Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Huawei: La guerra comercial 2.0

Resumen:

La detención de la Chief Financial Officer (CFO) de Huawei, Sabrina Meng Wanzhou, corresponde a la de la profesional más importante del sector privado mundial. La empresa es un proveedor global de soluciones de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que da servicio a más de un tercio de la población mundial.

El tema actual es que Huawei está en comunicaciones móviles y ha entrado en el mercado de la tecnología 5G. Mientras AT&T tenga la red 5G mundial, EEUU tendría acceso a toda la información del mundo. Con Huawei en la delantera, se ha perdido esta posibilidad.

Con 5G en manos de una empresa china, ellos podrán vender la información para espiar a los americanos y no a la inversa, como viene siendo el caso. Esta es la guerra comercial llevada un paso más adelante. Lo demás no importa.

China y Latinoamérica en la cumbre G20

Resumen:

La Cumbre del G20 de este año se llevará a cabo en Argentina del 30 de noviembre al 1 de diciembre, con tres ejes en la agenda para este año: el futuro del trabajo, infraestructura para el desarrollo y un futuro alimentario sostenible.

Es en los apartados secundarios de la Agenda de la Cumbre que están los temas de: fortaleciendo nuestra gobernanza financiera y continuando el trabajo hacia un sistema financiero fuerte y sostenible, pero deberían ocupar el lugar más importante de la reunión.

Los niveles de deuda, incertidumbre en cuanto a políticas, una mayor inestabilidad en el sistema financiero y los incrementos en la tasa de interés muestran la urgencia de mirar dichos temas.

Páginas

Fecha: Martes, Noviembre 22, 2022 - 19:02

Joe Biden y Xi Jinping prometieron cooperar en los desafíos globales y coincidieron en la necesidad de mejorar las relaciones tensas cuando se sentaron para su primera reunión en persona como líderes nacionales. El encuentro se dio después de la escalada tensión por la visita de Pelosi a Taiwán.

Bajo la "política de Una China", EEUU. reconoce a la República Popular China (RPC) en Beijing, sobre la República de China (ROC) en Taipéi, como el gobierno único y legal de China. Pero Washington no toma posición sobre la soberanía de Taiwán, afirmando que su futuro debe determinarse por medios pacíficos. Esta política es diferente al “principio de Una China”, la cual insiste en que Taiwán es una parte inalienable de su territorio.

El mandatario estadounidense aseguró que no es necesario que haya una nueva Guerra Fría, y ambos lideres reiteraron que una guerra nuclear nunca debe pelearse y nunca puede ganarse. Entre otras cuestiones destacaron la cooperación comercial, las situaciones de los derechos humanos en Hong Kong y respecto a la población Uigur en Xinjiang; además se abordó de forma discreta la Guerra en Ucrania.

Fecha: Viernes, Noviembre 18, 2022 - 08:26

Argentina habla de crear un cartel del litio con Chile y Bolivia, semejante al de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues los tres países son dueños de mas del 50% de las reservas de este mineral.

El objetivo es coordinar la producción de litio para influir en el precio, además de establecer pautas para el desarrollo industrial y tecnológico de estos países. La propuesta fue lanzada hace 10 años, pero ahora la propuesta parece tentativa en el contexto internacional.  

Entre los problemas esta que los países latinos sólo producen actualmente el 32% del litio del mundo, y en el caso de Bolivia el mineral esta mezclado con magnesio, lo que requiere tecnología con el que el país no cuenta a gran escala. El tiempo que llevaría transformar esas reservas en un cartel de producción continua tomaría entre 7 y 10 años; además de otros obstáculos legales. 

Fuente:

Páginas