Notas de interés
El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua
Resumen:
Gran parte de Argentina, Chile y Uruguay se tambalea bajo condiciones de sequía. Durante los últimos cuatro meses de 2022, la región ha recibido menos de la mitad de la precipitación media, resultando en los niveles más bajos en 35 años. Esto, combinado con las altas temperaturas, ha provocado pérdidas generalizadas de cosechas y dificultado el acceso al agua. El alto impacto de la sequía en la agricultura y la actividad económica pone de manifiesto la necesidad de reducir la vulnerabilidad ante la falta de precipitaciones, tomar medidas que mejoren la gestión del agua y la anticipación de la sequía mediante previsiones estacionales y establecer mecanismos de seguro para ayudar a los agricultores a hacer frente a estos fenómenos y mejorar la resiliencia. Un factor probablemente importante en la escasez de precipitaciones es que América del Sur está experimentando actualmente los efectos de un tercer año consecutivo de La Niña. Palabras clave:
Tema de investigación: Desarrollo y medio ambiente |
El 10% de la población concentra actualmente el 52% de la riqueza global
Resumen:
La pandemia de COVID-19 arrastró a millones de personas a la pobreza extrema y destruyó empresas y trabajos acrecentando las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos, e intensificando la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados. 214 millones de trabajadores viven en la pobreza extrema -con menos de 1,90 dólares al día- y que el número de trabajadores pobres está aumentando en los países en desarrollo. A causa de la pandemia de COVID-19, la inestabilidad de los empleos y los ingresos, las condiciones de trabajo insalubres e inseguras y la falta de protección social provocaron un impacto desproporcionado en estos trabajadores, que vieron cómo sus ingresos se reducían en un 60% en 2020. Tema de investigación: Crisis económica |
El sector chino de los chips entra en una era de "bosque oscuro”.
Resumen:
En fechas recientes, un grupo de científicos y académicos del Gigante Asiático reveló la dilación productiva de la industria de semiconductores de dicho país, dando pie a un intenso debate sobre el estado actual del sector, además de los objetivos a seguir para mejorar sus perspectivas a futuro. El rezago es resultado de la poca necesidad histórica de inversión en I+D, ya que la tecnología utilizada se importaba de Estados Unidos, Holanda, Países Bajos y Japón, permitiendo a China enfocarse en mejorar el rendimiento de los chips actuales, mas no en el desarrollo de la próxima generación. Sin embargo, dado el actual contexto de guerra tecnológica y comercial con Estados Unidos, las compras de tecnología comenzaron a verse dificultadas, evidenciando la urgencia de reformar los instrumentos financieros y educativos del país, a fin de generar nuevos investigadores y relanzar al sector. Palabras clave:
Tema de investigación: Integración y comercio |
“Una Celac de litio”: el plan de Bolivia para industrializar el ‘oro blanco’ con China
Resumen:
Bolivia dio un decidido paso en su proceso de industrialización de la extracción de litio tras la firma de un acuerdo entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la compañía china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para instalar dos complejos de producción industrial en salares de Potosí y Oruro (suroeste). El proyecto comprende la construcción de dos plantas industrializadoras de la producción de litio y un conjunto de inversiones en infraestructura vial y productiva. Cuando estén en funcionamiento, las plantas tendrán capacidad para producir 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio en formato de baterías. Se remarca que, con el acuerdo, Bolivia busca "una cooperación real que le dé apoyo, que no sea la tradicional ayuda extractivista de los países del norte global capitalista salvaje, que solamente les interesa la materia prima sin valor agregado, por eso apuntamos hacia los países BRICS". Tema de investigación: Integración y comercio |
La geopolítica está cambiando. El capital de riesgo también debe hacerlo.
Resumen:
Durante décadas, la industria tecnológica prosperó basándose en un conjunto de condiciones macroeconómicas y geopolíticas únicas. La hegemonía estadounidense, la globalización y el dinero barato se combinaron para permitir que las nuevas empresas tecnológicas difundan sus productos en todo el mundo. Esa era está terminando. En un orden mundial re-globalizado, los países buscarán equilibrar los beneficios de la globalización con el deseo de construir una mayor independencia y resiliencia en sus industrias más complejas y sistémicamente importantes: la atención médica, defensa, energía, fabricación y servicios financieros. Una re-globalización, pensada en priorizar la seguridad y la estabilidad frente a la apertura y la velocidad que han regido el sistema mundial desde hace 30 años, requerirá enormes cantidades de capital y paciencia a medida que los países y las empresas busquen fortalecer y volver a diseñar sus propias redes nacionales de I + D, fabricación y distribución. Palabras clave:
Hegemonía estadounidense, globalización, Desglobalización, reglobalización, resiliencia global, orden mundial, Geopolítica, gobernanza, China, Estados Unidos, política monetaria, capital, capital de riesgo, inversión, empresas, tecnología, I+D, innovación, cadenas de suministro, Cadenas globales de valor, semiconductores Tema de investigación: Arquitectura financiera |