Análisis
La era de la austeridad
El presente documento cuestiona las medidas tomadas por los diversos países del mundo durante la crisis, así mismo cuestiona las políticas de austeridad fiscal en términos de tiempo, alcance y magnitud. Sobre esa base se plantea si las medidas específicas de austeridad que están siendo consideradas son propicias para la recuperación socioeconómica y las consecuencias que estas desencadenen a los objetivos de desarrollo y progreso social.
Bajo este análisis se tiene que la contracción fiscal sea más grave en el mundo en desarrollo.
Moderar los recortes del gasto para estimular la recuperación de Estados Unidos
En su más reciente boletín el Fondo Monetario Internacional (FMI) señalo que la mayor economía del mundo refiriéndose a Estados Unidos, podría impulsar el crecimiento adoptando un ritmo de consolidación fiscal más equilibrado y gradual, sobre todo en un momento en que la política monetaria dispone de escaso margen para seguir apoyando la recuperación.
Erradicar la Pobreza y Transformar las Economías Mediante el Desarrollo Sostenible
El Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 lanzó el día 30 de mayo de 2013 "Una nueva asociación global: Erradicar la pobreza y transformar las economías mediante el desarrollo sostenible", un informe en el que se establece un programa universal a la erradicación de la extrema pobreza de la faz de la tierra en 2030, y cumplir con la promesa de un desarrollo sostenible. El informe hace un llamamiento al mundo para reunir en torno a una nueva asociación mundial que ofrece esperanza y un papel a cada persona en el mundo.
Fortalecimiento de la cooperación biregional entre América Latina y Asia-Pacífico: El papel del FOCALAE
La VI Reunión Ministerial el Foro de Cooperación América Latina - Asia del Este (FOCALAE), que tuvo lugar en Bali, durante los días 13 y 14 de junio, reunió a las autoridades gubernamentales de 36 países de América Latina y Asia del Este en un diálogo "región a región". Se espera que esta región represente 60% del crecimiento mundial entre 2012 y 2022, mientras que la contribución de América Latina podría superar la de Medio Oriente, África e incluso Europa. Actualmente, Asia es un mercado inexplorado para muchos de los países de América Latina.
Financiarización como causa del malestar económico
Los economistas siguen buscando respuestas a la desaceleración del crecimiento de la economía de Estados Unidos. Algunos se centran en la cuestión de la "financiarización", el crecimiento del sector financiero como proporción del producto interno bruto. Hay que tener en cuenta que la financiarización es también un factor importante en el crecimiento de la desigualdad del ingreso y culpable en un crecimiento lento de este.
Perspectivas de la Migración Internacional 2013
Esta publicación analiza el desarrollo reciente de los movimientos migratorios y las políticas de los países miembros de la OCDE y algunos países no miembros, incluyendo la migración de trabajadores cualificados altamente cualificados y de baja, temporal o permanente, así como a estudiantes.
Multinational Corporations’ Support for Big Banks Is Not Persuasive
La Business Roundtable, asociación de directores generales de las principales empresas de Estados Unidos, con más de 7300 mil millones dólares en ingresos anuales y cerca de 16 millones de empleados envió una carta a la dirección del Comité de Servicios Financieros de la Cámara y los medios de la Casa Comité argumentando a favor de la inclusión de los servicios financieros así como un nuevo acuerdo comercial con Europa.
Women's Economic Empowerment in Latin America and the Caribbean
En las últmas décadas, América Latina ha sido testigo del empoderamiento económico y social de las mujeres. Siendo que la participación femenina incrementó en un 15 por ciento, aunque ésta participación sigue siendo mucho menor que la masculina (83 por ciento).
El imperialismo nos está atenazando
Hace unos días se dio a conocer el interés de Colombia (y con él, la Alianza del Pacífico) de ingresar a la OTAN y aunque por ahora las negociaciones parecen haberse congelado, los intereses de fondo y las alarmas en América Latina no deben apagarse. Según comenta el periodista argentino, Alberto Rabilotta, es la pieza del rompecabezas que falta para que el imperio estadounidense acabe “por la mala” con aquellos países de la región que han osado adoptar políticas socioeconómicas que favorecen el desarrollo para reducir la pobreza.