Fecha: Miércoles, Febrero 22, 2023 - 16:03
Autor:

En fechas recientes, un grupo de científicos y académicos del Gigante Asiático reveló la dilación productiva de la industria de semiconductores de dicho país, dando pie a un intenso debate sobre el estado actual del sector, además de los objetivos a seguir para mejorar sus perspectivas a futuro.

El rezago es resultado de la poca necesidad histórica de inversión en I+D, ya que la tecnología utilizada se importaba de Estados Unidos, Holanda, Países Bajos y Japón, permitiendo a China enfocarse en mejorar el rendimiento de los chips actuales, mas no en el desarrollo de la próxima generación.

Sin embargo, dado el actual contexto de guerra tecnológica y comercial con Estados Unidos, las compras de tecnología comenzaron a verse dificultadas, evidenciando la urgencia de reformar los instrumentos financieros y educativos del país, a fin de generar nuevos investigadores y relanzar al sector.

Fuente:
Fecha: Martes, Febrero 21, 2023 - 18:47

Bolivia dio un decidido paso en su proceso de industrialización de la extracción de litio tras la firma de un acuerdo entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la compañía china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para instalar dos complejos de producción industrial en salares de Potosí y Oruro (suroeste).

El proyecto comprende la construcción de dos plantas industrializadoras de la producción de litio y un conjunto de inversiones en infraestructura vial y productiva. Cuando estén en funcionamiento, las plantas tendrán capacidad para producir 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio en formato de baterías.

Se remarca que, con el acuerdo, Bolivia busca "una cooperación real que le dé apoyo, que no sea la tradicional ayuda extractivista de los países del norte global capitalista salvaje, que solamente les interesa la materia prima sin valor agregado, por eso apuntamos hacia los países BRICS".

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La RCEP: una alternativa para América Latina y el Caribe

Resumen:

Con la reciente formalización de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), América Latina y el Caribe (ALyC) tiene la oportunidad de acceder al bloque económico más grande del mundo. Es una oportunidad y alternativa para que los bloques de ALyC se coordinen y utilicen a este nuevo mercado como catapulta para la recuperación de la crisis derivada de la COVID-19.

Sin embargo, en dos siglos de historia de ALyC se constatan repetidos esfuerzos de integración económica y cooperación multilateral que no han logrado concretarse en un proyecto.  La integración ha quedado trunca por una combinación de factores internos como es el conflicto entre los sectores primario-exportador e industrial y el principio de obediencia debida que obliga al Panamericanismo.

Ecuador es el ejemplo más reciente de la injerencia de EUA en la política interna de los países de la región.

Producción de hidrógeno para combustible

Resumen:

El hidrogeno se considera una opción de fuente de energía renovable y la ruta que sigue en el cambio de matriz energética para sustituir al gas a nivel industrial y aprovecharse en celdas de combustible para vehículos de transporte y generar otros combustibles. La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica en 5 colores, 4 por procedencia y uno por tratamiento. Existe el hidrógeno gris, café, negro, verde y azul.

Utilizar el hidrógeno como un portador energético fundamental requerirá un incremento enorme del volumen de producción y una nueva y compleja infraestructura para su suministro a los usuarios. Los países que tengan infraestructura energética eólica, solar e hidroeléctrica tendrán ventaja competitiva respecto a la producción de hidrógeno verde.

El hidrógeno verde es la mejor opción de combustible que tenemos hacia una recuperación ambiental y en la región de América Latina y el Caribe se han implementado diversos proyectos para producir energía sustentable con intención de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Páginas