¿Estamos próximos a una recesión en Estados Unidos?
Resumen: A lo largo de 2018 la economía mundial se ha caracterizado por un deterioro en las relaciones comerciales internacionales, la continuación del alza de la tasa de interés en la recuperación de la política monetaria, incertidumbre en cuanto a políticas comerciales y alta volatilidad en las bolsas de valores con tendencia a la baja. En este contexto el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recortado el pronóstico de crecimiento mundial de 3.7% a 3.5% para 2019. Si bien para la economía de Estados Unidos no han variado los pronósticos por parte del FMI, los cuales se mantienen en 2.5% y 1.8% para 2019 y 2020 respectivamente, existen diversos elementos para pensar que una recesión es posible. |
Cómo va el mundo al 2018
Resumen: Al inicio del 2018 las perspectivas de crecimiento de la economía mundial estaban marcadas por la posibilidad de una confrontación comercial; riesgos de movimientos por las sucesivas alzas de la tasa de interés de laFED; por la incertidumbre generada por el BREXIT; por el poder de la gran banca internacional; y por la permanencia de China e India como las economías más dinámicas frente al estancamiento de las economías centrales. Las consecuencias profundas sobre las tasas de interés en el resto del mundo aún no han sucedido. En América Latina, sólo México acompañó el compás de los aumentos, con un alza acumulada de 2.25 puntos durante 2018, hasta una tasa del 8%. En términos generales, el escenario para el 2019 es el acumulado de los problemas no resueltos en el 2018. El escenario de alto riesgo financiero por el colapso de mercados especulativos se mantiene. Los índices principales del mundo están en declive desde octubre y el año cierra con el índice Dow Jones debajo del nivel de enero. |
Páginas
Fecha: Lunes, Noviembre 28, 2022 - 14:54
Autor:
Cuando comenzó la cumbre climática COP 27, el 6 de noviembre, la misión de la ONU en Afganistán pidió una acción climática colectiva urgente y dijo que el país es "uno de los menos preparados contra los choques climáticos". Achakzai, el representante no oficial de su país en la cumbre internacional, aprovechó la oportunidad para educar a los delegados sobre la crisis climática en Afganistán y llevar el tema a la agenda de los participantes. Los expertos han culpado al cambio climático por los frecuentes desastres naturales en el país y están pidiendo financiamiento internacional para abordar el problema. Los expertos han hecho hincapié en la necesidad de adaptarse al clima, ya que Afganistán experimentó un aumento de la temperatura de 1,8 °C entre 1950 y 2010, el doble del promedio mundial. Pero los especialistas mencionaron que la falta de financiación internacional es un impedimento importante en la lucha de Afganistán contra el cambio climático. Fuente: |
Fecha: Domingo, Noviembre 27, 2022 - 21:35
Autor:
Corea del Sur ha dado un paso decisivo hacia la solidificación de una alianza trilateral con EE. UU. y Japón para responder a la amenaza nuclear de Corea del Norte y la intensificación de la rivalidad entre EE. UU. y China. Como resultado de esta decisión, se espera que surjan importantes problemas internos con respecto a los pros y los contras de esta controvertida dirección de política exterior. Al mismo tiempo, China también se enfrenta a varios desafíos diplomáticos importantes, como la forma de responder a la citada alianza trilateral de Corea del Sur que deja de lado la línea diplomática equilibrada perseguida por el anterior gobierno de Moon Jae-in; el problemático problema nuclear de Corea del Norte; y cómo mantener una distancia adecuada de Rusia. Sin embargo, el actual presidente Yoon Suk-yeol no pudo asegurar un gran avance en la resolución de varios problemas pendientes con Japón, como el tema de la compensación a las víctimas del trabajo forzado en tiempos de guerra. Además, el líder coreano tampoco pudo obtener una cooperación decisiva del presidente chino, Xi Jinping, para resolver el problema nuclear de Corea del Norte durante su reunión del 15 de noviembre. Fuente: |