Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Pagos internacionales directos, la desdolarización y las nuevas arquitecturas financieras internacionales

Lun, 10/13/2025 - 22:12 -- jdiaz

Pagos internacionales directos, la desdolarización y las nuevas arquitecturas financieras internacionales

 

Jennifer Montoya[1], OBELA[2]

Las arquitecturas financieras internacionales (AFIs) de Oriente y Occidente muestran una tendencia a la disminución del uso del dólar en las transacciones transfronterizas y un aumento de la digitalización de los sistemas de pago, liderados por Asia. En este contexto, se creó el Quick Response Indonesian Standard (QRIS), en Indonesia en el 2019 , basado en códigos de respuesta rápida o QR. Este permite realizar transacciones mediante códigos QR estándar sin necesidad de utilizar redes globales como MasterCard y VISA. El sistema pasó de ser utilizada a nivel nacional en Indonesia, a unificar el sistema de pagos asiático. Países como Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas y China adoptaron el sistema para realizar pagos bilaterales en moneda local. En este artículo se analizará el impacto del sistema de pagos en las AFIs. 

El QRIS surgió en el 2019 en Indonesia y comenzó su expansión en el 2022 gracias a la flexibilidad del sistema y a la pandemia de COVID-19. Los países asiáticos lograron adaptar la plataforma a sus necesidades, regulaciones y tecnología. Posteriormente, mediante acuerdos bilaterales de interoperabilidad lograron conectar cada uno. En el 2022 el Banco de Tailandia implementó el Thai QR Payment, medida adoptada por sus bancos comerciales. Posteriormente Malasia desarrolló el DuitNow QR a través de su operador de pagos internacionales. Por su parte, Filipinas optó por un modelo mixto, y que es compatible con VISA y Mastecard, el QR Ph. La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) implementó el SGQR que integró a más de 17 esquemas de pago en uno solo. Por último, en agosto de 2025, el Banco Popular de China (BPdeC) anunció su incorporación y realizó pruebas piloto con UnionPAY para incorporar el sistema de pago. Cada sistema basado en QR, está supervisado por el banco central de cada nación.

Los pagos bilaterales transfronterizos operan mediante la interconexión de cada una de las plataformas nacionales, es decir, los sistemas de pagos operan mediante Acuerdos de Pagos Internacionales (APIs) estandarizados. Estos funcionan como puente para conectar diferentes sistemas de pagos, por ejemplo, el QRIS de Indonesia con el DuitNow QR de Malasia. Así, un turista de Kuala Lumpur puede comprar en Yakarta con su aplicación y la conversión se realizará automáticamente de ringgit (MYR) a rupia indonesia (IDR), sin pasar por una tercera moneda. Según VISA, en el 2025 el 93% de los consumidores de países del Sudeste Asiático utilizan métodos de pago digitales, incluido el QR. Singapur lidera el uso de este sistema con un 97% de los consumidores, seguido de Malasia con 96% e Indonesia con el 95%. En Filipinas empiezan a implementar este método, si bien predominan las tarjetas de crédito convencionales.

En Europa han surgido iniciativas para comerciar en moneda local. En septiembre del 2025, el Banco Nacional Suizo (BNS) y el Banco Central Europeo (BCE) anunciaron que buscan conectar el Sistema de Compensación Interbancaria Suizo (SIC IP) con la plataforma de liquidación de pagos instantáneos Target (TIPS), del BCE. Se prevé que este proyecto complete su fase de viabilidad en el 2026, que permitirá transferencias transfronterizas directas de francos suizos (CHF) a euros (EUR) en segundos. Por otra parte, los BRICS han creado una plataforma BRICSpay, que es un sistema de pagos en QR que conecta los sistemas de pago de sus miembros en moneda local. En octubre del 2025, el viceministro de asuntos exteriores ruso, Sergei Tyabkov recalcó el avance del BRICSpay y afirmó que pretenden expandir el proyecto a toda Sudamérica.

La adopción de sistemas digitales de pago en moneda local en Asia, Europa y próximamente en Sudamérica, muestran una reconfiguración de las dos AFIs en curso, que se inició en el 2008, tras la crisis de Lehman Brothers, con los acuerdos de comercio en moneda local firmados por Brasil y Argentina, que luego se expandió al MERCOSUR. Las iniciativas representan una transición de un sistema de pagos dominado por el dólar, sus instrumentos y redes asociadas (VISA, MasterCard y SWIFT), hacia AFIs digitalizadas y en moneda local. El resultado es una disminución en la acumulación de reservas internacionales en dólares y un incremento en las monedas no convencionales.

De acuerdo con Eichengreen existe una disminución gradual del dólar como moneda de reserva desde el 2000 y un incremento en el uso de las monedas no convencionales, que incluyen al dólar canadiense, el dólar australiano y el yuan (véanse los gráfico 1 y 2).

imageimage

Fuente: OBELA con datos del IMF-COFER database

En conclusión, las AFIs avanzan hacia la digitalización y el uso de monedas locales en operaciones transfronterizas. Por un lado, en Asia y Sudamérica se opta por la digitalización de los sistemas de pagos en monedas locales, interconectados y regulados por bancos centrales. Por ejemplo, el creciente uso del QRIS y el BRICSpay; y en Europa, la interconexión digital europea entre el TIPS del Banco Central Europeo y el SIC del Banco Central de Suiza. Finalmente, la AFI Occidental basada en el dólar, usa stablecoins y otras vinculadas al dólar, emitidas de manera desregulada por agentes privados. Todo esto se resume en una demanda decreciente del dólar estadounidense como moneda intermediaria entre monedas locales y de reserva porque la moneda estadounidense si bien se usa para pagos, por su inestabilidad no se considera segura como moneda de reserva. Los pagos directos están a su vez relacionados al abaratamiento del costo de las transacciones entre monedas sin pasar por una tercera moneda, como resultado de las nuevas tecnologías de comunicación. Dos factores contribuyen de este modo a la demanda reducida del dólar norteamericano.


[1] Facultad de Economía, UNAM.

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya, Carlos Madrid, Jesús Córdoba

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera