La visita "práctica y simbólica" de Putin a China señala el rotundo fracaso de las sanciones de EEUU
Fecha: Jueves, Mayo 16, 2024 - 16:36
Autor:
La visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a China, es un hito tanto práctico como simbólico, dada la importancia de China como socio comercial y aliado clave de Rusia. Con China en camino de convertirse en la mayor economía mundial, su vasta base industrial y frontera compartida con Rusia, la colaboración entre ambas naciones representa un desafío significativo para el poder económico occidental. Además, la visita destaca el creciente movimiento hacia mecanismos financieros y comerciales alternativos entre naciones afectadas por sanciones occidentales, lo que sugiere una creciente independencia del dólar estadounidense y una mayor capacidad para resistir el impacto de las sanciones. La visita de Putin, siendo su primer viaje al extranjero desde su reelección, subraya la importancia estratégica de la relación entre Rusia y China. Las negociaciones ruso-chinas, celebradas durante la visita, indican una colaboración cada vez más estrecha en un momento en que ambas naciones buscan diversificar sus relaciones comerciales y financieras, reduciendo su dependencia del Occidente sancionador. Este encuentro resalta la creciente autonomía y capacidad de resistencia de Rusia y China frente a las presiones occidentales. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Mayo 15, 2024 - 20:50
El primer trimestre de 2024 ha sido un periodo lleno de retos para la política china. La desaceleración de la demanda interna, la volatilidad del mercado bursátil y las preocupaciones por el exceso de capacidad han marcado la agenda política. En respuesta a estos desafíos, el gobierno chino ha implementado medidas para estabilizar el mercado bursátil, impulsar las exportaciones y fomentar la inversión en sectores de alta tecnología. El Informe sobre la labor del gobierno, presentado en marzo, prometió una mayor orientación estatal y expansión fiscal. Fuente: |
Páginas
Lo que (no) pasó en la COP26
Resumen: La pasada COP26, celebrada en Glasgow, Escocia, buscaba establecer acuerdos que definieran los compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, y así hacerle frente al deterioro climático. Con propuestas poco tajantes y casi nulos planes de acción. Según el último Informe sobre Cambio Climático, publicado del IPCC, es necesario mantener el límite de aumento de temperatura a 1.5° C para evitar la pérdida irreversible de biodiversidad. Sin emabrgo, la poca cooperación de los países que más contaminan y las promesas sin planes de acción mantienen a la deriva la cuestión climática global. Los países que más contribuyen a la crisis climática, a través de la deslocalización de la producción y la exportación de petróleo, son precisamente los que se niegan a comprometerse a bajar sus emisiones y a pagar por daños; lo que deja a los países afectados por el cambio climático en una posición aún más vulnerable y sin la posibilidad de mitigar sus efectos. |
Reconstruir mejor a lo largo de 2021
Resumen: En mayo de 2021, el presidente Joseph Biden dio a conocer su propuesta de presupuesto de Estados Unidos para 2022, en la que esboza los niveles de gasto para los próximos diez años. El programa ha sido modificado durante las negociaciones del Congreso, ya que el coste real de algunas políticas podría resultar excesivo. El constante déficit del gobierno estadounidense no ha favorecido el crecimiento económico del país. El aumento de la deuda pública a un ritmo medio anual del 7% entre 2010 y 2021 se tradujo en una tasa de crecimiento anual del PIB del 1,9% en el mismo periodo. Según las estimaciones de la resolución del Congreso, su creciente emisión de deuda continuará. Si se aprueba, la cuestión no es sólo si estos gastos e inversiones repercuten en la renta nacional y son capaces de estimular la inversión privada en medio de la recuperación post-pandémica. |