Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

El rezago de la industria automotriz estadounidense en el mundo

Dom, 11/02/2025 - 20:20 -- jdiaz

El rezago de la industria automotriz estadounidense en el mundo

José Carlos Díaz Silva[1], OBELA[2]

Entre 2018 y 2024, las empresas automotrices estadounidenses han disminuido su presencia en el mercado mundial. Se trata de una de las industrias más importantes, en las que las grandes potencias compiten por el liderazgo, tanto en innovación, como en el control de las cadenas productivas internacionales y las cuotas de ventas.  Por tanto, el rezago productivo en la manufactura de autos significa perder influencia económica. Las políticas de los gobiernos de Biden y Trump han buscado recuperar la competitividad de los grandes fabricantes de EEUU, principalmente GM y Ford, en menor medida Stellantis (que solo es en parte estadounidense) y Tesla, sin éxito a la vista. En este artículo se analizarán los datos sobre la distribución de los mercados mundiales de autos y cómo las empresas estadounidenses, al igual que las alemanas -aunque en menor cuantía- han perdido la competencia, no solo frente a sus pares chinos, sino con marcas asiáticas como Toyota (japonesa) y Hyundai (coreana). 

Los cuadros 1 y 2 muestran las principales 15 marcas a nivel mundial y su cuota de mercado en 2018 y 2024. En ese periodo, la única marca no china que mantuvo su posición fue Toyota, quien amplió ligeramente su cuota de mercado mundial, de 11.5% a 11.6%; en 2024 vendió 11 millones, frente a 10.5 en 2018. En contraste, las estadounidenses son las de mayores pérdidas. GM, alguna vez la marca más importante a nivel mundial, redujo su participación en el mercado, de 9.6% a 6.3%, y también sus números absolutos, pasó de vender 8.8 millones en 2018, a 6 millones en 2024, 31.9% menos ventas. Lo mismo ocurrió con Ford, su cuota pasó de 6.3% a 4.7%, y sus ventas de 5.7 a 4.5 millones, 22% menos. Por tanto, reducir el rezago estadounidense no requiere vender más, sino recuperar primero lo que ha perdido. En esos siete años, además de Toyota, las ganadoras han sido la coreana Hyundai (que, aunque vendió menos unidades, pero aumentó su cuota de ventas), y los fabricantes chinos. En 2018, la única empresa en el top 15 de origen chino, era Geely, en 2024, se sumaron, Changan y BYD. Estas dos últimas, juntas, vendieron 6.9 millones de autos, lo que supera la pérdida de mercado de las estadounidenses. BYD, que solo produce vehículos eléctricos (VE), se ha consolidado en el mercado. En el segmento eléctrico, GM y Ford no han logrado competir, a pesar de las inversiones que han hecho, por lo que lo más probable es que no logren remontar las posiciones perdidas.

 image

Al consolidar los datos por países (véase Cuadro 3), se observa que todos, excepto China, han perdido una parte del mercado. En el caso de EEUU, su cuota disminuyó 19%. Esta cifra es menor que los casos individuales de GM y Ford, porque la conformación del conglomerado Stellantis, que incluyó a Chrysler, y el grupo francés PSA (Peugeot), en 2021, permitió estabilizar las ventas de ambos. Sin embargo, Stellantis enfrenta las mismas dificultades de competitividad que el resto de compañías estadounidenses: problemas de calidad y altos precios, que impiden competir con las marcas asiáticas y  una incapacidad de producir VE de calidad y a bajo costo. Los tres grandes de EEUU han fallado en la transición hacia VE y desde el 2024, han anunciado menores inversiones, cierres de plantas, recortes de empleos y retrasos en la incorporación de nuevos modelos. Además, desde el 30 de septiembre de 2025, Trump anunció el fin de los subsidios a la compra de autos eléctricos, lo que se prevé que genere pérdidas importantes a GM por hasta 1.6 mil millones de USD y un retraso estadounidense en la producción y adopción de VE. 

En 2018, el top 15 mundial de marcas absorbía el 85.7% de las ventas, en 2024, solo el 73%, lo que implica que el mercado se ha desconcentrado. La aparición de nuevos competidores, especialmente chinos (Jac, Chirey, Great Wall Motors, entre otros) han ganado posiciones en el mundo. El ascenso de estos fabricantes plantea mayores dificultades para las marcas estadounidenses. 

Cuadro 3: Cuotas de mercado consolidadas del Top 15 por país en 2018 y 2024

País

Cuota 2018

Cuota      2024

Japón

28.8%

22.4%

Alemania

17.1%

14.6%

EEUU

15.9%

12.9%

Corea del Sur

8.2%

7.6%

Italia

5.3%

1.9%

China

1.6%

9.6%

Francia

8.8%

4.3%

Cuota top 15

85.7%

73.3%

Fuente: Cuadros 1 y 2

Nota: Por simplicidad y falta de disponibilidad de datos, la cuota de Stellantis se imputó a partes iguales a EEUU, Francia e Italia. Esto debido a que se trata de un conglomerado que fusionó a los grupos ítalo-estadounidense Fiat-Chrysler y al francés PSA en 2021.

En conclusión, los fabricantes estadounidenses han perdido importancia en el mercado mundial y la tendencia muestra que no lograrán remontar las posiciones. Las empresas clave GM y Ford solo dominan en EEUU (véanse cuadros 4 y 5), un mercado que, aunque es el segundo en importancia, se ha achicado. Mientras, GM perdió la competencia en China, el mercado más grande. En otras regiones, como América Latina, también los estadounidenses han perdido posiciones, GM dejó de ser la marca más importante en Brasil. En México, esta se mantiene segunda (con su marca Chevrolet), pero ha perdido cuota (frente a Toyota), y vende menos autos. Estos dos mercados, además de ser los más grandes de AL, están en ascenso, con marcas asiáticas en crecimiento. En Argentina, GM ya no está dentro de las principales marcas. En suma, la guerra comercial, la sustitución de importaciones y la repatriación de inversiones, lanzada desde Washington resulta tardía y tiene pocas probabilidades de lograr revertir la situación en el mediano y largo plazo. Las empresas asiáticas han superado a las estadunidenses en innovación y están mejor posicionadas en el mercado. 

Cuadro 4: Autos vendidos por países en el top 5 mundial y el top 3 de AL en 2018


Cuadro 5: Autos vendidos por países en el top 5 mundial y el top 3 de AL en 2024

País

Millones de unidades

Top 3 marcas

Ventas por marca

Cuota de mercado


País

Millones de unidades

Top 3 marcas

Ventas por marca

Cuota de mercado

China

23.75

GM

3.70

15.6%


China

31.44

BYD 

1.57

5.0%

VW

3.13

13.2%


VW

1.57

5.0%

Honda

1.49

6.3%


Toyota

1.57

5.0%

EEUU

17.18

GM

2.94

17.1%


EEUU

15.93

GM 

2.71

17.0%

Toyota

2.52

14.7%


Toyota 

2.33

14.6%

Ford

2.39

13.9%


Ford

2.08

13.1%

Japón

5.27

Toyota

1.51

28.6%


Japón

4.42

Toyota

1.34

30.3%

Honda

0.75

14.2%


Honda

0.38

8.6%

Suzuki

0.71

13.6%


Nissan

0.29

6.5%

Alemania

3.44

VW

0.64

18.7%


India

4.27

Suzuki

1.80

42.0%

Mercedes

0.32

9.3%


Hyundai

0.61

14.2%

BMW

0.26

7.7%


Tata

0.57

13.2%

India

3.38

Suzuki

1.73

51.2%


Alemania

2.82

VW

0.54

19.1%

Hyundai

0.71

21.0%


Mercedes

0.26

9.2%

Tata

0.69

20.3%


Audi

0.21

7.3%

Brasil

2.57

FCA

0.44

16.9%


Brasil

2.63

Fiat

0.41

15.6%

GM

0.43

16.9%


VW

0.34

12.8%

VW

0.37

14.3%


Chevrolet

0.26

9.8%

México

1.42

Nissan

0.31

22.0%


México

1.50

Nissan

0.26

17.0%

GM

0.24

16.6%


Chevrolet

0.21

13.7%

VW

0.20

13.8%


Toyota

0.12

8.1%

Argentina

0.80

VW

0.12

14.9%


Argentina

0.39

Toyota

0.08

21.8%

Renault

0.11

14.2%


VW

0.07

16.8%

GM

0.10

12.6%


Fiat

0.05

12.4%

Fuente: OELA con datos de factorywarrantylist 


Fuente: OELA con datos de factorywarrantylist 

 

 


[1] Facultad de Economía, UNAM.

[2] Dr. Oscar Ugarteche, Dr. José Carlos Díaz Silva, Lic. Gabriela Ramírez, Jennifer Montoya, Carlos Madrid, Jesús Córdoba. 

Tema de investigación: 
Crisis económica