China

Un regalo de año nuevo lunar en China

Mié, 02/01/2017 - 10:45 -- anegrete

La inmensa mayoría de los medios desinformativos globales y regionales han guardado silencio sobre la medida que adoptó China,en quizá la más importante provincia dentro de la estrategia de las transnacionales.

Se aprobó un Relgamento que prohíbe el cultivo de maíz, arroz y soja GM, y la producción y venta de los cultivos transgénicos y el suministro de sus semillas en la principal provincia productora de granos de China. Esta regulación entrará en vigor el 1 de mayo de 2017.

La decisión legislativa de la provincia Heilongjiang se produce, según el diario Financial Times, después de que Beijing publicó en agosto de 2016 planes para desarrollar los cultivos transgénicos específicos que por primera vez incluyen la soja y el maíz.

Palabras clave: 

China’s Efforts to Stem Capital Outflows Are Starting to Pay Off

Mié, 01/25/2017 - 15:56 -- anegrete

La campaña de China para frenar el flujo de efectivo fuera del país está mostrando cierto éxito.

Por primera vez, desde la devaluación del yuan en agosto de 2015, los bancos chinos registraron el mes pasado entradas netas en la cuenta de capital, según cifras de pagos transfronterizos divulgadas el pasado jueves por el regulador monetario.

El yuan, que se hundió el año pasado por más en dos décadas, ahora se dirige a su mayor avance mensual contra el dólar desde marzo. China está intensificando las medidas para estabilizar el yuan y eliminar los flujos de salida después de que la moneda se desplomara en más de dos décadas el año pasado

Invading China, One Trade Dispute at a Time

Mar, 01/17/2017 - 15:00 -- anegrete

La frontera entre la política interna y la geopolítica puede ser difícil de superar. La política partidista y el espectáculo pueden interferir con los imperativos geopolíticos vigentes de un país e impulsar políticas que los debilitan o contradicen totalmente. La tensión entre la política nacional y la política internacional se muestra completamente en Estados Unidos preparándose para recibir a Donald Trump como su 45vo presidente.

Muchas de las promesas de campaña de Trump se centraron en re-organizar las asociaciones comerciales de Estados Unidos, por ejemplo el TLCAN o el Acuerdo Transpacífico de Cooperación (TPP). Los lazos comerciales de los Estados Unidos con China han sido objeto de las más fuertes críticas de Trump.

China y Estados Unidos se encuentran en caminos muy divergentes. Mientras Estados Unidos está centrando su atención en el interior, Beijing está tratando de ejercer su influencia como líder mundial.

China está en medio de su más difícil transición económica desde que el “Milagro Económico Chino” comenzó en los años setenta. El crecimiento económico de China ha caído por debajo del 7 por ciento y sus exportaciones disminuyeron, por segundo año consecutivo, en 2016.

Durante los próximos cuatro años, el comercio se convertirá en el foco de la relación de Estados Unidos con China, una relación que, probablemente, se verá sometida a nuevas tensiones a medida que la siguiente administración reevalúe varios aspectos de la política de Washington hacia Pekín.

Autor: 
Palabras clave: 

El futuro de los intercambios globales. Tambores de guerra comercial entre China y los países occidentales.

Vie, 01/13/2017 - 12:12 -- jzaldivar

El autor de este artículo se pregunta: ¿Es China una economía de mercado?

De acuerdo al artículo, hace 15 años China comenzó a ser parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con un estatus de “economía no de mercado”. Se hizo el pacto que después de quince años se revisaría su situación para otorgarle el estatus de economía capitalista. El tiempo se venció, pero ni EE.UU. ni la UE tienen la intención de cambiar su visión de este país.

Un estudio de hace un año del Economic Policy Institute de EE.UU. ha calculado que si China cambiara de estatus, sus exportaciones a Europa, sin el filtro de las medidas antidumping, podrían aumentar hasta un 30%.

Por tanto surge una discusión entre los asiáticos y hacedores de política del viejo mundo, la batalla es jurídica, porque los chinos creen que el reconocimiento de su renovado estatus capitalista debería ser automático.

Posibles impactos de un TLC bilateral entre Uruguay y China.

Jue, 01/12/2017 - 11:29 -- jzaldivar

Las reformas emprendidas por China hace más de 30 años la han transformado en la segunda economía a nivel internacional y en el primer exportador global. El crecimiento económico de China en los últimos años transformo los patrones de consumo, especialmente en la demanda de bienes alimenticios a impulso de la mayor clase media a nivel mundial.

Las adquisiciones chinas de productos agrícolas aumentaron a una tasa anual del 19%, mientras que las colocaciones no agrícolas lo hicieron al 15% entre los años 2001-2015. Las compras externas agrícolas de China pasaron de una participación del 4% al 6,3% entre los años mencionados.

En este sentido y debido al nivel arancelario definido por China para los bienes agrícolas (alcanza en promedio el 15%), se hace cada vez más imperiosa la necesidad de mejorar las condiciones de acceso de Uruguay en este mercado.

En síntesis, mientras que el MERCOSUR se encuentra estancado en su agenda externa, Uruguay trata de firmar un acuerdo comercial bilateral (TLC) con China. ¿Por qué China?, ¿por qué un acuerdo bilateral? y ¿qué posibles impactos se esperan del TLC?, Ignacio Bartesaghi responde estas preguntas.

La integración económica después del TPP

Mié, 01/11/2017 - 10:02 -- jzaldivar

Los fenómenos Brexit y Trump, sumados a la reacción de China, modificarán los esquemas de integración económica diseñados bajo el mantra de la globalización. Tras varios años de negociaciones, Estados Unidos promovió el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y el Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP). Sin embargo el presidente electo Donald Trump lo rechazó el 24 de noviembre del 2016.

Por otro lado China comenzó a negociar dos grandes acuerdos comerciales como respuesta al TPP. Los acuerdos que se promovieron en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) fue una Asociación Económica Global Regional (RCEP) y un Área de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP), este último sería el mayor de los acuerdos plurilaterales en marcha.

De aprobarse el FTAAP con 21 países miembros, se daría una mayor integración comercial entre los países de la APEC. Para Estados Unidos el FTAAP representa no sólo una pérdida de influencia en el Pacifico sino que tiene efectos devastadores en su economía, tal como lo que está pasando a Gran Bretaña con el Brexit.

Palabras clave: 

Mercosur y el TLC con China

Jue, 12/01/2016 - 11:35 -- resqueda

En entrevista con el embajador argentino en Uruguay, Guillermo Montenegro, dijo que su país está interesado en firmar un TLC con China dentro del Mercosur, el embajador señaló que Argentina entiende la necesidad de Uruguay de firmar este acuerdo y que lo ideal es que se haga dentro del bloque, además puntualizó que se espera que el tema pueda resolverse entre diciembre y enero.

Argentina estaría interesada en firmar un TLC con China a nivel del Mercosur, explicó Montenegro, ya que a nivel de bloque es más fácil negociar. "La posibilidad de que países como los nuestros tengan el hecho de poder generar mayor venta de los productos que produce es clave para la mejor vida de nuestra gente" agregó.

Palabras clave: 

El Renminbi en los Derechos Especiales de Giro

Vie, 09/30/2016 - 12:21 -- resqueda

El renminbi está a punto de romper el cristal del mundo financiero cuando éste entre en la canasta de monedas del Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro de Derechos especiales de giro (DEG) el 1 de octubre. Se convertirá en la primera moneda de mercados emergentes que puede ser utilizada para liquidar los créditos y deudas con el FMI, uniéndose al dólar, euro, yen y libra. Mientras que en el corto plazo el movimiento es más simbólico, esto reconoce el surgimiento de China como un importante actor del sistema financiero mundial.

Unirse a este grupo de élite es bueno para China, ya que toma su papel como principal en el sistema financiero global, esta inclusión constituye un ancla en el proceso de reforma que finalmente conducirá a abrir los mercados de capital en Hong Kong y de tipo de cambio flexible y, finalmente, un flotador al sistema financiero. A medida que los mercados financieros líquidos para el renminbi se desarrollan, los activos chinos se convertirán en una parte más importante del sistema financiero mundial, incluso para las reservas internacionales.

La inclusión del renminbi simboliza la democratización del sistema financiero mundial. Durante demasiado tiempo el sistema ha implicado una dicotomía entre las naciones ricas y pobres, con los ricos prestando a través de sus instituciones financieras a naciones pobres, a menudo en moneda de los países ricos. La adición del renminbi a la lista de las principales divisas internacionales de China da un ancla financiera adicional acorde con su enorme influencia económica.

Palabras clave: 

El acuerdo plurilateral TPP

Jue, 09/29/2016 - 09:35 -- resqueda

El TTP se ha negociado en cinco de América, dos de Oceanía y cinco de Asia, tres de los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico(AP) se han adherido al TPP buscando una inserción más dinámica en la economía internacional. Los argumentos para ser parte el tratado en algunos países de la región refieren al aprendizaje, a la información y a evitar la exclusión. En la misma dirección se ha dicho que incorporarse al TPP permitirá ubicarse favorablemente para negociar nuevos acuerdos. Sin embargo, estas afirmaciones son expresiones de deseos que no cuentan con sustento teórico o empírico alguno.

Las críticas que se han dado al TTP son las siguientes: exceptuando a Japón, las principales economías de Asia (China, India, Indonesia, Pakistán, Corea del Sur) están ausentes, lo que significa una aproximación sesgada al continente asiático, se podría decir una aproximación antiChina. Abarca todos los temas que no lograron acordarse en la OMC, tanto tradicionales como nuevos (servicios, inversiones, compras gubernamentales, empresas públicas, propiedad intelectual) con consecuencias obviamente que van más allá del comercio y que significan un paso más hacia el debilitamiento del multilateralismo. El TPP pretende fundar el nuevo derecho internacional público abarcando muy especialmente a las regulaciones estatales.

En propiedad intelectual, el TPP apunta a aumentar los plazos de protección de los derechos de autor y de la reserva de datos, a un plazo de 12 años de exclusividad en el mercado de los medicamentos antes de permitir que otras compañías empleen las mismas fórmulas, para equiparar las reglas del TPP a la legislación estadounidense. Tal como dispone el TPP, las empresas estatales y los monopolios públicos no pueden discriminar en la compra y venta de bienes y servicios favoreciendo a las empresas nacionales. En un trabajo reciente de Petri y Plumer, del Peterson Institute (julio 2016) se indagan los efectos económicos que tendría el TPP sobre el comercio y el crecimiento del producto en los países socios o adherentes. Se calculó que el TTP aumentaría un 0.5% al producto en 2030.

¿El TTP esta haciendo que Estados Unidos sea un hegemón menos benigno?

Lun, 09/26/2016 - 16:01 -- resqueda

Los Estados Unidos pueden estar a punto de alejarse de su acuerdo comercial, el TPP, en este tratado no se ofreció a abrir su mercado en comparación a las concesiones que dan los demás países. De acuerdo con la Comisión de Comercio Internacional Estados Unidos (CCI), para el año 2032 el TPP podría impulsar las importaciones de Estados Unidos por un insignificante 0,2 por ciento del PIB, cabe resaltar que el capítulo de inversiones del TPP representa en un 80% de particular interés para los Estados Unidos. Después de años de arduas negociaciones, los líderes republicanos en el Congreso están presionando para reabrir cuestiones ya resueltas, en gran parte para complacer a los grupos de intereses especiales, tales como las empresas farmacéuticas y de tabaco.

Para los negociadores estadounidenses el TPP es incapaz de comandar el amplio vacío político y para sus aliados en el extranjero Estados Unidos ahora parece tanto menos benigno y menos hegemónico. Sí bien, la esencia del libre comercio es que las naciones abran sus mercados internos a fin de ampliar su propio acceso a los mercados extranjeros, Estados Unidos se centró en la apertura sólo una pequeña porción de su mercado, incluso, se espera que sus socios comerciales abran sus mercados más que Estados Unidos, así como a adoptar posiciones en temas como la inversión extranjera directa y los derechos de propiedad intelectual.

Recientemente, los “campeones” del TPP han comenzado a argumentar que la falta de ratificación del acuerdo perjudicará a la fe en la capacidad de Washington para mantener sus promesas, lo que debilita la influencia de Estados Unidos en el Pacífico y crear un vacío que China va a estar muy dispuesto a llenar.

Autor: 
Palabras clave: 

Páginas

Suscribirse a RSS - China