Análisis

El Brexit y el declive británico

Mar, 03/02/2021 - 17:06 -- cdeleon

Desde el 23 de junio de 2016, a través de un referéndum con menos del 2% de diferencia, la población del Reino Unido (GB) decidió que saldría de la Unión Europea (UE). Después de más de cuatro años de negociaciones el 1° de enero de 2021 terminó el periodo de transición del Brexit. La salida de GB de la Unión Europa implica cambios en la estructura de la economía mundial.

Durante las negociaciones del Brexit, de manera paralela firmó 59 acuerdos comerciales con países no europeos, entre los que destaca el acuerdo GB-Japón. En América Latina también reafirmó los socios que tenía vía la UE. Un elemento fundamental en el acuerdo de libre comercio del Brexit es que no incorporó los servicios financieros.

El proyecto de reindustrialización e independencia económica británica de Europa, vía Brexit, ha encontrado significativos límites en la altísima financiarización de su economía, la profunda dependencia comercial y la falta de competitividad productiva.

Palabras clave: 

Money Laundering: the Darker Side of the World’s Offshore Financial System

Lun, 03/01/2021 - 09:22 -- anegrete

En un informe publicado el 25 de febrero, el panel de la ONU ha pedido a los gobiernos que acuerden un Pacto Mundial de Integridad Financiera para el Desarrollo Sostenible.

El Grupo de Alto Nivel sobre Responsabilidad Financiera Internacional, Transparencia e Integridad , compuesto por antiguos líderes mundiales, gobernadores de bancos centrales, dirigentes empresariales y de la sociedad civil y académicos, afirma que cada año se blanquea hasta el 2.7% del (PIB) mundial, mientras que las empresas que buscan jurisdicciones libres de impuestos cuestan a los gobiernos hasta 600,000 millones de dólares al año.

El lavado de activos es el lado insidiosamente más oscuro del sistema financiero mundial, con millones de dólares en ganancias que se encuentran a salvo en bancos extraterritoriales, un delito perpetrado a escala mundial.

Autor: 

Se consolida China como el segundo socio comercial de México en 2020

Vie, 02/26/2021 - 13:08 -- hiijima

China se consolida como el segundo socio comercial de México ante un año complejo. En 2020 China representó el 10.19% del comercio exterior de México, por primera vez por encima del 10%, con el 1.91% de las exportaciones y el 19.21% de sus importaciones en 2020.

Se puede resaltar una relativa estabilidad –con tendencia a la baja– de la presencia comercial de los países de la Unión Europea (UE) en el comercio de México: su participación cayó del 9.41% del comercio de México en 2008 al 7.83% en 2020. El drástico cambio del comercio exterior de México con su principal socio comercial, Estados Unidos, en 1999 el 81.03% del comercio exterior se realizaba con ese país, para 2020 cayó al 63.31%;

La presencia de China en el comercio exterior de México se ha incrementado abruptamente en las últimas dos décadas y particularmente vía sus importaciones: el 19.21% de las importaciones mexicanas provienen de China –todavía lejanas al 43.79% de las de EE.UU.– pero con una clara tendencia al alza, incluso en 2020.

 

Los informes de sustentabilidad, una práctica en alza en la región.

Lun, 02/22/2021 - 17:57 -- pgaleazzi

Para lograr avanzar en la divulgación y el uso de información ASG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo) en las economías de nuestra región, se vuelve vital sensibilizar y construir capacidades en los distintos actores del mercado en la materia, así como sobre el valor y el uso estratégico de esa información en el análisis y en la toma de decisiones de inversión.

Con el fin de evaluar el estado actual de la práctica, el reciente reporte “Divulgación ASG y de sostenibilidad en mercados de capitales. Una mirada a América Latina” revela el potencial empresarial responsable de Hispanoamérica. Comisionada y dirigida por el Global Reporting Initiative (GRI), la investigación fue desarrollada por AG Sustentable y contó con el apoyo del Gobierno de Suecia a través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

“Esta investigación ofrece una visión valiosa de las prácticas comerciales sostenibles en las principales economías de Hispanoamérica. Revela que muchas empresas que cotizan en bolsa están empezando a apreciar el valor de los informes de sostenibilidad”, apuntó Andrea Pradilla, Directora de GRI Hispanoamérica.

The RCEP: the new trade Asian block Facing Latin America and the Caribbean

Lun, 02/22/2021 - 13:05 -- cdeleon

With the recent formalisation of the Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), Latin America and the Caribbean (LAC) has the opportunity to access the world's largest economic bloc. It is an opportunity and an alternative for LAC blocs to coordinate and use this new market as a catapult for recovery from the COVID-19 crisis. 

However, in the two centuries of LAC's history, repeated efforts at economic integration and multilateral cooperation have failed to materialise into a project.  Integration has been truncated by a combination of internal factors such as the conflict between the primary-export and industrial sectors and the principle of due obedience that obliges Pan-Americanism.

Ecuador is the most recent example of US interference in the internal politics of the region's countries.

La RCEP: una alternativa para América Latina y el Caribe

Lun, 02/22/2021 - 13:00 -- cdeleon

Con la reciente formalización de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), América Latina y el Caribe (ALyC) tiene la oportunidad de acceder al bloque económico más grande del mundo. Es una oportunidad y alternativa para que los bloques de ALyC se coordinen y utilicen a este nuevo mercado como catapulta para la recuperación de la crisis derivada de la COVID-19.

Sin embargo, en dos siglos de historia de ALyC se constatan repetidos esfuerzos de integración económica y cooperación multilateral que no han logrado concretarse en un proyecto.  La integración ha quedado trunca por una combinación de factores internos como es el conflicto entre los sectores primario-exportador e industrial y el principio de obediencia debida que obliga al Panamericanismo.

Ecuador es el ejemplo más reciente de la injerencia de EUA en la política interna de los países de la región.

LA ECONOMÍA CUBANA EN 2020 Y PERSPECTIVAS DEL 2021. UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR

Jue, 02/18/2021 - 13:07 -- anegrete

El año que recién acaba de concluir ha resultado uno de los momentos más difícil que ha enfrentado la Revolución desde 1959. El presente artículo es el compendio de cinco notas publicadas consecutivamente por el autor, en el que se analiza no solamente el notable retroceso en la economía nacional que se produjo resultado del COVID19, sino las consecuencias que la población cubana ha sufrido.

Leer a Piketty I: Un resumen conciso y exhaustivo de Capital e Ideología

Jue, 02/18/2021 - 11:24 -- anegrete

El capital y la ideología de Thomas Piketty es una obra monumental.i En este extenso libro, uno de los economistas más distinguidos de la actualidad despliega su formidable capacidad de análisis y su riqueza de datos globales en pos de los siguientes objetivos:

  1. continuar sus exploraciones estadísticas y teóricas de las diferentes dimensiones de la desigualdad contemporánea en las sociedades occidentales que inició en El capital en el siglo XXI,;
  2. realizar un análisis comparativo e histórico de determinados "regímenes de desigualdad", tomando como referencia no sólo a Occidente, sino también a Europa del Este y Rusia y a sociedades del Sur global como India, China, Haití, Argelia e Irán
  3. examinar el modo en que las ideologías que justifican la desigualdad o la cuestionan se combinan con los "puntos de cambio" para crear las condiciones necesarias para transformar los regímenes de desigualdad; y
  4. ofrecer elementos para armar un programa de "socialismo participativo" como alternativa al actual régimen de "hipercapitalismo" o "neoproprietarismo"
Autor: 

América Latina y el Caribe lanza Coalición de Economía Circular

Mié, 02/17/2021 - 10:29 -- pgaleazzi

América Latina y el Caribe lanzó la Coalición de Economía Circular, una iniciativa regional para impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación post-COVID-19.

La iniciativa, coordinada por el PNUMA, estará encabezada por un comité directivo compuesto por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel que se renovarán cada dos años, comenzando por Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana para el período 2021-2022.

“Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aprovechemos esta oportunidad única para repensar nuestra economía lineal y reconfigurar esos patrones insostenibles”, concluye Heileman, director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe.

Autor: 

Producción de hidrógeno para combustible

Mar, 02/16/2021 - 16:10 -- cdeleon

El hidrogeno se considera una opción de fuente de energía renovable y la ruta que sigue en el cambio de matriz energética para sustituir al gas a nivel industrial y aprovecharse en celdas de combustible para vehículos de transporte y generar otros combustibles. La producción de hidrógeno con fines energéticos se clasifica en 5 colores, 4 por procedencia y uno por tratamiento. Existe el hidrógeno gris, café, negro, verde y azul.

Utilizar el hidrógeno como un portador energético fundamental requerirá un incremento enorme del volumen de producción y una nueva y compleja infraestructura para su suministro a los usuarios. Los países que tengan infraestructura energética eólica, solar e hidroeléctrica tendrán ventaja competitiva respecto a la producción de hidrógeno verde.

El hidrógeno verde es la mejor opción de combustible que tenemos hacia una recuperación ambiental y en la región de América Latina y el Caribe se han implementado diversos proyectos para producir energía sustentable con intención de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis