Difusión
Sitios de interés
Panorama laboral 2015: América Latina y el Caribe
Los efectos de la desaceleración y pérdida de dinamismo del crecimiento en la región se han reflejado en los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Se estima que la tasa de desocupación sea de 6.7% a fines de 2015, en comparación al 6.2% de 2014. El informe regional también destaca los siguientes indicadores del mercado laboral:
Más allá del Bretton Woods: La economía transnacional en busca de nuevas instituciones
Panorama laboral 2014: América Latina y el Caribe
Los indicadores laborales de América Latina y el Caribe evidencian que en 2014 la economía no genera empleos suficientes, no obstante, hay una reducción de la tasa de desempleo, pero esto se debe más a una disminución en la participación de la fuerza laboral antes que a un aumento real de la población ocupada. Se espera que, en 2014, la tasa promedio de desempleo urbano sea de 6.1%.
El informe regional también destaca los siguientes aspectos:
Panorama laboral 2013: América Latina y el Caribe
La OIT estima que al finalizar el 2013 la tasa de desempleo urbano de ALC cerrará en 6,3% (volviendo a alcanzar mínimos históricos), lo que implica redoblar esfuerzos para logar un crecimiento sostenido que vaya acompañado de más y mejores empleos que reduzcan la pobreza y la desigualdad.
El informe regional también evidencia el impacto de la pérdida de dinamismo económico en el mercado laboral, destacando los siguientes aspectos:
Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2016)
Se prevé que el producto regional de América Latina y el Caribe se contraiga 0,6% este año y repunte a 1,6% en 2017, a medida que la demanda mundial se recupere al igual que el precio de las materias primas y se disipe la incertidumbre en torno a las políticas internas.
La flexibilidad cambiaria ha reportado marcados beneficios a la región y en muchos de los casos la necesidad de una política monetaria contractiva se ha disipado, dado que la inflación y las expectativas inflacionarias están retornando a sus niveles meta.
Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2014)
El crecimiento económico de ALC siguió desacelerándose, dado el escaso dinamismo de las economías de América del Sur, marcados por la incertidumbre de la política interna y la caída del precio de las materias primas, se prevé una expansión del PIB regional de apenas 1.3% para el 2014.
Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe (Octubre, 2013)
El crecimiento económico de ALC sigue avanzando a un ritmo lento, se proyecta que el PIB disminuirá a 2¾ % en 2013, reflejando una débil demanda externa y, en ciertos casos, restricciones de oferta interna.La actividad económica en México se ha desacelerado, en Brasil sigue recuperándose y el resto de la región se ha moderado.