Fecha: Miércoles, Marzo 31, 2021 - 23:57
Autor:
El COVID-19 ha hecho retroceder el progreso desigual de las últimas décadas, causando directamente más de dos millones de muertes. La ralentización, debida a la pandemia y a las respuestas políticas, ha empujado a cientos de millones más a la pobreza, al hambre y a cosas peores, profundizando también muchas desigualdades. Las respuestas de los gobiernos han estado muy influenciadas por el acceso a la financiación. Los países desarrollados han aportado cuatro quintas partes del total de las respuestas fiscales a la pandemia. Los países ricos han destinado el equivalente a una quinta parte de la renta nacional a esfuerzos fiscales. En cambio, las economías de mercado emergentes sólo gastaron el 5%, y los países de bajos ingresos un 1.3% a mediados de 2020. Este aumento del gasto, a pesar de la reducción de los ingresos, elevó los déficits fiscales de los países de mercados emergentes. Fuente: |
Fecha: Jueves, Marzo 25, 2021 - 13:29
Autor:
En esta nota se presenta un análisis de los precios de alguna criptomonedas, además de las causas por las que aumenta o disminuye su valor. Se menciona el inicio del funcionamiento de la Ley STABLE, compuesta por una serie de medidas que requieren que los emisores de monedas estables y (posiblemente) las cadenas de bloques en las que operan tengan licencia, siendo quizás el intento más directo de los legisladores estadounidenses para regular la industria de las criptomonedas. El dato central es sobre el fin de la correlación de la bitcoin con el oro, marcando que es la primea vez desde julio que la bitcoin tiene una correlación negativa con el oro, indicando que los rendimientos diarios de los dos activos casi no han tenido correlación. Este evento se produce en medio de un creciente interés en torno a la narrativa del "oro digital" de Bitcoin, que ha atraído una amplia cobertura de los medios y nuevos inversores institucionales durante el último mes. La correlación de Bitcoin con el S&P 500 y el Nasdaq también cayó en picada, ya que los mercados tradicionales y los mercados de criptomonedas divergen cada vez más en el comportamiento de los precios. Fuente: |
Páginas
El precio del petróleo: ¿es la China o la FED? Un diagnóstico latinoamericano.
Resumen: Oscar Ugarteche y L. David Segovia Villeda. La abrupta disminución en el precio del petróleo ha desprestigiado el diagnóstico ortodoxo que subraya el papel concluyente de China y el exiguo efecto del mercado financiero sobre el valor del combustible. La prueba reside, por una parte, en la sincronía entre la demanda asiática en constante crecimiento y el desplome de los precios del hidrocarburo y, por otra, en la intensificación de la relación inversa entre tasas de interés de los bonos federales estadounidenses y el precio de los futuros de commodities a partir de 2009. El transcurso de los meses delinea el saldo probable para Latinoamérica: aunque matizado según la importancia del petróleo en el modelo comercial y en el erario público en cada uno de los países, a nivel región el triple arbitraje invertido conformado por tasa de interés, tipo de cambio y precio de materias primas prevé mayores tasas de retorno de los bonos gubernamentales (para frenar la salida de reservas internacionales y las presiones inflacionarias) y recorte al gasto público. |
Rusia y la Unión Económica Euroasiática
Resumen: Oscar Ugarteche y Miriam E. Chaverría Reséndiz. En el actual contexto de la economía mundial con una Rusia en recesión, una Europa deflacionada y estancanda sin crecimiento, son incuestionables los cambios que se gestan tanto a nivel geopolítico y geoeconómico, cambios que se originan con la conformación de nuevos bloques de integración económica. El primero de enero del 2015, entró en vigor una nueva propuesta de integración denominada Unión Económica Euroasiática (UEE), integrada por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán. La entrada en vigor de la UEE entre estos países postsoviéticos se gesta en un momento clave para Rusia, debido a los sucesos que desencadenaron una encrucijada para la economía del Kremlin y que la colocó en recesión. Por ello, Moscú busca mediante la conformación de la UEE, el Foro de Cooperación de Shanghái y los BRICS, encontrar un nuevo balance para mitigar las turbulencias económicas. |