Fecha: Martes, Septiembre 5, 2023 - 21:43
Autor:
Por primera vez, líderes y representantes de países africanos se han reunido en Nairobi, Kenia, para abordar la crisis climática a nivel regional, auspiciados por la Unión Africana. El objetivo principal es establecer una posición común de las 54 naciones africanas de cara a la próxima Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, COP28. A pesar de que África ha contribuido mínimamente a las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático, la región sufre de manera desproporcionada sus efectos debido a la pobreza y la falta de recursos para hacer frente a la crisis. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Agosto 30, 2023 - 15:42
Autor:
La fragmentación económica, manifestada a través de obstáculos al comercio, el desacoplamiento tecnológico y la perturbación de los flujos de capital, podría llevar a un aumento en los costos económicos y complicar la coordinación entre naciones. Esto es evidente en la reducción del flujo global de bienes y capital, una tendencia que ya estaba en curso desde la crisis financiera mundial. Para alcanzar un avance sostenible, es imperativo que la comunidad internacional colabore de manera estrecha. Este enfoque debe fundamentarse en la cooperación y en acciones conjuntas que eviten desenlaces perjudiciales. Fuente: |
Páginas
Consumo privado, motor interno de la economía
Resumen: Las economías latinoamericanas mantienen su recuperación gracias al impulso de la demanda externa e interna. En algunos países, ambos motores se calientan coordinadamente, mientras que, en otros, el externo recobró más rápido. En distintivos países de la región se hicieron políticas fiscales para reactivar la demanda interna. El PIB regresa a sus niveles prepandemia gracias al impulso de los principales socios comerciales de los países latinoamericanos y el precio de las materias primas, y por los apoyos en transferencias monetarias a las familias y las empresas. Según las estimaciones del FMI, el PIB de América Latina decreció 8.3% en 2020, mientras que en Sudamérica 8% y la Cuenca del Caribe 9.9% por lo que fue la más afectada. El crecimiento en 2021 será mayor en los países del sur que en los de la Cuenca, 3.8% y 3% respectivamente. Con la vuelta del comercio internacional, la rapidez en la recuperación depende de la demanda interna.
|
Búsqueda por el litio latinoamericano
Resumen: La transición energética ha colocado al litio como un elemento crítico. En América Latina es un tema prioritario que cobró fuerza desde inicios de la segunda década del siglo XXI, La transición energética ha obligado a utilizar tecnología e insumos distintos a los relacionados con los hidrocarburos El litio ha ganado un lugar importante en la disputa por la hegemonía mundial. Desde que se reconoció que el litio como elemento clave para transición energética del parque vehicular, éste comenzó a considerarse como un material estratégico. América Latina destaca por sus inmensas reservas de litio. Bolivia, Argentina y Chile son los tres países con mayores reservas de este material. El litio y su explotación en la región se presenta como un choque de intereses. Mientras que los propios países de la región buscan aprovechar la creciente demanda del litio para obtener recursos fiscales de su explotación, los países desarrollados aseguran su acceso para la producción de baterías recargables. |