Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Covid-19 en la economía mundial: impulso y retroceso

Resumen:

Las previsiones de crecimiento de la economía mundial a principios de año eran optimistas. A finales de junio, la producción mundial tiene una proyección anual de -4.9% (FMI) -5.2% (Banco Mundial) y -6% (OCDE). Según el presidente del Banco Mundial, Malpass, el año 2020 es el peor en términos de crecimiento desde la crisis de 1929 y posiblemente desde la larga depresión de 1872.

El impacto en la dinámica de crecimiento ha sido mundial. Sin embargo, la experiencia de la pandemia en las economías emergentes dista mucho de la de las economías avanzadas. La cuestión es por qué los gobiernos con mayor capacidad fiscal y monetaria para aplicar políticas anticíclicas tienen resultados de crecimiento similares.

Los retos son generar un renacimiento económico que promueva el empleo, la agricultura sostenible, la reducción de las cadenas de valor mundiales, el aumento del uso de la energía renovable y el descubrimiento de una vacuna y un tratamiento que sean universales y gratuitos.

Estados Unidos y las finanzas de la pandemia

Resumen:

Durante la pandemia, EEUU y sus instituciones han tomado medidas que han impactado para brindar liquidez al sistema internacional. En América Latina estas han llegado a través del FMI pero también por acuerdos con el banco central estadounidense (FED).

En el contexto de la quiebra de empresas, hoteles, cadenas de restaurantes y de pérdida de grado de inversión, en EEUU se ha presentado una duplicación de los dividendos por acción versus ganancias por acción en la banca. En estas condiciones las bolsas de valores han presentado contrariamente una fuerte recuperación, e incluso ha alcanzado nuevos máximos (Nasdaq).

El incremento de la liquidez por el FED la banca central ha permitido que las bolsas se recuperen sin una mejora en la producción, y altos niveles de desempleo, bajos niveles de consumo y destrucción de la producción, en una contradicción que conlleva un incremento en la desigualdad ya existente.

Páginas

Fecha: Miércoles, Octubre 11, 2023 - 12:47

El IMEEC es un proyecto prometedor, pero enfrenta desafíos importantes. Uno de ellos es la necesidad de ajustarse a las políticas del oeste asiático. Esto sugiere que la cooperación y la alineación con los intereses de los países de la región son esenciales para que el proyecto tenga éxito.

La Guerra Hamas-Israel y las dinámicas geopolíticas cambiantes en el oeste asiático se destacan como factores de riesgo para el IMEC. Estos eventos pueden complicar la implementación del proyecto y su viabilidad a largo plazo.

La compleja interacción entre eventos geopolíticos, proyectos de infraestructura y estrategias de conectividad en el oeste asiático, así como factores como guerra y relaciones con otros actores internacionales pueden influir en la implementación y éxito a largo plazo del IMEC y otros proyectos similares.

Fecha: Miércoles, Septiembre 27, 2023 - 13:34
Autor:

El hecho de que casi el 95% de los componentes utilizados en cohetes, se hayan producido en la India es un testimonio de la capacidad de la nación para ser autosuficiente en tecnología espacial. No solo reduciendo la dependencia en la importación de componentes críticos, sino que también demuestra la madurez de la industria espacial india.

Todo esto gracias a varios años de desarrollo para poder lograr estos avances, lo cual resalta el compromiso de la India por el progreso y desarrollo en el campo espacial. Dicha inversión a largo plazo ha llevado a la creación de tecnología de vanguardia y ha posicionado a la India como un jugador importante en la comunidad espacial global.

 Estos logros y esfuerzos reflejan el compromiso de la India con la excelencia científica y tecnológica, así como su visión de utilizar la tecnología espacial como un motor para el crecimiento y desarrollo nacionales.

Páginas