Iran ambassador: Trump's sanctions violate UN security council resolution
El embajador iraní, Gholamali Khoshroo, afirmó ante la ONU que Estados Unidos está haciendo historia no solo violando una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, sino también penalizando a los países que se apegan a la misma resolución unánime.
Las nuevas sanciones de Estados Unidos tienen como objetivo limitar el acceso de Irán a dólares y su capacidad para comerciar con oro y otros metales preciosos. Con esto, se han profundizado una crisis económica y alimentando las protestas en todo el país.
Por primera vez en la historia de las Naciones Unidas, afirmó el embajador iraní, los Estados Unidos están empeñado en penalizar a las naciones de todo el mundo; no por violar una resolución del consejo de seguridad, sino por acatarla.
Presentación: Arquitectura Financiera Internacional: una genealogía (1850 - 2015)
La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR. Enfrentando juntos un escenario mundial desafiante
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en una coyuntura tan turbulenta en donde crecen los cuestionamientos a la globalización y las tensiones migratorias y comerciales, profundizar la integración regional no es una opción sino un imperativo. De allí que la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) sea necesaria y urgente.
Según el informe, que fue presentado el martes 5 de junio de 2018 en Brasilia durante el seminario “MERCOSUL-Aliança do Pacífico: Reforçando os Vetores da Integração”, resulta crucial tender puentes entre los principales mecanismos de integración económica de la región. Por ejemplo, la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR concentran en conjunto alrededor del 80% de la población y el PIB de la región, cerca del 85% de su comercio y casi el 90% de sus flujos de inversión extranjera directa (IED).
La administración de Trump se opone a los sindicatos en un caso clave de la Suprema Corte
En el emblemático caso "Janus contra la American Federation of State, County, and Municipal Employees" la Oficina del Procurador General se puso del lado del especialista en asistencia de menores para el estado de Illinois, Mark Janus, Lo cual constituyó un reto al derecho legal de AFSCME de cobrar honorarios de los participantes del sindicato que no son miembros.
Hasta ahora veintiocho estados han aprobado leyes de derecho al trabajo que impiden a los sindicatos privados cobrar tarifas a participantes que nos son miembros. De esta manera, se ve el caso como una oportunidad para imponer reglas de derecho al trabajo a los sindicatos de empleados públicos en los 50 estados.
Para la administración Trump, el escrito judicial es el último de una serie de medidas para revertir el poder sindical, y es un caso que podría enfrentar al movimiento laboral con un golpe financiero paralizante.
EU must create a new world order to stop Donald Trump
Las impredecibles decisiones de Trump, como su negativa a respaldar la declaración acordada del G7 en Quebec, Canadá, representan reacciones del final de una era en el sistema económico global.
Con la desintegración del sistema que dominó el comercio mundial desde 1970, EEUU se está convirtiendo en el disruptor del comercio mundial. En contraste con 1945, el mundo no necesita más de EEUU, sino es EEUU el que necesita el mundo.
Dado que esta la confianza en EEUU como el centro económico estable y saludable es principalmente ideológica y militar, no económica, el problema para los EEUU es cómo justificar su papel imperial.
Another Debt Crisis for Poor Countries?
El creciente endeudamiento soberano se ha visto facilitado por la disposición de los prestamistas comerciales que buscan rendimiento en un mercado inundado de liquidez, sobre todo por los créditos de China y otros prestamistas bilaterales que no forman parte del Club de París.
Entre 2013 y 2016, la deuda de los países pobres con China aumentó más que con el Club de París, el Banco Mundial y todos los bancos regionales de desarrollo juntos.
Dadas las reglas excesivamente rígidas que limitan el acceso de los países de bajos ingresos al financiamiento no concesionario del FMI y el Banco Mundial, el remedio fue recurrir a préstamos comerciales más costosos, con las consecuencias ahora visibles. Los líderes financieros mundiales deben reconcer el papel de los nuevos prestamistas y tomar medidas para que la crisis sea menos probable.