Análisis
BRICS: atando cabos frente al dólar
Bajo la convocatoria del G-20, que integra a las diecinueve economías más grandes junto con el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el BRICS (acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunió a inicios de septiembre en San Petersburgo y coincidió en la urgencia de concretar la implementación de un “Acuerdo de Contingencia de Reservas” (CRA, por sus siglas en inglés) toda vez que sus monedas se han depreciado drásticamente frente al dólar.[3].
De enero a agosto el real de Brasil se depreció 17.4%; el rublo de Rusia 8.4%; la rupia de India 17.2%; y el rand de Sudáfrica 20 por ciento. La excepción es el yuan (reminbi) de China, con una ligera apreciación de 2.40% durante el mismo periodo.[4] La depreciación de las monedas se produce por efecto del alza de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos a causa del ultimátum indefinido de la Reserva Federal (Fed) de abandonar su programa de estímulos monetarios por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes.[5]
Los bancos globales como exportadores de estrangulamiento crediticio permanente: los casos de México y la periferia de la Eurozona, comparado
¿Hacia dónde van las relaciones entre América Latina y la Unión Europea?
Como parte de su labor de análisis, formulación de propuestas e incidencia respecto del desarrollo, la integración regional y la inserción internacional de América Latina (AL), la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. (ALOP) ha prestado una particular atención a la evolución de las relaciones políticas, económicas y de cooperación entre nuestra región y la Unión Europea (UE). La importancia de los vínculos políticos, económicos, culturales y de cooperación que unen a ambos continentes ha justificado este interés a partir del cual ALOP, con el apoyo solidario de varias organizaciones europeas amigas, ha desarrollado un trabajo sistemático.
La Espada - Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA
El boletín ‘La Espada’ llegó a su n°11 en su más reciente publicación, contando con centenares de lectores. La presente publicación fue elaborada por siete estudiantes de las carreras de Economía y Ciencia Política y Sociología de la UNILA. En dichos artículos se tratan temas por demás interesantes de la constitución y arquitectura de América Latina, desde la crisis de Argentina hasta el descontento en Bolivia por los resultados del Censo que propiciaron Xenofobia.
Además, en temas propiamente de integración, se aborda el tema del financiamiento y la cooperación internacional a partir de un análisis sobre las acciones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) enfocado especialmente en Brasil, pues dicha institución financiera, que nació en los años 70, incorporó países de fuera de la región andina y se fue convirtiendo en el principal Banco de Desarrollo de América Latina.
Revista Integración & Comercio N. 36
El presente número de la Revista está dedicado a la integración física latinoamericana. Al diseñar los contenidos que se reseñan a continuación, el Comité Editorial procedió de la manera habitual, lanzando una invitación a la presentación de trabajos. El texto de la convocatoria propuso tópicos y preguntas focalizados sobre el tema en cuestión, pero ubicados a la vez en un amplio espectro.
La integración física regional se apoya en una variada gama de instrumentos como las obras de infraestructura que reducen los costos de transporte y mejoran la conectividad, la estructuración financiera de inversiones de gran complejidad técnica y envergadura de capital. Pero no son menos relevantes los mecanismos de cooperación gubernamentales que proveen la necesaria coordinación de políticas y medidas que facilitan el comercio, o los impactos locales asociados a los emprendimientos especialmente aquellos ubicados en zonas fronterizas.
La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis
¿Cuál es la importancia de generar consensos y pactos? El siguiente artículo tiene por objeto analizar el interés y la relevancia de dichos elementos, así como su impacto en el ámbito de la política social. Para ello, el autor considera necesario partir de los dos enfoques teóricos que ayudan a abordar el surgimiento de pactos y consensos en este sector de política pública.
En primer lugar se revisan algunos paradigmas explicativos acerca de las políticas públicas en democracia que la ciencia política ha desarrollado en años recientes, relevando algunos marcos y conceptos de particular utilidad para el análisis del surgimiento de pactos y consensos.
Libro Beige de la Reserva Federal
El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), señala que las últimas informaciones sugieren que la economía de Estados Unidos se expandió a una tasa de "modesta a moderada" en buena parte del país entre inicios de julio y finales de agosto. El reporte del Libro Beige, que fue recopilado a partir de conversaciones con contactos de negocios de la Fed, apuntó a una fuerte actividad en el sector inmobiliario residencial, confirmando el repunte visto este año en el mercado de bienes raíces.
Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe
En su más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado el día 10 de Septiembre, dicha institución proyecto un crecimiento del valor de las exportaciones regionales de tan solo 1,5% (3% en volumen y -1,5% en precio), por su parte las importaciones se pronostica que crezcan en un 4.5% para 2013.
Declaracion de Paramaribo - UNASUR
En el contexto de la “VII Reunión ordinaria del consejo de jefas y jefes de Estado y de Gobierno”, llevada a cabo a finales de agosto, la UNASUR ha fortalecido su postura como bloque integracional en Sudamérica al reafirmar su firme deseo de una integrar una unión suramericana construida de manera flexible y gradual, en el marco de la cooperación, la solidaridad y el respeto al pluralismo. Asimismo, se enfatiza sobre la importancia de valores como la democracia y el Estado de Derecho, pues para este bloque la integración debe darse a partir de la inclusión ciudadana y en los mejores términos de paz.