Análisis

Struggle for the Future of Food

Lun, 05/17/2021 - 13:08 -- anegrete

Los productores y los consumidores parecen indefensos mientras los alimentos de todo el mundo se encuentran bajo un control empresarial cada vez mayor. Estos cambios también han empeorado el colapso medioambiental, la dislocación social y la condición humana.

Históricamente, los recursos naturales se compartían común o públicamente. El agua y la tierra han sido utilizadas durante mucho tiempo de forma sostenible por agricultores, pescadores y pastores. Pero el valor de mercado ha crecido con los "derechos de propiedad", especialmente con la adquisición por parte de las empresas.

Si las tendencias actuales continúan, el sistema alimentario estará cada vez más controlado por las grandes empresas transnacionales a expensas de miles de millones de agricultores y consumidores.

Ecuador, Mexico, and Paraguay: 2020's first rebound was from foreign trade

Jue, 05/13/2021 - 18:47 -- anegrete

The world economy came to a standstill during the second quarter of 2020, when different governments imposed various measures of productive shutdown and social distancing around the world. This caused aggregate demand and supply to grind to a halt, causing the European Union's GDP to fall -6.12%, the G7 -2.10% and Latin America -7.01%.

In the face of the COVID-19 crisis, fiscal and monetary stimulus was expanded in almost all Latin American economies, with the aim of boosting recovery, although not all countries responded immediately.

In Ecuador, Mexico and Paraguay, the implementation of a small economic package was accompanied by increased economic activity. The COVID-19 crisis has shown that the speed of GDP recovery led by foreign trade is faster in the context of falling imports.

Ecuador, México y Paraguay: el primer rebote del 2020 fue por comercio exterior

Jue, 05/13/2021 - 18:43 -- anegrete

La economía mundial se detuvo durante el segundo trimestre del 2020, cuando los distintos gobiernos impusieron diversas medidas de cierre productivo y distanciamiento social en todo el mundo. Esto provocó un paro en la demanda y oferta agregada, lo que ocasionó que el PIB de la Unión Europea cayera -6.12%, el G7 -2.10% y América Latina -7.01%.

Ante la crisis por la COVID-19, se amplió el estímulo fiscal y monetario en casi todas las economías latinoamericanas, con el objetivo de impulsar la recuperación, aunque no todos los países respondieron de inmediato.

En Ecuador, México y Paraguay, la aplicación de un pequeño paquete económico fue acompañado de una mayor actividad económica. La crisis de la COVID-19 ha mostrado que la velocidad de recuperación del PIB liderada por el comercio exterior es más rápida en el contexto de la caída de las importaciones.

Estados Unidos después de Trump

Jue, 05/06/2021 - 15:05 -- anegrete

En la medida en que la economía mundial avanza hacia una nueva normalidad, se aproxima una etapa de transformaciones internacionales profundas. Frente a estos cambios, ¿qué pueden esperar las relaciones internacionales y nuestros países latinoamericanos, después de los primeros 100 días de su mandato?

Biden presentó Orientación Estratégica de Seguridad Nacional Provisional (INSSG) y su agenda Reconstruir Mejor (BBB) compuesta por tres partes: rescate, recuperación y reconstrucción. En conjunto, el proyecto comprende un gasto federal de más de $6 bdd, el más grande en su historia.

La agenda BBB, a pesar de su inmenso presupuesto, y el proyecto INSSG, enfrentarán los límites estructurales de la economía estadounidense y a las aceleradas transformaciones globales lideradas China.

The United States after trump

Jue, 05/06/2021 - 15:03 -- anegrete

As the world economy moves towards a new normality, a stage of profound international transformations is approaching. In the face of these changes, what can international relations and our Latin American countries expect after the first 100 days of his term in office?

Biden presented Interim Strategic National Security Guidance (INSSG) and his Build Back Better (BBB) agenda comprised of three parts: rescue, recovery and reconstruction. Together, the blueprint comprises federal spending of more than $6 billion dollars, the largest in its history.

The BBB agenda, despite its huge budget, and the INSSG project, will face the structural limits of the U.S. economy and the accelerating global transformations led by China.

Costa Rica: sopesa prohibir explotación petrolera y da impulso a la descarbonización

Jue, 05/06/2021 - 10:04 -- pgaleazzi

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, reconoció que la materialización del Plan Nacional de Descarbonización (PdD) hacia el 2050 aportaría al país más de 41.000 millones de dólares en beneficios netos.

Entre los pilares del PdD, el presidente resaltó el transporte público seguro, eficiente y renovable y el impulso de la economía circular. Afirmó que Costa Rica posee la mayor cobertura de centros de carga rápida para vehículos eléctricos en toda la región y enfatizó que se debe prohibir la exploración petrolera al indicar que “por falsas ilusiones de riqueza sucia, no podemos darle la espalda a un legado verde construido por generaciones”.

Alvarado recordó a los legisladores la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú. Se trata del primer acuerdo regional vinculante sobre derechos humanos y medio ambiente, Aunque Costa Rica fue uno de los dos países proponentes del Acuerdo de Escazú para dar protección a las personas defensoras del medio ambiente, junto con Chile, aún no ratifica dicho acuerdo, el cual quedó estancado en la Asamblea Legislativa justo después de que las cámaras empresariales manifestaron su tajante oposición.

Cryptocurrencies in Latin America

Jue, 04/29/2021 - 11:26 -- anegrete

Globally, the use of cryptocurrencies is on the rise. In Latin America there has been an increase in the use and awareness of new digital currencies.

There are different ways of looking at the causes of the increase in the use and acceptance of cryptocurrencies in Latin America: accessibility due to their anonymity; the security they generate among citizens due to the economic crises in their countries; and the incentives they offer to evade institutions.

The depreciation of the dollar due to expansive monetary policies is leading to this currency being abandoned as a reserve currency in some countries and, above all, is in the process of opening a large market for these cryptocurrencies.

Las criptomonedas en América Latina

Jue, 04/29/2021 - 11:17 -- anegrete

A nivel mundial, el uso de las criptodivisas va en aumento. En América Latina se ha producido un aumento en el uso y conocimiento de las nuevas monedas digitales.

Hay diferentes formas de ver las causas del aumento del uso y aceptación de las criptodivisas en América Latina: la accesibilidad por su anonimato; la seguridad que generan entre los ciudadanos por las crisis económicas de sus países; y los incentivos que ofrecen para evadir las instituciones.

La depreciación del dólar por las políticas monetarias expansivas está llevando a que dicha moneda se comience a abandonar como moneda de reserva en algunos países y sobre todo está en proceso de abrir un merado grande para estas criptomonedas.

World Economic Outlook, April 2021

Mié, 04/28/2021 - 13:45 -- cdeleon

Las perspectivas mundiales siguen siendo muy inciertas un año después de la pandemia. Las nuevas mutaciones del virus y la acumulación de víctimas aumentan la preocupación, aunque el aumento de la cobertura de las vacunas eleva el sentimiento. Las recuperaciones económicas difieren según los países y los sectores, lo que refleja la variación de las perturbaciones inducidas por la pandemia y el grado de apoyo político.

Autor: 

Acuerdo de Escazú entra en vigor en América Latina y el Caribe en el Día Internacional de la Madre Tierra

Mar, 04/27/2021 - 14:38 -- pgaleazzi

Los Estados Parte del Acuerdo de Escazú celebraron el pasado jueves 22 de abril la entrada en vigor del tratado. A la fecha, 24 países de la región lo han firmado y 12 ya lo han ratificado.

En una jornada virtual organizada por la CEPAL, se reafirmó la importancia del acuerdo. Alicia Bárcena destacó que el Acuerdo de Escazú representa un homenaje a la Madre Tierra y nos ofrece un camino de diálogo para avanzar en la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en un momento tan complejo como el que la región y el mundo están viviendo hoy. Guía, en definitiva, nuestras respuestas para construir mejor.

Por su parte, la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, indicó que el Acuerdo contiene las herramientas mínimas necesarias para velar porque los recursos naturales sean adecuadamente utilizados, para exigir a las autoridades el justo acceso a la información en asuntos ambientales que puede directamente incidir sobre las vidas de los ciudadanos y para proponer soluciones basadas en la naturaleza para la atención de la salud de los ecosistemas.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis