Segundo Trimestre del 2013

Lun, 09/18/2017 - 12:34 -- msanchez

En el segundo trimestre de 2013, el PIB creció a tasa anual de 1.5%, muy por debajo de las expectativas que se publicaron sobre la economía mexicana, el gobierno ha asociado este bajo crecimiento, principalmente con la situación externa (enero-junio se registró un déficit en la cuenta corriente de 11,328 mdd), pero ha dejado fuera de su análisis la caída del gasto público y el impacto de sus nuevas políticas en el sector construcción.

Primer Trimestre del 2013

Lun, 09/18/2017 - 00:14 -- msanchez

El primer trimestre del 2013 registró con diversos indicadores una desaceleración de la economía mexicana. El PIB avanzó apenas 0.8%, dado el desempeño positivo de las actividades primarias y terciarias que crecieron 2.84% y 1.92% respectivamente, mientras que las actividades secundarias mostraron un descenso de -1.46%, por el comportamiento negativo de la construcción, electricidad y manufactura. Del mismo modo, el Índice General de la Actividad Económica (IGAE), descendió en -1.8%, influido a la baja por los efectos del calendario.

Acerca del Renminbi

China se encuentra “internacionalizando” el renminbi (RMB), lo que significa un empuje exitoso para la adición de la moneda a la canasta del Fondo Monetario Internacional (FMI, en inglés) de los derechos especiales de giro (SDR, en inglés).

El uso internacional de esta moneda continua a la alza, a pesar de que es la quinta moneda más utilizada, esta solo representa el 2.5% en los pagos globales, esto según la Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT).

De 1994 a 2005 el valor del RMB se fijó al dólar americano, a principios de los 2000 acusado de manipular la moneda, esta comenzó a crecer. La nueva política permitía al renminbi apreciarse frente al dólar, por lo que el Banco Popular Chino (PBoC, en inglés) fijó arbitrariamente la paridad del tipo de cambio, el punto inicial para el intercambio diario del renminbi por dólar, y permitiendo que la moneda se cambie al 0.3% de la paridad del tipo de cambio (ahora se permite el 2% de la tasa de cambio fija).

Esto empezó lentamente, en los últimos 9 años la apreciación frente al dólar fue de 26%, de 8.27 RMB a 6.10 RMB. Esta moneda ahora se usa libremente con un rango de 2% de la tasa de cambio fija, pero en Agosto de 2015 se cambió la política del tipo de cambio, por lo que el precio no debe de estar tan lejos del tipo de cambio fijo.

La pregunta es: ¿Cómo hizo el banco central chino para que la moneda no se apreciara tanto? Esto fue por la compra y acaparamiento de monedas extranjeras. El PBoC decidió imprimir masivamente grandes montos de RMB para atraer monedas extranjeras al país, esto conocido como una intervención en el mercado de monedas. Esta fue la manera como el banco central chino consiguió 4 trillones de dólares en reservas.

En 2015, China empezó a presentar el problema opuesto, parcialmente causado por el sentimiento a la baja sobre la economía China, algunos inversionistas comenzaron a sacar su dinero del país, lo que convirtió al RMB en una moneda extranjera. Sí el capital continua saliendo de China, el PBoC tendrá más límites para detener la caída de la moneda, lo que llevaría a una posible devaluación.

En agosto de 2005, en medio de la campaña para que el RMB fuese parte de la canasta del SDR del IMF, el PBoC cambio el método de la tasa de cambio fija diaria (el RMB entrara a la canasta del SDR en octubre de 2016), el cambio en la política, puede ser vista como una posible devaluación, esto devaluando la moneda alrededor de 2% al día.

En diciembre de 2015, el PBoC anunció que eventualmente manejara el tipo de cambio con la canasta de monedas, en lugar de sólo el dólar americano. En enero de 2016, se vio que el RMB no fue débil en comparación del dólar en cinco años, sólo se deprecio alrededor del 7%, teniendo su punto más fuerte a principios de 2014.

En las campañas presidenciales de Donald Trump y Bernie Sanders, se ha acusado a China de manipulación en el tipo de cambio y se ha llamado a darle sanciones por la forma de los derechos compensatorios.

Según los cálculos de William R. Cline, el RMB no ha estado subvaluado desde finales de 2014, y esta subvaluación no excede el 5% desde finales de 2011. De octubre a febrero, el tipo de cambio real efectivo (REER, en inglés) ponderado por el comercio mide la fortaleza del RMB en comparación a otras monedas, subió un 3.9%, a pesar de que su tipo de cambio bilateral frente al dólar estadounidense cayó un 3%. Así que la moneda china no está ni sub ni sobrevaluada. El REER del dólar se incrementó un 8% en el mismo periodo. China ha estado interviniendo el mercado cambiario de manera opuesta, ahora vende dólares para mantener al RMB caiga aún más, en lugar de comprar dólares para que se eleve. Las empresas chinas están encontrando menos atractivo comprar dólares y más atractivo comprar RMB, dado el riesgo de que la devaluación del dólar.

Según Cline, el dólar está sobrevaluado principalmente por la nueva fase a un retorno más normal de la política monetaria y altas tasas de interés en Estados Unidos, Europa y Japón, que mueven hacia la flexibilización monetaria. El dólar incremento la dependencia de los commodity a las monedas, que han caído. Puede ser un gran culpar a la fortaleza del dólar en la manipulación de la moneda por parte de China.

China continua tomando pasos para la integración de los mercados financieros, los datos sugieren cambios en el comportamiento del mercado exterior del RMB. Hace dos años, Kent Troutman y Joseph E. Gagnon escribieron un documento que muestra el crecimiento de los depósitos externos del RMB respondiendo grandes diferencias en el valor externo de los tipos de cambio internos y externos del RMB, conocidos como CNY y CNH.

Los autores creen que la respuesta de estos mercados depende del comportamiento de los exportadores e importadores chinos. Cuando el CNH tiene mayor valor que el CNY, los importadores chinos mandan dinero para pagar las importaciones en Hong Kong, lo que hace crecer el stock de los depósitos de CNH. Cuando el CNY tiene mayor valor que el CNH, los exportadores chinos mandan dinero para pagar las importaciones en Hong Kong, haciendo crecer el stock de depósitos de CNH y cuando el CNY tiene mayor valor que CNG, los exportadores chinos toman el pago en Hong Kong y repatrian sus ganancias a China continental hundiendo el stock de los depósitos de CNH.

Esta relación se observa desde mediados de 2010 a inicios de 2014, desde noviembre de 2015 esta relación ya no existe, una posible explicación de esta quiebra es la intervención del PBoC para reducir la propagación de los CNH y CNY, en febrero de 2016 el PBoC quito todos los límites para las compras extranjeras de bonos institucionales CNY, que puede recorrer un largo camino hacia la unificación de los mercados.

Estos controles de capital entre China continental y el resto del mundo previene el arbitraje que puede igualar los tipos de cambio entre CNH y CNY. Se cree que el mayor canal de arbitraje para prevenir ganancias de CNH o descuentos en CNY son las liquidaciones de los exportadores e importaciones. Se anticipa que las autoridades chinas pronto devaluaran el RMB por una gran cantidad de RMB o por las fuerzas del mercado que eventualmente forzaran a una gran devaluación.

Esto se debe a varios factores, primero, el crecimiento de China es lento; segundo, el crecimiento de las exportaciones se tornó negativo en 2015 y continua hundiéndose; tercero, la moneda china se ha apreciado 55% en términos reales en promedio ponderado desde mediados de 2005 cuando China introdujo la flexibilidad del tipo de cambio; cuarto, las reservas de China han caído rápidamente debido a la fuga de capitales que las autoridades parecen incapaces de contener.

La depreciación es inevitable, China se está quedando sin reservas, de acuerdo con Kyle Bass, las reservas oficiales de China a finales de enero de 2016 estuvieron entre 2.2 a 2.3 trillones, no los 3.2 trillones de dólares que se anunciaron.

Este texto fue redactado con base a las siguientes notas: “A Primer on China’s Currency” de Sean Miner, “Is China’s Currency Fairly Valued” de William R. Cline, “A New Development in Offshore Renminbi” de Joseph E. Gagnon y “The Outlook for the Renminbi” de Nicholas R. Lardy.

Producción de café cae a mínimos de 45 años

Lun, 04/25/2016 - 16:29 -- resqueda

La producción de café en México registró su menor nivel en más de cuatro décadas, esto se debe a un brote más agresivo de la roya y la falta de políticas de apoyo al sector. En el ciclo cafetalero de 2014-2015 se produjeron en 3.3 millones de sacos, la menor cosecha en 45 años, se prevé que para el ciclo 2015-2016 se produzcan 3.4 millones de sacos.

Palabras clave: 

¿Socialismo en Estados Unidos?

Vie, 11/28/2014 - 11:26 -- noyolara

Después del rescate de emergencia del sistema hipotecario (Fannie Mae, Freddy e Indy Mac) el longevo ex presidente de la Reserva Federal (por 18 años, hasta el 2006) Alan Greenspan vaticinó hace ya tres semanas que más bancos terminarían siendo rescatados de la quiebra, antes de que la crisis crediticia termine (F. Times del 4 de agosto del 2008).

Pero no sólo Greenspan prevé que las autoridades de los EEUU deberán nuevamente intervenir a instituciones para salvarlas de la insolvencia por sus depreciados patrimonios y sus negros estimados de ganancias.

Por ello, los bancos y, desde la venta de emergencia del Bear Stearns en marzo 08, también los bancos de inversión, acuden a las ventanillas de emergencia que ofertan los mayores bancos centrales, precisamente para evitar una crisis sistémica. En el caso de Bear, la Reserva Federal(FED) y el Tesoro actuaron con tal celeridad porque se enteraron que dicho banco iba a aplicar a uno de los Capítulos de quiebras, el Capitulo 11 y al hacerlo, admitir legalmente su insolvencia.

¿Recesión-Deflación en el Centro?-Aceleradores y Efectos de la Crisis, Hasta ahora, Una mirada desde el Sur

Vie, 11/28/2014 - 11:00 -- noyolara

Hemos entrado a la segunda mitad del año y la volatilidad internacional se ha incrementado con la abrupta subida del precio de los alimentos y combustibles, creando un ambiente de incertidumbre a nivel global. Tanta incertidumbre, anima desde siempre nuestra curiosidad por tratar de explicar el fenómeno desde una perspectiva global y conocer qué distintos escenarios de inserción se abren a nuestros países, durante y después de la crisis.

 

La laxa política monetaria y regulatoria de las últimas dos décadas creó una arquitectura financiera muy compleja de mecanismos (intra e inter paises) de transmisión de crisis que vinculan mercados, inversionistas y regiones.

Ligan también a la banca tradicional y las oscuras operaciones de la banca de inversión "en la sombra", como la bautizara el NYT hace poco con motivo del "remate de emergencia" del Bear Stearns. En abril del 2008 - tardíamente- el FMI alertó del peligro de la extensión de esta crisis hipotecaria (en EEUU) a otros mercados (en primer lugar de bonos hipotecarios).[1]. Advirtió también de sus "profundos efectos de retroalimentación macroeconómica".

 

27 de junio de 2013

Jue, 06/27/2013 - 14:10 -- fmartinez

Según un informe de la ONU que analiza la situación de algunos países de la región, América Latina es cada vez menos eficiente en generar ingresos por materias primas. Asimismo, el Banco Mundial advirtió de los efectos en el acceso a capitales de los países en desarrollo tras el fin del dinero barato. Por su parte, la CAF señaló que América Latina debe realizar una transformación productiva para crecer.

20 de junio de 2013

Jue, 06/20/2013 - 14:08 -- fmartinez

El Banco Interamericano de Desarrollo señaló durante la semana que América Latina y el Caribe podrían cubrir sus necesidades eléctricas con recursos renovables, pues la región tendría suficiente para cubrir más de 22 veces la demanda eléctrica proyectada para el 2030. Mientras que, por su parte, el Banco Mundial indicó que la clase media de la región crece a niveles históricos, aunque mostró preocupación porque esto se revierta debido a las condiciones internacionales.

13 de junio de 2013

Jue, 06/13/2013 - 14:21 -- fmartinez

Durante la semana, el Banco Mundial abogó por incrementar la inversión en la región, y mejorar su calidad. Por su parte, la OEA llamó emprender reformas para la expansión de las economías latinoamericanas, a través de nexos con otras regiones. Asimismo, China junto con los países de América Latina y el Caribe firmaron la Declaración de Beijing para promover una mejora sostenible y salvaguardar la seguridad alimentaria.

Páginas

Suscribirse a Observatorio Económico Latinoamericano                OBELA RSS