.26% |
|
|
Total |
14.98 |
100% |
Total |
103.78 |
100% |
|
|
Fuente: OBELA con datos de la OEC. |
|
||||||
CUADRO 3: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EE.UU/CHINA (1995 Y 2023) |
|
||||||
1995 |
|
||||||
Exportaciones |
Importaciones |
|
|||||
Producto |
Valor (MMUSD) |
Porcentaje |
Producto |
Valor (MMUSD) |
Porcentaje |
|
|
Maquinas |
4.38 |
29.30% |
Maquinas |
11.75 |
25.71% |
|
|
Productos Químicos |
2.08 |
13.92% |
Misceláneos |
7.40 |
16.20% |
|
|
Productos Vegetales |
1.57 |
10.49% |
Calzado y Sombreros |
7.04 |
15.41% |
|
|
Transporte |
1.33 |
8.90% |
Textiles |
6.14 |
13.44% |
|
|
Textiles |
1.32 |
8.83% |
Pieles de Animales |
2.87 |
6.28% |
|
|
Otros |
4.27 |
28.56% |
Otros |
10.49 |
22.96% |
|
|
Total |
14.95 |
100.00% |
Total |
45.69 |
100.00% |
|
|
2023 |
|
||||||
Maquinas |
29.75 |
19.37% |
Maquinas |
208.16 |
47.71% |
|
|
Productos Minerales |
25.20 |
16.41% |
Misceláneos |
57.57 |
13.20% |
|
|
Productos Vegetales |
20.62 |
13.43% |
Textiles |
36.07 |
8.27% |
|
|
Productos Quimicos |
20.01 |
13.03% |
Metales |
24.55 |
5.63% |
|
|
Instrumentos |
11.93 |
7.77% |
Plásticos y Cauchos |
23.56 |
5.40% |
|
|
otros |
46.05 |
29.99% |
otros |
86.358 |
19.79% |
|
|
Total |
153.57 |
100.00% |
Total |
436.264 |
100.000% |
|
|
Fuente: OBELA con datos de la OEC. |
|
||||||
Al observar los datos, es evidente que las exportaciones de América del Norte en su conjunto, se han reprimarizado. Por su parte, China, cada vez exporta más productos de mayor valor y complejidad. El problema de la creciente compra de productos asiáticos no es de México, sino del T-MEC y del mundo. Para China, América del Norte, representa un 17.5% de sus exportaciones y 9% de sus importaciones, por lo que es un área importante de comercio. Estados Unidos es su gran socio comercial. China es superavitario frente a los países norteamericanos. (Véase Cuadro 4).
Cuadro 4: Balanza comercial con China en 2023 |
|||
País |
X |
M |
Déficit |
México |
15 |
104 |
-89 |
EU |
153 |
435 |
-282 |
Canadá |
32 |
60 |
-28 |
Fuente: OBELA con datos de la OEC. |
El 12 de julio de 2025, el presidente Trump anunció que el arancel para México pasaría de 25% a 30%, aunque se acordó suspender por 90 días ese aumento. Se conservó el arancel del 25% para automóviles qué no cumplan con las reglas de origen del T-MEC. Si el contenido regional es inferior al 75% del valor de vehículo, pagarán el 25% sobre el valor total del vehículo; si lo cumplen, solo se pagarán aranceles sobre las partes no provenientes del T-MEC.
Según datos de la Asociación Mexicana de la industria Automotriz (AMIA), de enero a julio de 2024, 79.1% de los vehículos ligeros que se exportaron desde México tuvieron como destino EE.UU. Destacan marcas como General Motors, Stellantis, Ford, Nissan y Volkswagen, ninguna marca china. El 8.2 % de los vehículos exportados desde México y un 20.4 % de las autopartes exportadas no cumplen con la regla de origen. Así, son las empresas automotrices quienes compran insumos chinos, que les permiten mejorar su productividad y rentabilidad.
Finalmente, el 10 de septiembre, la presidenta de México Sheinbaum, anunció una propuesta, modificar la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación e incrementar a 50% el arancel de 1,463 productos -como el textil y el automotriz-, de países con los que México no tenga acuerdos de libre comercio. Los más relevantes son China, Corea del Sur, Tailandia, India, e Indonesia, que exportan vehículos y autopartes al país, y Filipinas que vende productos electrónicos. Esta medida puede ser vista como un alineamiento con Estados Unidos.
El principal problema de América del Norte frente a China es que sus exportaciones se han reprimarizado. Esto ha llevado a que México, Canadá y EE.UU tengan un déficit comercial creciente con el Dragón Rojo. Así el discurso de que México es la “puerta trasera” de empresas chinas no se sostiene. Son las compañías estadounidenses, europeas y japonesas, quienes compran insumos de China y el Sudeste asiático para la fabricación de productos que posteriormente exportan a EE.UU. La divergencia entre el diagnóstico estadounidense y la realidad, encubre su incapacidad de asumir su responsabilidad en el nuevo orden mundial creado a partir de 1990, cuando declaró a China la fábrica del mundo e impulsó la OMC. América del norte ha reprimarizado sus exportaciones pero, sobre todo, no ha puesto el énfasis en el mercado mundial más dinámico.
[1]Miembro OBELA. Becario SECIHTI.
2 Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya.