Fecha: Jueves, Julio 8, 2021 - 12:16
Autor:
En un nuevo informe, la CEPAL elevó su estimación de crecimiento regional para este año a 5,2% producto de un rebote que no asegura una expansión sostenida. Advierte que los impactos sociales de la crisis se agudizan y se prolongarán durante la recuperación. Según las nuevas proyecciones, en 2022 América Latina y el Caribe crecerá 2,9% en promedio, lo que implica una desaceleración respecto del rebote de 2021. Nada permite anticipar que la dinámica de bajo crecimiento previo a 2020 vaya a cambiar. En materia de comercio exterior el panorama es más favorable, ya que se prevé que las exportaciones regionales se incrementen 22% en 2021 (luego de experimentar un descenso de 10% en 2020), lo que se explica por el aumento de los precios de las materias primas, la recuperación de la demanda en China, Estados Unidos y la Unión Europea.
Fuente: |
Fecha: Miércoles, Junio 23, 2021 - 11:29
Autor:
El COVID-19 se ha convertido en una "pandemia de los países en desarrollo", alejándose de la vacunación masiva del Norte. Con los países en desarrollo muy perjudicados, el FMI advierte de una "peligrosa [nueva] divergencia". Los recortes de ayuda de los países ricos durante la pandemia no han hecho más que echar sal en una herida abierta. Sin un alivio significativo de la deuda por parte de los prestamistas, los países en desarrollo vuelven a quedarse atrás. Los países en desarrollo deben movilizar fondos a nivel nacional para el alivio y la recuperación, ya que las divisas sólo se necesitan para financiar las importaciones. Los gobernadores de los bancos centrales están de acuerdo desde hace tiempo en que "el margen para depender más de los mercados nacionales, y menos de los internacionales, es considerable". Fuente: |
Páginas
La integración y la arquitectura financiera en el tiempo
Resumen:
"La integración y la arquitectura financiera en el tiempo", artículo de Oscar Ugarteche publicado en la revista América Latina en Movimiento No. 500, Quito, Diciembre 2014,pp. 9-13.En el que narra la historia de la integración entre 1830 y 1944, con el objetivo de desenterrar su historia para que no se continúe repitiendo la idea de que ésta fue concebida por la CEPAL en los años 1950.
Narra las dos formas de integración imperantes en el continente americano : la regionalista y la panamericanista. De igual manera, describe las versiones de integración de inicios del siglo XXI, cuyas versiones son más modernas, como es el caso de: la Alianza del Pacifico, la Comunidad Andina, el MERCOSUR y el ALBA.
Finalmente, se establece que desde 1835 hasta la fecha, se han planteado en América Latina iniciativas de integración diversas y "todas se han visto truncadas", desde propuestas panamericanistas y regionalistas; mercantilistas y liberales. Así, el cambio de paradigma comercial global se manifiesta como la forma más sutil de truncamiento desde el poder.
|
Estancamiento con deflación redoux
Resumen:
En este artículo Oscar Ugarteche hace un análisis actual sobre la situación de la economía internacional, en el que enfatiza que la demanda global de materias primas ha bajado aceleradamente, ello debido a la combinación por un lado del lento proceso de recuperación e incierto de la economía de Estados Unidos y por el otro, el estancamiento con deflación de Europa y Japón.
Este problema incumbe a dos bloques económicos de América Latina: el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Para la Alianza, debido a que exporta mano de obra barata y materias primas, situación en la que si existe una baja en el tipo de cambio significaría menos importaciones y menos consumo, lo que traería como resultado menor crecimiento. Y para el MERCOSUR podría significar una alza de sus importaciones industriales fuera del bloque.
Esta vez son las grandes empresas y no los estados los endeudados, sin embargo, resultarán como es habitual garantizadas por los estados cuando los pagos no puedan ser cubiertos por ellas. Lo que se está viendo podría ser el inicio de la crisis global como tal debido a que ahora los países primarios exportadores entran en recesión aunado a que los PRAE no salen del sopor de su estancamiento. Por su parte los países asiáticos continuarán creciendo sin lograr compensar la caída de los precios de las materias primas.
|