Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

arquitectura financiera internacional

FSB Transparency Evolves; Still Leaves Information Gaps

Mar, 01/14/2014 - 14:20 -- noyolara
El mandato del Financial Stability Board (FSB) es "formular y supervisar la aplicación de las políticas de regulación, supervisión del sector financiero." El organismo con sede en Suiza, trabaja en gran parte a través de comités multilaterales para elaborar una serie de recomendación de política que puedan influir sobre la regulación financiera internacional.

El FSB fue creado en respuesta a la crisis financiera internacional 2007-2009, con el mandato del Grupo de los Veinte (G-20) en 2009, en calidad de ser un sucesor más fuerte y más grande que el Foro de Estabilidad Financiera (FSF). El FSB es un foro para las discusiones de política entre las autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera

Sin embargo, hay poca información sobre su funcionamiento, lo cual debiera exigir de parte del organismo una mayor rendición de cuentas afín de conocer mejor sus funciones y con ello el criterio utilizado por éste para llevar a término sus recomendaciones de política.

¿El mundo en deflación?

Mar, 12/17/2013 - 14:26 -- fmartinez

Alberto Graña encuentra “señales preocupantes que apuntan hacia un escenario de mayor riesgo deflacionario en los países del centro que, para variar, afectarán negativamente al mundo y a América Latina. Comprobamos empíricamente que la tendencia al estancamiento productivo, del empleo, y a la formación de capital de largo plazo del modelo neoclásico acumulados en las últimas décadas de globalización neoliberal, resultan pesados fardos que explicarían el peligroso sendero emprendido por los bancos centrales al aplicar políticas de facilitación monetaria (QE), en sus intentos por frenar una espiral deflacionaria de mayor escala. Felizmente, si bien este proceso aún no ha llegado a constituirse en una espiral generalizada en Estados Unidos, sí parece haber contagiado su virus a determinados países de la periferia de Europa y recientemente también a China.

A los indicadores de estancamiento productivo, empleo e inversión estructurales, Graña menciona, el inédito exceso de liquidez nunca antes observado de las Instituciones Financieras Sistémicas, depositados, más por razones de precaución que de solo atesoramiento, en las bóvedas de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo BCE, debido a la incertidumbre y riesgos de una interrupción abrupta de la liquidez mundial o de una modificación sustantiva de la QE. O de ambas”.

La Crisis Global de la Deuda ¿Qué está en juego?

Lun, 10/21/2013 - 18:32 -- Ivan S.R.

Monsieur Dominique de Villepin, presento una ponencia en días recientes (10 de Octubre) en la que  señalo lo siguiente:

Las lecciones de la crisis de la deuda global no fueron aprendidas y los errores que condujeron a esta crisis  se han visto agravados.

Dominique de Villepin señalo  que  los problemas  que persisten en la raíz de la crisis son:

1) Un desequilibrio en los mercados debido a la presencia de jugadores hegemónicos en el sistema financiero.

Hacia una arquitectura financiera y económica

Lun, 06/24/2013 - 17:52 -- Ivan S.R.

La crisis económica y financiera que vive actualmente la Zona Euro  ha puesto de manifiesto que es necesario poner énfasis en  una mayor  coordinación económica, financiera y presupuestaria,  ya que entre los países de  la Zona Euro existe un alto grado de interdependencia.

Financiarización como causa del malestar económico

Jue, 06/13/2013 - 15:52 -- Ivan S.R.
 

Los economistas siguen buscando respuestas a la desaceleración del crecimiento de la economía de Estados Unidos. Algunos se centran en la cuestión de la "financiarización", el crecimiento del sector financiero como proporción del producto interno bruto. Hay que tener en cuenta que la financiarización es también un factor importante en el crecimiento de la desigualdad del ingreso y  culpable en un crecimiento lento de este.

Multinational Corporations’ Support for Big Banks Is Not Persuasive

Mié, 06/12/2013 - 18:14 -- Ivan S.R.

 

La Business Roundtable, asociación de directores generales de las principales empresas de Estados Unidos, con más de 7300 mil millones dólares en ingresos anuales y cerca de 16 millones de empleados envió una carta a la dirección del Comité de Servicios Financieros de la Cámara y los  medios de la Casa Comité argumentando a favor de la inclusión de los servicios financieros así como un   nuevo acuerdo comercial con Europa.  

Editorial de Arquitectura financiera - Chipre: ¿El adiós europeo al paraíso fiscal?

Mié, 04/17/2013 - 18:42 -- fmartinez

Chipre se ha convertido en otro país más de la lista de los rescatados por la Troika quien le ha concedido un préstamo de 10 mil millones de euros (mme) a una tasa del 2.5% anual1 con un plazo de 22 años y tendrá hasta el 2018 para reestructurar la totalidad de su economía, lo que significa la privatización de casi la totalidad de sus empresas públicas. La primera noticia del ajuste es que el PIB se caerá 8.5% en el 2013

A Banking Union for the Euro Area

Mié, 03/20/2013 - 15:23 -- Ivan S.R.

El presente documento analiza los beneficios y costos de una unión bancaria en la zona euro, argumentando  que esta  ayudaría a contener los riesgos sistémicos y frenar el riesgo moral con topes comunes y redes de seguridad.  El contar con un solo mecanismo de resolución  que atendiera   las debilidades  con una   red de seguridad común ayudaría a prevenir corridas de depósitos minoristas que podrían desbordar la capacidad de cualquier  país.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a RSS - arquitectura financiera internacional