Fecha: Miércoles, Mayo 22, 2024 - 00:12

Expertos debaten si Brasil debería crear su propio sistema de pagos similar a SWIFT, en respuesta a cómo Rusia ha resistido sanciones económicas con su propio sistema, el SPFS. Creado en 1973, SWIFT facilita transacciones financieras seguras, pero su uso político desde 2012 ha llevado a países como Rusia y China a desarrollar alternativas.

En Brasil, especialistas como Adriano Vilela y Lucas Galvao consideran que, aunque un sistema propio podría aumentar la autonomía económica, el alto coste y la complejidad no se justifican actualmente. Brasil mantiene buenas relaciones internacionales y no enfrenta sanciones en el horizonte, lo que hace innecesario un sistema alternativo por ahora.

Fuente:
Fecha: Jueves, Mayo 16, 2024 - 16:36
Autor:

La visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a China, es un hito tanto práctico como simbólico, dada la importancia de China como socio comercial y aliado clave de Rusia. Con China en camino de convertirse en la mayor economía mundial, su vasta base industrial y frontera compartida con Rusia, la colaboración entre ambas naciones representa un desafío significativo para el poder económico occidental. Además, la visita destaca el creciente movimiento hacia mecanismos financieros y comerciales alternativos entre naciones afectadas por sanciones occidentales, lo que sugiere una creciente independencia del dólar estadounidense y una mayor capacidad para resistir el impacto de las sanciones.

La visita de Putin, siendo su primer viaje al extranjero desde su reelección, subraya la importancia estratégica de la relación entre Rusia y China. Las negociaciones ruso-chinas, celebradas durante la visita, indican una colaboración cada vez más estrecha en un momento en que ambas naciones buscan diversificar sus relaciones comerciales y financieras, reduciendo su dependencia del Occidente sancionador. Este encuentro resalta la creciente autonomía y capacidad de resistencia de Rusia y China frente a las presiones occidentales.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Cómo va el 2021

Resumen:

La inflación mundial está subiendo aceleradamente en un año de tasas de crecimiento dispares, mayores a las estimadas en EUA y la Unión Europea (UE), y menores para el resto, salvo para las economías asiáticas.

La interrogante es por qué se está discutiendo la inflación cuando los índices de precios al consumidor en EUA y la UE están estables, y qué efectos tienen esas discusiones sobre las tasas de interés internacionales.

Para contrarrestar las inflaciones producidas por estas causas, los bancos centrales se aprestan a hacer reajustes de tasas de interés, actualmente situadas en los niveles más bajos reales de las últimas décadas.

Consumo privado, motor interno de la economía

Resumen:

Las economías latinoamericanas mantienen su recuperación gracias al impulso de la demanda externa e interna. En algunos países, ambos motores se calientan coordinadamente, mientras que, en otros, el externo recobró más rápido. En distintivos países de la región se hicieron políticas fiscales para reactivar la demanda interna.

El PIB regresa a sus niveles prepandemia gracias al impulso de los principales socios comerciales de los países latinoamericanos y el precio de las materias primas, y por los apoyos en transferencias monetarias a las familias y las empresas.

Según las estimaciones del FMI, el PIB de América Latina decreció 8.3% en 2020, mientras que en Sudamérica 8% y la Cuenca del Caribe 9.9% por lo que fue la más afectada. El crecimiento en 2021 será mayor en los países del sur que en los de la Cuenca, 3.8% y 3% respectivamente. Con la vuelta del comercio internacional, la rapidez en la recuperación depende de la demanda interna.

 

Páginas