Análisis

Pandemic Relief Policies Need More Resources, Better Design

Mié, 06/02/2021 - 09:55 -- anegrete

Las medidas de socorro en caso de pandemia en los países en desarrollo se han visto limitadas por la escasez de recursos, el temor a la disciplina de los mercados financieros y el mimetismo de las políticas.

El COVID-19 ha desencadenado no sólo una emergencia de salud pública internacional, sino también una crisis económica mundial, que ha hecho retroceder décadas de progreso desigual, especialmente en los países en desarrollo.

Ante las limitaciones de financiación, muchos países de renta baja incluso han recortado el gasto. Por temor a las respuestas punitivas del mercado y a los problemas a largo plazo, muchos gobiernos de países en desarrollo se han mostrado reacios a pedir más préstamos. Sin embargo, el reto urgente ahora es permitirles gastar más de forma inteligente y equitativa.

Transporte terrestre chino en América Latina

Lun, 05/31/2021 - 17:50 -- anegrete

El transporte de mercancías es muy importante para los planes de China en Latinoamérica y su continua expansión mundial. El transporte terrestre es vital para un proyecto tan ambicioso como la Nueva Ruta de la Seda, que busca hacer crecer el comercio mundial con China en el centro.

En un contexto de disputa comercial y territorial con EUA, China busca controlar más vías terrestres de Sudamérica para mover sus mercancías con mayor facilidad. Esta situación es un ejemplo más del enfrentamiento entre los intereses chinos y estadounidenses sobre Latinoamérica.

Parece que China busca un proceso de integración en Sudamérica para su beneficio. La disputa se ve reflejada en los bancos de desarrollo financiados por cada superpotencia y su porcentaje de participación en las futuras construcciones.

Chinese land transport in Latinamerica

Lun, 05/31/2021 - 17:48 -- anegrete

Freight transport is very important to China's plans in Latin America and its continued global expansion. Land transport is vital to such an ambitious project as the New Silk Road, which seeks to grow world trade with China at the center.

In a context of trade and territorial dispute with the USA, China seeks to control more land routes in South America to move its goods more easily. This situation is one more example of the confrontation between Chinese and U.S. interests in Latin America.

It seems that China seeks an integration process in South America for its own benefit. The dispute is reflected in the development banks financed by each superpower and their percentage of participation in future constructions.

El Gran Giro de América Latina: Hacia una región democrática, sostenible, próspera e incluyente

Jue, 05/27/2021 - 18:40 -- anegrete

América Latina y el Caribe están en una encrucijada, desencadenada por la mayor crisis global en más de un siglo. En medio de este difícil momento histórico existe una gran oportunidad que se debe aprovechar para avizorar un escenario próspero, incluyente y sostenible, en plenitud democrática en todos los países de la región. Cada nación definirá su agenda en respuesta a su propia coyuntura y proyecto acordado colectivamente, enmarcados en el Gran Giro de América Latina hacia una región democrática, próspera, sostenible e incluyente.

En este libro se responde a preguntas clave para entender cómo llegamos a esta coyuntura crítica histórica, cuáles son los escenarios de futuro, cuál es el escenario deseado y cómo podemos transitar a una nueva realidad, más justa e igualitaria.

Este libro constituye un interesante esfuerzo intelectual y transdisciplinario, que utiliza la prospectiva como anticipación y construcción social del futuro. A partir de la conversación estratégica de tres latinoamericanos, de Colombia, Chile y México, con reconocida trayectoria académica, política e institucional, se exploran las alternativas futuras de América Latina y el lugar que las nuevas generaciones pueden desempeñar en la configuración de nuevas sendas.

La OCDE oficializa ingreso de Costa Rica a la organización, el cuarto de Latinoamérica

Mar, 05/25/2021 - 16:26 -- hiijima

Costa Rica se ha convertido formalmente en el trigésimo octavo país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el cuarto país de América Latina y el Caribe en unirse a la institución después de México, Chile y Colombia.

El país ha completado los procedimientos domésticos para la ratificación de la Convención de la OCDE y ha depositado su instrumento de acceso, lo que supone una conclusión exitosa del proceso de acceso que comenzó en abril de 2015.

Los países miembros de la OCDE invitaron formalmente al país centroamericano a unirse a la Organización en mayo de 2020, después de un proceso de adhesión de cinco años mediante el que 22 comités del organismo sometieron al país a varios análisis técnicos para introducir grandes reformas para alinear su legislación, políticas y prácticas a los estándares del organismo.

Autor: 

Derechos en Acción, No°18

Lun, 05/24/2021 - 13:41 -- anegrete

Presentamos aquí la primera Edición Especial de la Revista Derechos en Acción (ReDeA) dedicada a una temática central de la realidad económica, social y jurídica de nuestro país, la región y el mundo: Fondo Monetario Internacional y derechos humanos.

El abordaje de la temática es desde una mirada crítica e interdisciplinaria, y comprometida con la efectivización de los derechos humanos de todas las poblaciones de nuestros pueblos tercermundistas, en el contexto especial de una pandemia y recesión sin precedentes.

Esta Edición Especial se divide en 6 Secciones. Este proyecto continuará. Una vez publicada esta Edición Especial se producirá una serie de videos en español e inglés para diseminar sus contenidos en una audiencia amplia, iniciativa que también apoya la FES-Argentina.

La deuda privada en América Latina

Vie, 05/21/2021 - 10:26 -- anegrete

La COVID indujo una caída en la producción que dejó expuesto al mundo a una crisis financiera derivada de la falta de ingresos de las empresas cuando tienen una acumulación de deuda privada y perdida de utilidades.

Respecto a nuevos indicios de fragilidad o inestabilidad financiera en la región, derivados de problemas del sector privado, la evidencia muestra que la deuda externa privada es más sustantiva que la deuda externa soberana en América Latina en la tercera década del siglo XXI.

Los altos niveles de deuda privada externa podrían conducir a un costoso proceso de renegociación para reducir o reestructurarla. La interrogante es si esto lo harían los agentes privados o si lo haría el Estado como garante de las actividades económicas del

Private debt in Latin America

Vie, 05/21/2021 - 10:26 -- anegrete

COVID induced a drop in production that left the world exposed to a financial crisis derived from the lack of income of companies when they have an accumulation of private debt and loss of profits.

Regarding new signs of financial fragility or instability in the region, derived from private sector problems, evidence shows that private external debt is more substantial than sovereign external debt in Latin America in the third decade of the 21st century.

High levels of private external debt could lead to a costly renegotiation process to reduce or restructure it. The question is whether this would be done by private agents or by the State as guarantor of the economic activities of the country.

LifeamongtheEcon: fiftyyearson

Jue, 05/20/2021 - 12:18 -- anegrete

Hace casi cincuenta años, el econógrafo sueco Axel Leijonhufvud (1973) escribió un estudio original sobre la tribu Econ titulado "La vida entre los Econ". Este estudio revisa a los Econ e informa sobre su estado actual.

La vida se ha complicado desde aquellos días. El culto a la modelización matemática se ha extendido mucho, hasta el punto de que incluso los econ legos la practican.

El sacerdocio de las matemáticas se ha unido al sacerdocio de los economistas. La división social fundamental entre las subtribus Micro y Macro persiste, pero se ha diluido con una nueva doctrina de microfundamentos.Los Econ siguen siendo una tribu díscola y discutidora.

 

Posdesarrollo. Contexto, contradicciones y futuros

Mié, 05/19/2021 - 12:30 -- anegrete

Desde el inicio de la pandemia en marzo del mismo año cuando el impacto sanitario y económico adquieren alcance mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) la caracteriza a nivel económico como la crisis económica más profunda desde 1929-1933 estimando un desplome en el producto interno bruto (PIB) mundial de -3%.

Esta situación genera una incertidumbre creciente sobre el futuro del mundo y cuestiona el modelo civilizatorio en curso basado en la mercantilización del trabajo y de todos los recursos naturales y la destrucción masiva de los mismos.

Desde el inicio de la pandemia surge un gran debate y una creciente producción editorial sobre los impactos sanitarios y económicos de la COVID-19. Este texto retoma el tema del posdesarrollo en América Latina que desde los años noventa del siglo anterior generó un debate amplio y creciente sobre la crítica del desarrollo económico como discurso ideológico de la dominación del capitalismo norteamericano sobre el mundo.

En el contexto de la d oble pandemia sanitaria y económica en el 2021, este libro presenta tres características centrales: su pertinencia en la coyuntura actual, su aporte al debate sobre el futuro del mundo y sus alternativas, y el rigor y calidad de los trabajos que lo conforman. El libro está integrado por tres secciones, la primera Un contexto complejo, la segunda,  Contradicciones, y la tercera y última, Futuros en transición.


mismos.

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis