¿QUÉ PASÓ EL 2022? EL MUNDO SE FRAGMENTÓ
|
Resumen: El año 2022 se inició como de gran incertidumbre. Una recuperación económica tímida se enfrió en el tercer trimestre del 2021 y la economía de EEUU con sus gigantescos déficits fiscales no terminó de levantar vapor. La tensión de Rusia con Ucrania creció y no se percibe cómo podrá resolverse. China ha crecido sostenidamente y el total de países asiáticos tuvieron una performance que contrapesó el freno de las economías del G7. La inflación subió mucho en EEUU y parecía no tener techo. Ante esto el año 22 se inició con sorpresas y una constatación. La sorpresa fue que, por primera vez, cuando el FED mueve la tasa de interés, si los demás bancos centrales no lo hacen el mismo tiempo, su moneda se deprecia. Eso le costó al Euro una caída de 23% frente al dólar. Lo segundo es que la suma de sanciones económicas contra Rusia por la operación en Ucrania se convirtió en la oportunidad de la vida de China de consolidar una arquitectura financiera oriental. Finalmente, ya con el mundo fragmentado EEUU optó fuertemente por políticas de sustitución de importaciones, y la desglobalización que conlleva; mientras el bloque asiático liderado por China avanza con su crecimiento con la globalización. |
LA “NO POLÍTICA INDUSTRIAL” MEXICANA A PARTIR DE 2023
|
Resumen: El año 2023 se ha iniciado con la nueva de que México se constituirá en una “fábrica del Mundo”, ya que, es muy probable que algunas fábricas subsidiarias de las empresas de EEUU e incluso de Europa se muden de China a México, por las ventajas que el país ofrece. México, al contrario del Asia, comparte una larga frontera terrestre con los EEUU, mientras que el nivel de desarrollo del país hace posible esta mudanza. México es un fiel aliado de Washington y difícilmente estallará un conflicto económico como el que existió con Japón en su momento o con China, ahora. |
Páginas
|
Fecha: Martes, Febrero 4, 2025 - 09:47
Autor:
Ante la imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a México, el académico Javier Oliva Posada advierte sobre la necesidad de esperar para conocer los productos afectados. Señala que la medida podría estar relacionada con el tema del fentanilo y la migración, y que México cuenta con recursos para enfrentar un conflicto arancelario. Sin embargo, las acciones a tomar dependerán de los productos específicos gravados. La imposición de aranceles podría afectar las remesas enviadas desde Estados Unidos, impactando principalmente a estados como Guanajuato, Michoacán y Jalisco, que dependen en gran medida de estos ingresos. Fuente: |
Fecha: Viernes, Enero 31, 2025 - 23:40
Autor:
Standard & Poor's (S&P) advierte que los aranceles del 25% de EE.UU. a las exportaciones mexicanas podrían llevar a México a una recesión en 2025, afectando principalmente al sector exportador y el empleo. Trump confirmó que no hay negociación posible y los aranceles entrarán en vigor el 1 de febrero. Fuente: |
Páginas









