Fecha: Miércoles, Agosto 28, 2024 - 20:44
Autor:
China condena enérgicamente los nuevos aranceles impuestos por Canadá a vehículos eléctricos y productos de acero y aluminio chinos. Pekín considera estas medidas proteccionistas, contrarias a las normas de la OMC y perjudiciales para las relaciones comerciales bilaterales. China argumenta que su éxito en la industria de vehículos eléctricos se debe a la innovación y competencia, no a subvenciones. Insta a Canadá a corregir esta "decisión errónea" y a evitar politizar las cuestiones comerciales. Advierte que tomará medidas para proteger los intereses de sus empresas. La decisión canadiense, anunciada tras una reunión con Estados Unidos, entrará en vigor el 1 de octubre y afectará a diversos modelos de vehículos eléctricos. Fuente: |
Fecha: Martes, Agosto 27, 2024 - 23:41
Autor:
México concluyó exitosamente la emisión de cinco nuevos bonos en el mercado de Japón, consolidándose como el mayor emisor internacional de bonos sostenibles en el mercado Samurái, con un total de 152.200 millones de yenes (1.050 millones de dólares). Los bonos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, tienen plazos de entre tres y 20 años, con tasas que van del 1,43% al 2,93%. Esta emisión refuerza la estrategia de diversificación y sostenibilidad de la deuda pública mexicana, destacando la confianza de los mercados internacionales en la economía del país. Fuente: |
Páginas
El agua: ¿un bien público global? ¿o un deshecho?
Resumen: La importancia del cuidado del agua es un tema recurrente y las campañas de ahorro suelen centrarse en las actividades cotidianas de las personas. Sin embargo, las industrias representan aproximadamente el 92% del consumo total del líquido vital. Se destina más agua a las cosas que al consumo humano. Esto demuestra que la responsabilidad del cuidado hídrico recae principalmente en los hombros de las grandes empresas que dirigen las industrias mencionadas y otras, y no sólo en las decisiones cotidianas de los individuos. La deslocalización de la producción hace que estas industrias se dediquen a expoliar el agua de los países en desarrollo. Los ricos consumen y los pobres se quedan sin agua limpia o sin agua. |
El cóctel Molotov del hambre: inflación, escasez, crisis climática y guerra
Resumen: Las experiencias en Eurasia y América Latina son alternativas viables y reales de un regionalismo post-hegemónico; estas regiones, al igual que otras del Sur-global, han ganado terreno frente a Occidente y el eurocentrismo. China ha construido redes de cooperación favorables a sus intereses; con la IFR y el desarrollo de sus países vecinos, logró mover el eje de la economía mundial del Atlántico Norte a la Cuenca del Pacífico. Moscú y Beijín están del mismo lado del multilateralismo bipolar. América Latina, siempre en busca de autonomía, mira cada vez más hacia oriente. |