Notas de interés

Fecha: Viernes, Febrero 26, 2021 - 13:08

Se consolida China como el segundo socio comercial de México en 2020

Resumen:

China se consolida como el segundo socio comercial de México ante un año complejo. En 2020 China representó el 10.19% del comercio exterior de México, por primera vez por encima del 10%, con el 1.91% de las exportaciones y el 19.21% de sus importaciones en 2020.

Se puede resaltar una relativa estabilidad –con tendencia a la baja– de la presencia comercial de los países de la Unión Europea (UE) en el comercio de México: su participación cayó del 9.41% del comercio de México en 2008 al 7.83% en 2020. El drástico cambio del comercio exterior de México con su principal socio comercial, Estados Unidos, en 1999 el 81.03% del comercio exterior se realizaba con ese país, para 2020 cayó al 63.31%;

La presencia de China en el comercio exterior de México se ha incrementado abruptamente en las últimas dos décadas y particularmente vía sus importaciones: el 19.21% de las importaciones mexicanas provienen de China –todavía lejanas al 43.79% de las de EE.UU.– pero con una clara tendencia al alza, incluso en 2020.

 

Tema de investigación:
Integración y comercio
Fecha: Lunes, Febrero 22, 2021 - 17:57

Los informes de sustentabilidad, una práctica en alza en la región.

Resumen:

Para lograr avanzar en la divulgación y el uso de información ASG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo) en las economías de nuestra región, se vuelve vital sensibilizar y construir capacidades en los distintos actores del mercado en la materia, así como sobre el valor y el uso estratégico de esa información en el análisis y en la toma de decisiones de inversión.

Con el fin de evaluar el estado actual de la práctica, el reciente reporte “Divulgación ASG y de sostenibilidad en mercados de capitales. Una mirada a América Latina” revela el potencial empresarial responsable de Hispanoamérica. Comisionada y dirigida por el Global Reporting Initiative (GRI), la investigación fue desarrollada por AG Sustentable y contó con el apoyo del Gobierno de Suecia a través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

“Esta investigación ofrece una visión valiosa de las prácticas comerciales sostenibles en las principales economías de Hispanoamérica. Revela que muchas empresas que cotizan en bolsa están empezando a apreciar el valor de los informes de sostenibilidad”, apuntó Andrea Pradilla, Directora de GRI Hispanoamérica.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Miércoles, Febrero 17, 2021 - 10:29

América Latina y el Caribe lanza Coalición de Economía Circular

Resumen:

América Latina y el Caribe lanzó la Coalición de Economía Circular, una iniciativa regional para impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación post-COVID-19.

La iniciativa, coordinada por el PNUMA, estará encabezada por un comité directivo compuesto por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel que se renovarán cada dos años, comenzando por Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana para el período 2021-2022.

“Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aprovechemos esta oportunidad única para repensar nuestra economía lineal y reconfigurar esos patrones insostenibles”, concluye Heileman, director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Lunes, Febrero 15, 2021 - 11:30

La actividad económica de Brasil se encogió 4,05 % en 2020 por la pandemia

Resumen:

La actividad económica en Brasil se encogió en un 4,05 % en 2020, un resultado esperado por los economistas tras la crisis que sufrió el país el año pasado por la pandemia del coronavirus.

El Índice de Actividad Económica es considerado como un dato previo del Producto Interno Bruto (PIB), y si esta cifra se confirma el próximo 3 de marzo, cuando el Gobierno dé a conocer el crecimiento de la economía brasileña en 2020, sería la mayor contracción registrada en el país en varias décadas.

No obstante, sería un porcentaje muy inferior al temido durante los primeros meses de la pandemia cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a prever que la mayor economía de Suramérica se encogería un 9 %.

Tema de investigación:
Crisis económica
Autor: CEPAL
Fecha: Viernes, Febrero 5, 2021 - 09:58

CEPAL insta a una recuperación económica sobre bases ambientalmente sostenibles y con igualdad

Resumen:

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, apremió a los países de la región a implementar una recuperación económica pospandemia sobre bases ambientalmente sostenibles y con igualdad, a través de nuevas alianzas políticas internas e internacionales y formas inéditas de cooperación que sostengan el cambio en el estilo de desarrollo.

Añadió que el COVID-19 ha magnificado los problemas estructurales y vulnerabilidades preexistentes en el modelo en América Latina y el Caribe agravando la desigualdad, el crecimiento mediocre, la baja productividad, la alta informalidad, la insuficiente diversificación de exportaciones, el poco espacio fiscal y el deterioro ambiental creciente.

“La comunidad científica nos ha advertido constantemente sobre la gravedad del tema ambiental. Hemos superado umbrales planetarios críticos rebasando la capacidad de carga de la base natural que nos sustenta. 47% de los ecosistemas naturales están deteriorados, 25% de especies están en peligro de extinción y, quizás lo más preocupante, es la destrucción de la integridad ecológica de sistemas claves que pone en riesgo la alimentación del futuro”, alertó. 

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente

Páginas