Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La deuda privada en América Latina

Resumen:

La COVID indujo una caída en la producción que dejó expuesto al mundo a una crisis financiera derivada de la falta de ingresos de las empresas cuando tienen una acumulación de deuda privada y perdida de utilidades.

Respecto a nuevos indicios de fragilidad o inestabilidad financiera en la región, derivados de problemas del sector privado, la evidencia muestra que la deuda externa privada es más sustantiva que la deuda externa soberana en América Latina en la tercera década del siglo XXI.

Los altos niveles de deuda privada externa podrían conducir a un costoso proceso de renegociación para reducir o reestructurarla. La interrogante es si esto lo harían los agentes privados o si lo haría el Estado como garante de las actividades económicas del

Ecuador, México y Paraguay: el primer rebote del 2020 fue por comercio exterior

Resumen:

La economía mundial se detuvo durante el segundo trimestre del 2020, cuando los distintos gobiernos impusieron diversas medidas de cierre productivo y distanciamiento social en todo el mundo. Esto provocó un paro en la demanda y oferta agregada, lo que ocasionó que el PIB de la Unión Europea cayera -6.12%, el G7 -2.10% y América Latina -7.01%.

Ante la crisis por la COVID-19, se amplió el estímulo fiscal y monetario en casi todas las economías latinoamericanas, con el objetivo de impulsar la recuperación, aunque no todos los países respondieron de inmediato.

En Ecuador, México y Paraguay, la aplicación de un pequeño paquete económico fue acompañado de una mayor actividad económica. La crisis de la COVID-19 ha mostrado que la velocidad de recuperación del PIB liderada por el comercio exterior es más rápida en el contexto de la caída de las importaciones.

Páginas

Fecha: Miércoles, Agosto 28, 2024 - 20:44
Autor:

China condena enérgicamente los nuevos aranceles impuestos por Canadá a vehículos eléctricos y productos de acero y aluminio chinos. Pekín considera estas medidas proteccionistas, contrarias a las normas de la OMC y perjudiciales para las relaciones comerciales bilaterales.

China argumenta que su éxito en la industria de vehículos eléctricos se debe a la innovación y competencia, no a subvenciones. Insta a Canadá a corregir esta "decisión errónea" y a evitar politizar las cuestiones comerciales. Advierte que tomará medidas para proteger los intereses de sus empresas.

La decisión canadiense, anunciada tras una reunión con Estados Unidos, entrará en vigor el 1 de octubre y afectará a diversos modelos de vehículos eléctricos.

Fecha: Martes, Agosto 27, 2024 - 23:41
Autor:

México concluyó exitosamente la emisión de cinco nuevos bonos en el mercado de Japón, consolidándose como el mayor emisor internacional de bonos sostenibles en el mercado Samurái, con un total de 152.200 millones de yenes (1.050 millones de dólares).

Los bonos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, tienen plazos de entre tres y 20 años, con tasas que van del 1,43% al 2,93%. Esta emisión refuerza la estrategia de diversificación y sostenibilidad de la deuda pública mexicana, destacando la confianza de los mercados internacionales en la economía del país.

Páginas