DE HACERNOS TONTOS, EMPLEO Y TASAS DE INTERÉS EN ESTADOS UNIDOS
Resumen:
En América latina vivimos prendidos de la noticia de la tasa de interés de Estados Unidos. La razón por la que vivimos prendidos de esa noticia es porque un alza a niveles más normales de la tasa de interés básica americana va a encarecer nuestro costo de la deuda y va a acentuar aún más la baja en los precios de la materias primas.
Ahora, tras casi siete años seguidos de tasas negativas, parecería que la economía americana va a intentar regresar a la normalidad. El indicador clave es el empleo.
|
Realpolitik y Weltpolitik. Deflación, depresión, ¿con giro militarista global?
Resumen: La OECD sostiene que se ha devaluado el Yuan en una magnitud comparable a la de hace décadas para animar la economía y las exportaciones ante la debilidad de esta economía. Como efecto de rebote, Latinoamérica siente la pegada. Se puede mostrar que tales devaluaciones escalonadas afectan la tendencia deflacionaria de las cotizaciones de las materias primas. Desde una perspectiva más global, las devaluaciones del yuan pueden afectar la decisión de la FED para aumentar las tasas de interés de referencia y ahondar una larvada guerra de divisas en curso. Si la FED decide aumentar la tasa de interés de referencia – en contra de las opiniones del FMI y el BCE- con seguridad puede ahondar el problema en países, empresas y bancos fuertemente endeudados y desencadenar una debacle bursátil además de una espiral deflacionaria global.
Estas movidas de imprevisibles consecuencias globales retroalimentarían la tendencia de los últimos dos años de caída de los precios del petróleo y el gas, profundizarían los procesos deflacionarios observados en Grecia, Japón, EEUU y diversos países europeos configurando un panorama incierto cuya salida hablaría de procesos de decisiones más lejanas a la real politik y más cercanas a la weltpolitik, es decir, más motivadas por criterios para evitar desequilibrios financieros sistémicos tendientes al control económico directo. Situaciones como éstas nos llevan a imaginar escenarios en los que las potencias occidentales declinantes y las potencias emergentes busquen un reacomodo del mundo con políticas más explicables por una pugna hegemónica global. La historia nos muestra que las economías capitalistas “desarrolladas” notablemente la norteamericana cuándo entran en deflación y depresión – es decir, cuándo los instrumentos del mercado no funcionan-, para sacarlas de su marasmo se ven obligadas, a recurrir a la guerra como política económica.
|
Páginas
Fecha: Lunes, Febrero 7, 2022 - 11:41
Autor:
De seguir su actual desarrollo, el gas reemplazaría a la hidroelectricidad como la principal fuente de generación de electricidad en el 2030, de acuerdo a un análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Cambiar el carbón y el petróleo por el gas natural no supondrá en última instancia las reducciones de emisiones necesarias para evitar los efectos más severos de la crisis climática. Además, la exploración de recursos no convencionales de gas recientemente descubiertos afectaría a zonas hasta ahora no explotadas. Aunque el gas tiene menos emisiones que el carbón no quiere decir que sea limpio. Se corre un gran riesgo pensando que se puede seguir usando el gas en el largo plazo. Limitar el aumento de la temperatura en 1.5ºC, tal como se acordó en el Acuerdo de París, significa no desarrollar más proyectos de combustibles fósiles. Fuente: |
Fecha: Jueves, Febrero 3, 2022 - 20:14
Autor:
Después del repunte de la economía registrado en 2021, se espera que en los próximos años la economía muestre grandes signos de desaceleración debido a la incertidumbre derivada de la inflación, la deuda y la desigualdad del ingreso mientras las políticas económicas se disipan. Se pronostica que la desaceleración tendrá diferentes ritmos en los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados se prevé una desaceleración más fuerte que en resto. Sin embargo, las economías desarrolladas habrán recuperado su nivel de actividad económica prepandemia, mientras los países en desarrollo serán más vulnerables. El incremento de la deuda, los ciclos de precios de los productos básicos y la creciente desigualdad del ingreso a nivel mundial son los tres grandes obstáculos de la recuperación económica, y las políticas de los países deben in encaminadas a resolver estos problemas. Fuente: |