Estados Unidos y las finanzas de la pandemia
|     Resumen:      Durante la pandemia, EEUU y sus instituciones han tomado medidas que han impactado para brindar liquidez al sistema internacional. En América Latina estas han llegado a través del FMI pero también por acuerdos con el banco central estadounidense (FED). En el contexto de la quiebra de empresas, hoteles, cadenas de restaurantes y de pérdida de grado de inversión, en EEUU se ha presentado una duplicación de los dividendos por acción versus ganancias por acción en la banca. En estas condiciones las bolsas de valores han presentado contrariamente una fuerte recuperación, e incluso ha alcanzado nuevos máximos (Nasdaq). El incremento de la liquidez por el FED la banca central ha permitido que las bolsas se recuperen sin una mejora en la producción, y altos niveles de desempleo, bajos niveles de consumo y destrucción de la producción, en una contradicción que conlleva un incremento en la desigualdad ya existente. | 
La seguridad alimenticia y la pérdida de los ingresos
|     Resumen:      El panorama alimenticio se complica para buena parte del mundo, en especial para países vulnerables, debido a dos factores particulares: la caída en los ingresos de la población que la pandemia y el confinamiento han producido en las economías del mundo. El comercio de alimentos se ha complicado en cuanto a sus redes de distribución, lo que ha dado lugar a un aumento de los precios de los alimentos. Esta crisis ha puesto en perspectiva los costos y beneficios de la dependencia alimentaria del mercado libre. La forma de producir y distribuir alimentos está en cuestión dado que la mayor parte de los países tienen capacidad de producir alimentos por sí mismos y no necesitan depender de largas cadenas de suministros para alimentar a su población. | 
Páginas
|     Fecha:     Martes, Septiembre 5, 2023 - 21:43       Autor:        Por primera vez, líderes y representantes de países africanos se han reunido en Nairobi, Kenia, para abordar la crisis climática a nivel regional, auspiciados por la Unión Africana. El objetivo principal es establecer una posición común de las 54 naciones africanas de cara a la próxima Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, COP28. A pesar de que África ha contribuido mínimamente a las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático, la región sufre de manera desproporcionada sus efectos debido a la pobreza y la falta de recursos para hacer frente a la crisis.     Fuente:        |     Fecha:     Miércoles, Agosto 30, 2023 - 15:42       Autor:        La fragmentación económica, manifestada a través de obstáculos al comercio, el desacoplamiento tecnológico y la perturbación de los flujos de capital, podría llevar a un aumento en los costos económicos y complicar la coordinación entre naciones. Esto es evidente en la reducción del flujo global de bienes y capital, una tendencia que ya estaba en curso desde la crisis financiera mundial. Para alcanzar un avance sostenible, es imperativo que la comunidad internacional colabore de manera estrecha. Este enfoque debe fundamentarse en la cooperación y en acciones conjuntas que eviten desenlaces perjudiciales.     Fuente:        | 
Páginas









