El mBridge y la nueva arquitectura financiera (Parte 2 de 2)
El mBridge y la nueva arquitectura financiera
El mBridge y la nueva arquitectura financiera
For two decades, China has been transforming its domestic financial architecture into a part of the new international financial architecture, opening the door to a new global order. China's issuance of sovereign bonds in 2024 in Dubai is a significant development. It challenges the narrative that China wants to de-dollarise the world. In its place, it introduces a new order in which the dollar plays a different role. The fact that the U.S. has held the top currency position allowed them to finance their huge deficits despite their poor macroeconomic data, as the world's international reserves are held in U.S. treasury bonds (T-bonds). It has now changed.
Durante dos décadas, China ha estado transformando su arquitectura financiera nacional en una nueva arquitectura financiera internacional, que abre la puerta a un nuevo orden mundial. La emisión china de bonos soberanos en 2024 en Dubai es un acontecimiento significativo. Desafía la narrativa de que China quiere desdolarizar el mundo. En su lugar, introduce un nuevo orden en el que el dólar desempeña un papel diferente. El hecho de que Estados Unidos haya ocupado la primera posición monetaria le ha permitido financiar sus enormes déficits a pesar de sus malos datos macroeconómicos, ya que las reservas internacionales del mundo están depositadas en bonos del Tesoro estadounidense (T-bonds). Ahora esto ha cambiado.
Central Bank Digital Currencies (CBDCs) will transform the international financial architecture. CBDCs are a new form of money and follow the historical pattern in which the evolution of money leads to changes in payment systems, international reserves and monetary policy. Fiduciary money (today's money, whose value does not come from a tangible excellent or precious metal but from trust in the issuing institution) underwent the same process. They were for local use; CBDCs instead are global.
La crisis que vive el mundo, ha puesto de manifiesto la necesidad de cambio de una arquitectura financiera internacional que no responde de forma positiva a los embates de la crisis actual. En este tenor el debate se intensifica acerca del funcionamiento del sistema monetario internacional, su regulación y las herramientas que se encuentran hoy vigentes.
La estructura fiscal global, en el marco de la crisis es sin duda vital, cuando se trata de analizar el lento crecimiento de la economía mundial. Es por esto que para una buena recuperación, las decisiones de política fiscal juegan un rol principal.
El presente artículo analiza desde una perspectiva crítica, el papel e importancia que tuvieron las agencias calificadoras en la crisis de 2007-2008. De igual manera relata con base en una gran evidencia de casos gestados durante la crisis, la responsabilidad las empresas calificadoras.
El presente documento cuestiona las medidas tomadas por los diversos países del mundo durante la crisis, así mismo cuestiona las políticas de austeridad fiscal en términos de tiempo, alcance y magnitud. Sobre esa base se plantea si las medidas específicas de austeridad que están siendo consideradas son propicias para la recuperación socioeconómica y las consecuencias que estas desencadenen a los objetivos de desarrollo y progreso social.
Bajo este análisis se tiene que la contracción fiscal sea más grave en el mundo en desarrollo.
En su más reciente boletín de los meses marzo/abril del presente año, Bretton Woods Project pone especial énfasis en las instituciones financieras internacionales. El presente análisis se centrara en el artículo titulado "BRICS challenge IFIs".
El mundo está entrando en una nueva fase de la gobernanza mundial con el ascenso de los países emergentes y el fortalecimiento de las relaciones entre ellos, estos países sin duda alguna son los denominados BRICS, un bloque conformado por China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica.