análisis por dsegovia

24th Annual Hyman P. Minsky Conference on the State of the US and World Economies. Is Financial Reregulation Holding Back Finance for the Global Recovery?

Vie, 06/19/2015 - 23:44 -- dsegovia

La Crisis Financiera estadounidense del 2008, aquel ´´infarto al sistema global´´ ciertamente comparado con la Gran Depresión de los 30´s, es vista como resultado de un proceso desregulador del sistema financiero a partir de la implementación del paradigma neoliberal en la idiosincrasia del sistema mundo.

En tanto la interpretación de los ´´fundamentalistas del mercado´´ se enfoca en destacar el carácter incidental e intermitente del fenómeno, cobran relevancia posturas alternativas que resaltan elementos endógenamente inestables del sistema capitalista: la Hipótesis de la Inestabilidad Financiera (HIF) de Hyman Minsky, que refiere al endeudamiento del sistema financiero como eje apocalíptico que engendra depresiones económicas cada vez más profundas y recurrentes.

El Levy Economics Institute, bajo el precepto de conmemorar, releer y debatir la obra del economista postkeynesiano, organizó una conferencia con destacados invitados del mundo de la academía, la política y los medios de comunicación. El resultado es un homenaje activo, un necesario repensar de la teoría economía.

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe.

Vie, 06/19/2015 - 23:09 -- dsegovia

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado las cifras de inversión extranjera directa para la región durante el año 2014 . Una de entre tantas razones para su meticuloso análisis y trabajo es que el texto provee de valiosa información para medir el impacto de la ralentización económica en las economías maduras, la tendencia decreciente en los precios de las materias primas y las expectativas de la normalización monetaria en Estados Unidos sobre Latinoamérica y el Caribe.

Por si tal información no fuera suficiente, el documento de trabajo se completa con un análisis de los flujos de inversión en la zona del Caribe y otro sobre los impactos medioambientales de la inversión de las empresas transnacionales sobre algunos países de la región.

 

La expansión de China en América Latina

Vie, 06/19/2015 - 22:59 -- dsegovia

Cada vez son más el número de voces que refieren a una recomposición de la hegemonía mundial de occidente a oriente, de Estados Unidos y Europa a China. En la actualidad, la desaceleración económica en las naciones desarrolladas y el auge del gigante asiático nutren tal comentario. Todo apunta a que ha llegado la hora de mirar todo fenómeno desde una perspectiva ambivalente.

 

La pregunta obligada es: ¿qué se puede decir de la relación China-Latinoamérica? Aunque el sentido común refiere al aprovisionamiento de materias primas, la expansión de mercados de consumo y la consolidación de una política de relaciones externas como los únicos nexos entre ambos, luego de revisar el documento de trabajo es claro que la economía, política, tecnología, cultura, seguridad y el medio ambiente se van insertando en la agenda de trabajo de ambas regiones.

Crisis global, respuestas nacionales. La Gran Recesión en América Latina y Asia Pacífico

Mié, 05/27/2015 - 01:02 -- dsegovia

No debe cesar el análisis sobre la Gran Recesión del 2008. El origen, los canales de transmisión, el desenvolvimiento, las características de la política económica implementada y las secuelas nacionales y globales son parte del contenido expuesto en la publicación "Crisis global, respuestas nacionales. La Gran Recesión en América Latina y Asía Pacífico". Los países estudiados son Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, China, Japón, Corea del Sur, Rusia, India, Malasia y Australia.

 

Las ideas más importantes del documento son: mercado financiero y comercio exterior como principales canales de transmisión, influencia del ente estatal sobre la naturaleza de la agenda de política económica y su efectividad, impacto del desenvolvimiento de la economía china y norteamericana sobre el resto de la economía, rendimiento de las reformas estructurales implementadas antes de la Gran Recesión durante y después del brete económico y, finalmente, la relevancia de Brasil, Rusia, India y China (BRIC´s) como posible eje bipolar de la economía.

 

Latin America. New Challenges to Growth and Stability.

Dom, 04/26/2015 - 21:06 -- dsegovia

La incertidumbre sobre el crecimiento económico futuro, el efecto de la baja en el precio de los commodities, la solidez de las variables macroeconómicas ante shocks externos, el impacto de la normalización monetaria en Estados Unidos y la idoneidad de las reservas internacionales, es el panorama que rige la actual agenda académica, política y social en Latinoamérica.

 

El "Latin America. New Challenges to Growth and Stability" publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) puede ser considerado como un insumo a la respuesta que busca la región pues, resalta por pasar del ámbito teórico al empírico para así lograr un delineamiento de políticas acordes a la realidad.

Otra oportunidad desperdiciada por Latinoamérica. Entrevista a José Gabriel Palma.

Lun, 04/20/2015 - 22:02 -- dsegovia

Los primeros años del nuevo Siglo proporcionaron un escenario de uno en un millón para la región latinoamericana: precio elevado de las materias primas, crédito externo asequible y demanda cuantiosa de China. Si no se fomentó la inversión, la diversificación productiva y la absorción tecnológica, y en vez de ello se optó por el ensanchamiento del aparato exportador primario y de bienes de baja tecnología, la respuesta debe rastrearse en la falta de ambición y de una ideología progresista en el círculo del poder, nos dice el economista chileno José Gabriel Palma, académico de la Universidad de Cambridge en Reino Unido y de la Universidad de Santiago y de Valparaiso en Chile.

 

El caso de Chile y la Argentina se citan como reflejos de la paradoja que azota a la región: política comercial, industrial y económica ineficaz alineada a un mayor endeudamiento de los hogares al tiempo que multinacionales, traders, rentistas y especuladores disfrutan de cuantiosas utilidades.

 

¿Y qué hay del acreedor mundial por excelencia? Pese a las bondades y el poder económico que goza China en la actualidad, tampoco es un secreto la fragilidad financiera que sufre: agenda económica combativa a los intereses de Estados Unidos y las instituciones financieras internacionales, así como las desalentadoras proyecciones de crecimiento para sus principales socios comerciales (Estados Unidos, Europa y Japón).

 

A Comparative Study of Green Growth in Mexico, Brazil and Chile.

Mar, 04/14/2015 - 23:15 -- dsegovia

El estudio propone estrategias que pueden contribuir al avance de Brasil, Chile y México en materia económica, tomando en cuenta la conservación ecológica y el mejoramiento de los indicadores sociales (ingreso, educación y salud). Para ello se identifican sus recientes pautas de acción en materia económica, medioambiental y de bienestar social; se proponen indicadores verdes y se caracterizan los sectores productivos en materia de contaminación; y se estudian los determinantes de la emisión de gas de efecto invernadero y la deforestación.

 

La reflexión final apunta a que Brasil, Chile y México han avanzado tanto en el delineamiento de prácticas verdes (reducción de los gases de efecto invernadero, abatimiento de la contaminación en el aire y la promoción de energías renovables) como en la política social (incremento del PIB per cápita, población, expectativa de vida, acceso al agua y a electricidad, así como disminución del índice de Gini y la pobreza). No obstante, hay tarea pendiente: pese a los rasgos específicos de cada caso, sobresalen la mayor velocidad en la sustitución de energías renovables en vez de combustibles fósiles, la ampliación de la matrícula educativa y la diversificación productiva hacia sectores menos contaminantes.

 

El Laberinto. Cómo América Latina y el Caribe puede navegar la economía global.

Mar, 04/14/2015 - 23:05 -- dsegovia

Latinoamérica se encuentra en una situación económica adversa que Andrew Powell, coordinador del actual informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no duda en llamar "laberinto complicado" hacia el crecimiento en tanto no se logren sortear con éxito los obstáculos internos y externos de carácter económico.

Ante la desaceleración económica de las principales regiones del orbe (Estados Unidos, Europa, Japón y China), los menores precios internacionales en el mercado de materias primas, la inminente política monetaria restrictiva en Estados Unidos, la fragilidad contable-financiera de las empresas latinoamericanas y el deterioro de los balances fiscales en las principales economías de la región, la agenda de acción debe tener cimientos que respeten las peculiaridades de cada economía y, más importante aún, privilegiar las reformas internas que incrementen la productividad.

 

El dólar y la lucha por su predominio.

Mié, 04/01/2015 - 16:15 -- dsegovia

 

Si la relajación monetaria emprendida por la FED desde la Gran Recesión del 2008 (QEI, QEII y QEIII) fue sinónimo de desprestigio de la banca y de problemas en los mecanismos de control de precios (tipo de cambio, tasa de interés y materias primas) en Estados Unidos, la contraparte fue el aumento de las exportaciones, el mayor volumen de reservas internacionales, la apreciación de las divisas, el auge de las bolsas de valores y el crecimiento económico en las economías emergentes.

 

Todo parece indicar que los comunicados de la FED pugnan por reanimar la frágil economía estadounidense exportando la crisis hacia Latinoamérica: sólo las expectativas sobre el futuro cercano pero incierto del alza de la tasa de interés en Estados Unidos puede explicar el repliegue de las reservas internacionales, la depreciación de los tipos de cambio, la disminución en el precio de las materias primas y los pronósticos de crecimiento económico a la baja para la región Latinoamérica.

 

Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del Siglo XXI

Mar, 03/17/2015 - 20:05 -- dsegovia

Como respuesta a la ineficacia de la faceta neoliberal para diagnosticar y enmendar la actual crisis mundial y de la Eurozona, el llamado a una revolución en el campo de las ideas toma mayor impulso. La aportación del mundo en desarrollo vía la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lleva por título "Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI". Enriquecida por la diversidad de enfoques teóricos críticos (desde evolucionistas, institucionalistas, regulacionistas y marxistas hasta radicales y postkeynesianos), aunque centrada en el (neo)estructuralismo, la investigación subordina su agenda teórica y de trabajo al desarrollo y crecimiento económico inclusivo, mejoramiento de la inserción comercial externa, incremento de empleo productivo, disminución de la heterogeneidad estructural, mejora en la distribución del ingreso y, no menos importante, la estabilidad financiera sustentada en el sector real con ayuda estatal.

El razgo distintivo de la escuela (neo)estructural es basar el desenvolvimiento económico no en distorsiones esporádicas de la política económica sino en características de naturaleza endógena, estructural e histórica. De ahí que a lo largo de sus 15 capítulos sólo a partir de consideraciones orgánicas e individuales (tales como rezago tecnológico, restricción externa, desigualdad, heterogeneidad estructural, inestabilidad real, relaciones de dependencia centro-periferia, apertura comercial, movilidad internacional de capitales, privatización, desregulación, etc.) se aconseje determinada agenda económica, industrial, social y estatal. Si una reprimenda central al dogma dominante fue su fallida "tropicalización" en la periferia de modelos económicos pensados para economías desarrolladas, aquí pueden encontarse soluciones de y para naciones subdesarrolladas.

 

Páginas

Suscribirse a RSS: análisis por dsegovia