Cambio climático. Las advertencias del IPCC
Resumen: Esta década es crucial para abandonar el uso de los combustibles fósiles. De acuerdo con el Instituto Internacional de Desarrollo Sustentable, los países ricos deben terminar con la producción de petróleo y gas para el año 2034 si no quieren exceder el techo de 1.5° C. Para ello los más ricos, que producen más de un tercio del petróleo y el gas del mundo, deben reducir la producción en un 74% para 2030. Los más pobres, que abastecen apenas una novena parte de la demanda mundial, deben recortarla en un 14%. Los productores medios restantes deberán bajar su producción entre 43% y 18%. |
Rusia y Ucrania en guerra: la cereza del pastel de la inflación global postpandemia
Resumen: A diferencia de Europa, Latinoamérica estaría a punto de experimentar un potencial crecimiento acompañado de inflación beneficiado por el conflicto armado, similar al ocurrido en la primera guerra mundial y en la década del 70. El crecimiento de las economías y el balance externo positivo serán atenuadores de los estragos de la inflación generalizada. Europa y EE. UU, por su lado, vivirá lento crecimiento y alta inflación, lo que hará de su recuperación un proceso más lento, al menos, hasta que la guerra llegue a su fin. |
Páginas
Fecha: Miércoles, Octubre 9, 2024 - 10:41
Autor:
El renovado interés de fondos de cobertura y traders en metales como cobre, oro y plata ha llevado a aumentos significativos en sus precios. El cobre ha subido un 30% desde marzo, alcanzando $11,000 por tonelada, mientras que el oro llegó a un récord de $2,450 por onza. Este fenómeno refleja temores de escasez y protección contra la inflación, impulsado por traders algorítmicos y fondos macroeconómicos. El interés en los metales, especialmente el cobre por su papel en la descarbonización, sigue creciendo. Roberto Guzmán García anticipa que los precios del cobre podrían llegar a $40,000 por tonelada en los próximos años. Fuente: |
Fecha: Viernes, Octubre 4, 2024 - 14:13
Autor:
La Unión Europea (UE) aprobó aranceles definitivos a las importaciones de vehículos eléctricos de China, con tasas entre el 17% y el 36,3%, depende el fabricante y un 9% para los vehículos Tesla. La medida sigue a una investigación de la Comisión Europea que calificó como injustas las subvenciones del gobierno chino a sus fabricantes. Aunque la UE y China buscan una solución compatible con la OMC, Pekín inició un procedimiento de diferencias en la organización. La decisión final se publicará antes del 30 de octubre. Fuente: |