Notas de interés

Fecha: Lunes, Mayo 30, 2016 - 14:50

Hong Kong el más competitivo del mundo, Chile el más competitivo en América Latina

Resumen:

Estados Unidos perdió su estatus como el país más competitivo, ahora ocupa la tercera posición, luego de permanecer como líder por tres años consecutivos, esto al ser desbancado del ranking global del IMD World Competitiveness Center por Hong Kong y Suiza.

De los países de América Latina, Chile se ubicó en la posición 36, México perdió seis lugares, al ubicarse en el sitio 45 desde el 39 que llegó en 2015, destacó Argentina que llegó al sitio 55 y fue el único de la región que mejoró su posición respecto al año anterior. Los menos competitivos de la región fueron Brasil que retrocedió una posición para quedar en el lugar 57 y Venezuela en el lugar 61.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Lunes, Mayo 30, 2016 - 12:04

Cómo las redes bancarias amplifican las crisis financieras: La evidencia de la gran depresión

Resumen:

La crisis global enfatizó la fragilidad de las redes financieras internacionales. A pesar de esto, ha habido poca investigación histórica de cómo las redes propagan Shocks financieros. Durante los pánicos bancarios, la estructura piramidal de las reservas de los bancos en problemas obliga a reducir los préstamos, amplificando así la disminución en el gasto de inversión.

 

El Cómo las redes financieras propagan shocks y magnifican las recesiones es de interés tanto de académicos como de los policymakers. La crisis financiera de 2007-2008 convenció a muchos observadores de que las redes financieras eran frágiles, y mientras que las reformas están en marcha, aún queda mucho por aprender acerca de cómo y por qué las conexiones entre las empresas financieras son importantes para la macroeconomía. De hecho, la complejidad y el gran número de vínculos ha hecho particularmente difícil formular estimaciones empíricas de su papel en la amplificación de las crisis.

 

Tema de investigación:
Crisis económica
Fecha: Jueves, Mayo 12, 2016 - 17:03

¿Es posible que las economías mejoren al reducir las emisiones de carbono? La evidencia indica que sí.

Resumen:

En esta nota, Coral Davenport desecha en parte la idea errónea que tenemos al asociar grandes fumarolas de humo con empresas en funcionamiento y por ende con crecimiento económico, dado que esta idea ha permeado en el imaginario social desde la Revolución Industrial. Sin embargo, hoy en día es necesario replantearse esta imagen porque nos enfrentamos a la parodoja de a mayor crecimiento económico mayor explotación de recursos y mayor contaminación.

Dicho lo cual, el crecimiento o desarrollo económico que ha tenido la Tierra a lo largo de los años, está presentando sus rezagos al medioambiente. De este modo, la preocupación internacional para reducir los efectos nocivos del cambio climático, señalan como plan de acción la reducción de las emisiones de Dióxido de Carbono, empero, al tomar las medidas necesarias para reducir tales emisiones se estaría afectando directamente al crecimiento económico de los países.

A pesar de la anterior afirmación, Davenport, señala que no es del todo cierto, ya que 21 países han desvinculado la emisión de gases de efecto invernadero de su crecimiento económico; pero merece la pena destacar que no todas las economías del mundo actuarían de la misma forma, es decir, los resultados de una economía desarrollada no serían comparables a los resultados de una economía en vías de desarrollo.

Es preciso mencionar que hoy día, las alternativas y los esfuerzos en materia de cambio climático se vuelven urgentes y necesarias dado el contexto internacional que percibimos, es decir, cada vez son más evidentes los cambios de temperatura, los desastres naturales, la extinción de especies entre otros tantos fenómenos, lo cual abriría el camino para promover el uso de energías renovables o menos contaminantes, aunque es menester indicar que el cambio tendría que ser integral.

Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Lunes, Mayo 9, 2016 - 16:37

Obama y la crisis en Centroamérica

Fuente:
Resumen:

En esta nota Javier Suazo deja en evidencia el contexto por el que atraviesa Centroamérica poniendo especial enfasis en los países de Guatemala, Honduras y El Salvador, cuyas principales problemáticas se centran en una sobrexplotación de los recursos ambientales, gobiernos corruptos, problemas sociales y la presencia de interes estadounidenses dentro de sus territorios mediante empresas energéticas. De esta manera, el autor señala que Estados Unidos busca reordenar su política energética lejos de Venezuela y ve en Centroamérica y el Caribe el medio para lograrlo a través de energías renovables.

No obstante, el panorama resulta un tanto desalentador cuando se observan las condiciones que mantienen estos países, lo cual provoca que la inversión en ellos sea menor. Cabe resaltar que la cuestión de la explotación de los recursos en la región latinoamericana siempre se ha caracterizado por las resistencias de los pueblos a los megaproyectos, puesto que en su mayoría, despojan a las poblaciones de sus tierras y crean condiciones desfavorables para su desarrollo, dicho lo cual han surgido nombres de importantes activistas medioambientales que han perdido la vida tratando de conservar la naturaleza, como es el caso de Bertha Cáceres

De igual forma, Suazo sostiene que la administración de Barack Obama, ha desarrollado una serie de mecanismos para lograr incidir en el desenvolvimiento de sus intereses en la región y continuar el modelo extractivista de desarrollo sin tener en cuenta las repercusiones a corto, mediano y largo plazo, pues la falta de atendimiento a problemas estructurales generará a su vez nuevos focos de inestabilidad.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Desarrollo y medio ambiente
Fecha: Miércoles, Mayo 4, 2016 - 14:22

Aprovechando el momento en la diplomacia económica asiática

Resumen:

Asia está buscando completar un acuerdo económico importante a principios de 2017 que ofrece la oportunidad de levantar su crecimiento cercano al potencial mediante la liberalización y la cooperación regional. El acuerdo de asociación económica integral (RCEP) es la respuesta de Asia para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y anuncia la siguiente fase en la cooperación económica de Asia. Pero RCEP es cualitativamente diferente a la cooperación anterior en Asia y para su consolidación se requerirá una enorme voluntad política.

La cooperación económica y el aumento de la interdependencia económica en Asia oriental se produjeron sin acuerdos regionales preferenciales, a diferencia de Europa a través de la UE o en América del Norte con el TLC. Sin embargo, la integración económica en Asia Oriental por la mayoría de las medidas está a la par con la de estas otras regiones.

Palabras clave:
Tema de investigación:
Integración y comercio

Páginas