El acuerdo de la Asociación Europea de Libre Comercio - Mercosur y su importancia política y económica
El 16 de septiembre de 2025 en Río de Janeiro, Brasil, los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), conformada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia firmaron un tratado de libre comercio. El acuerdo toca temas como el comercio de bienes y servicios, derechos de propiedad intelectual o la competencia y propone la eliminación gradual de aranceles. En este artículo se mencionarán los motivos del acuerdo y se analizará el alcance económico de las relaciones comerciales AELC-Mercosur, para generar mercados alternos en el contexto de la guerra comercial.
Desde el 7 de agosto de 2025, tras el anuncio de aranceles recíprocos de Washington el 2 de abril del mismo año, los países de la AELC (que no forman parte de la Unión Europea) fueron gravados por EEUU con una tasa arancelaria superior a la base del 10%: Liechtenstein 15%, Suiza 39%, Noruega 17% e Islandia 15%. EE. UU es el tercer destino de las exportaciones de Suiza e Islandia, al representar el 11.3% y 10.1% del total de sus exportaciones respectivamente, mientras que para Noruega 3.31% según datos de la OEC en 2023 y para Liechtenstein aproximadamente el 0.6%.[3]
Ante la incertidumbre generada, los países han buscado nuevos acuerdos de comercio. El 1 de octubre de 2025, entró en vigor un acuerdo de comercio de la AELC con la India, el Trade and Economic Partnership Agreement (TEPA), que planea eliminar aranceles al 92.2% de las lineas arancelarias de la AELC y 82.7% de las de la India. Por su parte, el Mercosur se reunió con Canadá el 25 de agosto de 2025 para negociar un tratado de libre comercio. Además, después de 25 años, se aprobó el 4 de septiembre del mismo año el Acuerdo Unión Europea- Mercosur. Aún no se ha ratificado.
La AELC, al igual que el Mercosur (donde Brasil y Argentina son preponderantes), es un grupo heterogéneo. Por ejemplo, mientras que el PIB de Suiza y Noruega en 2024 es de 936 MMUSD y 483 MMUSD, respectivamente, el de Islandia es de 32 MMUSD y Liechtenstein 8 MMUSD, este último en 2023. A nivel poblacional igual son asimétricos[4], suman una población total de 15 millones de personas (2025). Estas diferencias generan la incógnita de qué aportan los países más pequeños del grupo. Islandia tiene productos de mar (Suiza y Liechtenstein no tiene salida al mar) y aluminio. Por otro lado, Liechtenstein aporta una alta renta per cápita y un sector financiero que entre 2015 y 2018 genero el 61% de los empleos del país (seguido del manufacturero), de los cuales el 54% de los trabajadores son extranjeros, principalmente suizos y austriacos.
Suiza y Liechtenstein forman una unión aduanera, tienen una moneda común y sus políticas están armonizadas en diversas esferas. Liechtenstein, además, conecta el comercio de Suiza con Europa, participa en el Espacio Económico Europeo (EEE) y evita que mercancías que no cumplen las prescripciones suizas en materia de importación entren a su mercado.
El PIB nominal de la AELC en 2023 fue de 1.3 BUSD (el 1.2% del PIB mundial) y el 7% de la Unión Europea. El acuerdo prevé crear una zona de comercio con casi 300 millones de personas. El comercio entre ambos grupos en 2024 fue de 8.3 MMEUR. Además, han aumentado los montos de comercio (véase gráfica 1). La tasa de crecimiento promedio anual de las importaciones de 2019 a 2024 fue de 10% y de las exportaciones de 14,3%. Los países de la AELC tienen una vocación exportadora. Durante el periodo 2003-2024 estos reportaron superávits comerciales. Suiza es el de mayor peso comercial (véase Gráfica 2).
|
Gráfica 1: Exportaciones e importaciones AELC con Mercosur en EUR de 2003 a 2023 |
|
|
|
Fuente: OBELA con datos de la página oficial de la AELC. |
|
Gráfica 2: Comercio por país del AELC con el Mercosur de 2003 a 2023 |
|
|
|
Fuente: OBELA con datos de la página oficial de la AELC. |
En 2024 según datos de la OEC, Islandia exportó al Mercosur principalmente peces y crustáceos (2.9 MUSD), seguido de Guata, fieltro y telas sin tejer (0.7 MUSD) y productos de hierro y acero; Noruega: Maquinaria, aparatos mecánicos (364 MUSD), instrumentos ópticos, médicos y quirúrgicos (119 MUSD) y pescados y crustáceos (95 MUSD); por su parte, Suiza exportó productos farmacéuticos (2,477 MUSD), Productos químicos orgánicos (739 MUSD), y Maquinaria y aparatos mecánicos (273 USD). Liechtenstein exporta principalmente Productos Metálicos 657 Millones de francos suizos (CHF) Equipos eléctricos 328 MCHF y Maquinaria 403 M.
El tratado de comercio entre los países del AELC y el Mercosur eliminará, en un plazo de hasta 15 años, todos los derechos de aduana sobre las importaciones de productos de este último grupo. Algunos de estos productos son el chocolate, el queso, el café y mate; carne de vacuno y bovino, aves de corral y cerdo; vino tinto, productos alimenticios preparados (como conservas y productos de panadería) y combustibles como etanol y bioetanol.
La eliminación de aranceles a estos productos beneficia altamente al Mercosur, ya que la relación comercial de las exportaciones del Mercosur a la AELC es de bienes primarios. El grupo sudamericano exporta principalmente químicos inorgánicos, café, té mate y especies, y residuos de las industrias alimentarias y comida para animales. Uruguay vende especialmente carne bovina, seguido por semillas para producción de aceites. Por su parte, según la OEC, Argentina exporta carne bovina (sobre todo a Islandia) seguido de moluscos y vino. Brasil, la economía más grande de la región, vende óxido de aluminio (a Noruega y a Islandia), seguido de café (a Suiza) y comida para animales (a Noruega). Argentina y Brasil exportan minerales, principalmente oro, a Suiza. Además, gradualmente se reducirán aranceles a productos europeos, como los farmacéuticos (en 2025 tienen un arancel máximo de 14 %), Maquinaria (de 14 a hasta 20 %), productos químicos (18 %), pescado (10 %), Textiles (hasta 35%) y Piezas de automóviles (de 14 a 18 %).
En conclusión, los principales ganadores del acuerdo son los países de la AELC, ya que obtendrá productos agroalimentarios a menor precio (el sector agrícola en Suiza y Liechtenstein es pequeño y costoso). Además, venderá al Mercosur los mismos bienes qué exporta a EE.UU, lo que le permitirá sustituir el mercado estadounidense. Al Mercosur le permite diversificar sus socios comerciales, pero por su tamaño el acuerdo no logrará sustituir por completo el mercado estadounidense, que está en proceso de sustitución por China, para Argentina y para Brasil, en granos y carne.
[1] Facultad de Economía, becario SECIHTI. Miembro OBELA.
[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya,
[3] El cálculo se realizó con datos de importaciones de EE. UU desde Liechtenstein (FRED) y el total de comercio de bienes de la Oficina de Estadística de Liechtenstein, ambos miden bienes físicos.
[4] En 2024 la población de Suiza fue de 9 Millones, Noruega 5.5 Millones, Islandia 383 mil y Liechtenstein cerca de 40 mil.









