¿Recesión-Deflación en el Centro?-Aceleradores y Efectos de la Crisis, Hasta ahora, Una mirada desde el Sur
Resumen: Hemos entrado a la segunda mitad del año y la volatilidad internacional se ha incrementado con la abrupta subida del precio de los alimentos y combustibles, creando un ambiente de incertidumbre a nivel global. Tanta incertidumbre, anima desde siempre nuestra curiosidad por tratar de explicar el fenómeno desde una perspectiva global y conocer qué distintos escenarios de inserción se abren a nuestros países, durante y después de la crisis.
La laxa política monetaria y regulatoria de las últimas dos décadas creó una arquitectura financiera muy compleja de mecanismos (intra e inter paises) de transmisión de crisis que vinculan mercados, inversionistas y regiones. Ligan también a la banca tradicional y las oscuras operaciones de la banca de inversión "en la sombra", como la bautizara el NYT hace poco con motivo del "remate de emergencia" del Bear Stearns. En abril del 2008 - tardíamente- el FMI alertó del peligro de la extensión de esta crisis hipotecaria (en EEUU) a otros mercados (en primer lugar de bonos hipotecarios).[1]. Advirtió también de sus "profundos efectos de retroalimentación macroeconómica".
|
El nuevo ALCAP y la banca china
Resumen: El ascenso de China en Latinoamérica es incuestionable. América Latina posee dos dinámicas comerciales: por un lado, la Cuenca del Caribe, centrada en Estados Unidos y, por otro lado Suramérica, vinculada más hacia China. Unos crecen poco, los otros crecen más rápido. China se perfila como el segundo socio comercial de Latinoamérica para el año 2015, desplazando así a la Unión Europea al tercer lugar y cada vez más cerca de Estados Unidos.
La fragilidad de la recuperación económica de las economías líderes a partir del 2009, empujó a China a buscar nuevos socios comerciales y reforzar acuerdos de integración productiva en el área Asia-Pacífico para dinamizar su comercio exterior, acorde con el XII Plan Quinquenal 2011-2015. Dentro de este esquema, su política exterior consiste en reforzar las relaciones de cooperación en el comercio, las finanzas y el desarrollo con la posibilidad de avanzar hacia la integración comercial con base en las complementariedades con Latinoamérica.
|
Páginas
Fecha: Martes, Noviembre 2, 2021 - 10:42
Autor:
Los planes actuales de mitigación del clima resultarán en un catastrófico aumento de la temperatura mundial de 2,7 ° C. Se necesitan entre 1,6 y 3,8 billones de dólares al año para evitar que el calentamiento global supere los 1,5 ° C. Los países ricos han incumplido durante mucho tiempo su compromiso de la COP16 de Copenhague de 2009 de movilizar 100 mil millones de dólares anuales para 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo. La pandemia ha empeorado la situación, reduciendo la financiación disponible. Los países pobres, muchos ya atrapados en la trampa de la deuda, luchan por salir adelante. Los países más pobres necesitan desesperadamente reconstruir la resiliencia y adaptar los entornos humanos y los medios de vida. Se necesitan fondos de adaptación para afrontar mejor las nuevas circunstancias creadas por el calentamiento global. Fuente: |
Fecha: Jueves, Octubre 21, 2021 - 18:47
Autor:
China busca liderar el cambio hacia energías limpias y desde hace al menos una década ha preparado el terreno en América Latina. La economía asiática ha impulsado en América Latina el cambio de matriz energética hacia una menos dependiente de fuentes fósiles. Su papel en el sector va desde la producción de esta tecnología, su comercio, el exportarla a través de inversión extranjera directa y otorgar préstamos para su adquisición, hasta la exportación de vehículos. La inversión China en América Latina ha ido en una mayor proporción a proyectos energéticos. En contraste México (al igual que Estados Unidos) parece centrar su política energética más en petróleo que en energías limpias, pero el viraje hacia fuentes menos contaminantes es una tendencia mundial, que eventualmente se tendrá que asumir. Fuente: |