Fecha: Martes, Octubre 15, 2024 - 14:58
Autor:

La OPEP ha reducido por tercera vez sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024, ajustándola en 106.000 barriles diarios, hasta los 1,9 millones de barriles al día. Esta cifra es inferior a la previsión anterior de 2,03 millones, reflejando expectativas más bajas en algunas regiones, especialmente debido a la desaceleración de la demanda en China.

Según el informe, la demanda en los países de la OCDE crecerá en más de 0,1 millones de barriles diarios, impulsada por América. Fuera de la OCDE, se prevé un crecimiento de 1,8 millones de barriles diarios. Para 2025, la previsión también se ha ajustado a la baja, con un crecimiento de 1,6 millones de barriles diarios. La OPEP señala que el crecimiento futuro será impulsado principalmente por China, otros países asiáticos, Oriente Medio y la India.

Fecha: Lunes, Octubre 14, 2024 - 23:11
Autor:

Ecuador está atravesando una crisis energética grave debido a la sequía, que ha limitado la capacidad de sus hidroeléctricas, responsables de más del 80% de la electricidad del país. Ante los cortes de luz que alcanzan hasta 11 horas diarias en algunas zonas, el gobierno ha anunciado la construcción de dos nuevas plantas hidroeléctricas, así como proyectos solares que añadirán 400 MW de energía. Para aliviar la situación, también facilitará la importación de generadores y paneles solares, ofreciendo créditos con tasas preferenciales para su adquisición

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

LA CERCANÍA: ¿UNA OPORTUNIDAD PARA AMÉRICA LATINA?

Resumen:

Los cambios que ha experimentado el mundo en los últimos años debido a la pandemia del Covid-19, las alteraciones en las cadenas de suministro mundiales y la guerra comercial entre Estados Unidos y China han llevado a muchas empresas a recurrir a una estrategia de deslocalización cercana. Esta situación ha provocado cambios drásticos en el comportamiento tradicional de la dinámica industrial mundial, además de que Asia ha perdido competitividad debido al aumento de los salarios de los trabajadores.

EL NIÑO Y EL PAN

Resumen:

La FAO, en su boletín trimestral sobre la perspectiva de las cosechas del 2023, menciona que la producción agrícola para este año puede bajar 1.3% con respecto al año pasado. Si bien no es lo óptimo, la organización parece mostrarse optimista después de la mejora en los climas de diversas zonas en el mundo.

Páginas