Fecha: Lunes, Junio 10, 2024 - 15:44
Autor:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, anunció un viaje oficial a China a finales de este mes con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y fomentar la inversión en su país. Durante su participación en un evento oficial, Boluarte expresó su gratitud al Congreso peruano por autorizar este importante viaje, que incluirá reuniones con el presidente Xi Jinping y empresarios chinos. Este viaje es considerado de alta prioridad por el Gobierno peruano, dado que China es el principal socio comercial del país andino, y se espera que resulte en la firma de acuerdos bilaterales y la promoción de proyectos de infraestructura.El viaje de Boluarte comprenderá tres días de trabajo en ciudades clave como Pekín, Shenzhen y Shangai, culminando en una ceremonia en la plaza Tiananmen y encuentros con altos funcionarios chinos. Fuente: |
Fecha: Jueves, Junio 6, 2024 - 16:56
Autor:
¡Boom! Banco ruso triplicará personal en China para acabar con las filas kilométricas, VTB, el único banco ruso en China, está inundado de clientes. Las filas de espera llegan a los seis meses por las sanciones occidentales. El banco planea contratar a más personal y ampliar su espacio para atender la demanda. El CEO propone un sistema "vía rápida" para agilizar los trámites. Fuente: |
Páginas
El coste del cambio climático
Resumen: El acuerdo de París, firmado en 2015, es hasta ahora el más ambicioso desarrollado entre las naciones para combatir el cambio climático. Dicho acuerdo busca mantener el nivel de temperatura mundial por debajo de los 2°c respecto a los niveles preindustriales. Las acciones emprendidas por los gobiernos latinoamericanos resultan insuficientes para retardar el progresivo cambio climático. La región será una de las zonas geográficas más afectadas económica y socialmente por este hecho. Ante el panorama climático actual, los países en desarrollo deberían replantearse que tanto están haciendo para luchar contra el cambio climático, ya que, si bien no son las naciones que mas contaminan a nivel mundial, si serán las mas afectadas por ello. |
La transición energética latinoamericana pospandémica
Resumen: El cambio global de la matriz energética tomó fuerza en la década del 2010 gracias a los avances tecnológicos para la generación eléctrica con energías renovables; los acuerdos internacionales a favor del medio ambiente y; el cambio climático. Los países de América Latina están en el proceso del cambio de matriz energética mundial y ha tenido diversos avances. La pandemia de la COVID-19 paralizó al mundo y la economía. Latinoamérica no fue la excepción y parece que esto pudo frenar a las energías renovables. La transición energética en América Latina está en marcha. Los incentivos de los gobiernos y la continuidad de las inversiones y los prestamos chinos serán clave para su desarrollo. |