Fecha: Martes, Mayo 14, 2024 - 16:15
Autor:
El debate sobre la reforma de las cuotas del Fondo Monetario Internacional (FMI) se intensifica luego de la aprobación, en diciembre de 2023, de un aumento del 50% en los recursos de cuotas del FMI. Esto llevaría los recursos permanentes del Fondo a $960 mil millones. Sin embargo, persisten desafíos en la distribución relativa de cuotas y participaciones de votos, particularmente en favor de los países emergentes y en desarrollo (PECED). Se requiere una nueva fórmula de cuotas para reflejar mejor los cambios en la economía global. La discrepancia entre las participaciones de cuotas calculadas (PCC) y las participaciones de cuotas reales (PCR) presenta dificultades, ya que un ajuste para aumentar las PCR de algunos países, como China, implicaría reducciones en las PCR de otros países, como Estados Unidos y la UE. Las discusiones incluyen propuestas para cambiar la fórmula de cuotas, como el uso exclusivo de los tipos de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPP) para calcular las participaciones del PIB, lo que beneficiaría a los PECED.
Fuente: |
Fecha: Jueves, Mayo 9, 2024 - 17:16
Autor:
El presidente chino, Xi Jinping, está de gira por Europa del Este, donde ha reforzado las relaciones con Hungría y Serbia a pesar del endurecimiento de la postura de la Unión Europea hacia China. El acercamiento entre China y Europa del Este muestra que no todas las naciones europeas están alineadas con la postura de Bruselas hacia China. Hungría y Serbia ven a China como un socio económico importante y están dispuestos a desafiar las presiones de la UE para mantener estrechos lazos con el gigante asiático. Fuente: |
Páginas
La complejidad de la inflación post-confinamiento
Resumen: Desde que se reanudó la actividad económica tras los confinamientos, se han observado elevadas tasas de inflación en todo el mundo, aunque algunas autoridades monetarias han señalado que es transitoria. . La integración de cadenas globales de valor, la magnitud del comercio internacional y la interdependencia productiva y financiera han dado forma a esta inflación post-confinamiento. La inflación está lejos de ser transitoria, las empresas se enfrentan a una combinación de desafíos en la cadena de suministros, así como a mayores costos de energía, materias primas, embalaje y envío, a la vez que se convierte en una de las mayores preocupaciones de los consumidores en todo el mundo. Los bancos centrales han tomado una postura más agresiva. Los funcionarios de la Fed de Estados Unidos aceptaron que la alta inflación, que ha aumentado al 5 por ciento, será duradera. Estas medidas resultan contractivas, contrarias a la tan deseada recuperación del producto. |
El elefante en la habitación
Resumen: El razonamiento de la teoría monetaria moderna sostiene que los países con monedas de reserva pueden mantener niveles ilimitados de déficit fiscal y de deuda pública porque tienen financiación disponible. La evidencia, sin embargo, muestra que los déficits masivos no significan dinamismo económico en EE.UU. Después de 2008, los déficits federales se han duplicado, pasaron de alrededor del 60% del PIB a cerca del 120%. Las naciones emergentes trasladan sus recursos a China a través del déficit de EE.UU. en lugar de crecer, dado que el mundo es uno y las fronteras están todas abiertas, y el comercio no tiene restricciones. La deuda de EE.UU. en cantidades nominales es más importante que la del resto del mundo junto. Así que la inflación monetaria existe y golpea primero a los países más deficitarios, después a los menos, y finalmente al resto del mundo como inflación importada. |