Global Economic Prospects

Mié, 01/26/2022 - 17:52 -- anegrete

La recuperación global se desacelerará notablemente en medio de los continuos brotes de COVID-19, la disminución del apoyo a las políticas y los cuellos de botella persistentes en el suministro. A diferencia de lo que ocurre en las economías avanzadas, el producto de las economías de mercados emergentes y en desarrollo (EMDE) se mantendrá sustancialmente por debajo de la tendencia previa a la pandemia durante el horizonte de pronóstico.

El panorama mundial está empañado por varios riesgos a la baja, incluidos brotes renovados de COVID-19 debido a Omicron o nuevas variantes del virus, la posibilidad de expectativas de inflación desancladas y estrés financiero en un contexto de niveles de deuda récord. Si algunos países finalmente requieren la reestructuración de la deuda, esto será más difícil de lograr que en el pasado. El cambio climático puede aumentar la volatilidad de los precios de las materias primas, creando desafíos para casi dos tercios de las EMED que dependen en gran medida de las exportaciones de materias primas y destacando la necesidad de diversificar los activos.

Las tensiones sociales pueden aumentar como resultado del aumento de la desigualdad entre países y dentro de los países causada por la pandemia. Dado el espacio limitado de políticas en las EMED para respaldar la actividad si es necesario, estos riesgos a la baja aumentan la posibilidad de un aterrizaje forzoso. Estos desafíos subrayan la importancia de una cooperación global fortalecida para fomentar la distribución rápida y equitativa de vacunas, medidas proactivas para mejorar la sostenibilidad de la deuda en los países más pobres, esfuerzos redoblados para abordar el cambio climático y la desigualdad dentro de los países, y un énfasis en las intervenciones políticas que mejoran el crecimiento para promover el desarrollo verde, resiliente e inclusivo y en reformas que amplíen la actividad económica para desvincularse de los mercados mundiales de productos básicos.

Autor: 

¿Por qué prácticamente nadie vio venir la inflación?

Lun, 01/24/2022 - 22:52 -- bacosta

La inflación no es tan mala como una crisis financiera, particularmente cuando los aumentos de los precios coinciden con una rápida mejora de la economía. Y mientras las crisis financieras pueden ser inherentemente impredecibles, pronosticar la inflación es una característica esencial del modelado macroeconómico.

¿Por qué, entonces, casi todos entendieron tan mal la historia de la inflación en Estados Unidos el año pasado? Una encuesta de 36 pronosticadores del sector privado en mayo reveló un pronóstico de inflación mediana del 2,3% para 2021 (medido por el índice de precios del gasto en consumo personal, el indicador de facto que utiliza la Reserva Federal de Estados Unidos).

En general, el grupo asignó una posibilidad del 0,5% de que la inflación superara el 4% el año pasado –pero, por la medición del PCE (por su sigla en inglés), parecería que va a ser del 4,5%.

Autor: 
Palabras clave: 

WORLD INEQUALITY REPORT 2022

Lun, 01/24/2022 - 22:43 -- bacosta

Este informe fue preparado bajo el liderazgo de Lucas Chancel y también coordinado por Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman. Es producto de una acumulación incesante de datos que hace posible brindar mejores respuestas a casi todas las preguntas que queremos hacer sobre lo que está sucediendo con la desigualdad en todo el mundo. La respuesta no es bonita.

Palabras clave: 

The long road to monetary policy normalisation

Jue, 01/20/2022 - 20:32 -- anegrete

The monetary policy responses to the economic and health crisis due to covid-19 were to lower interest rates, the historical amounts of liquidity injected by central banks, and loans to the financial sector.

The implemented monetary policy, known as "quantitative easing", had the objective of halting the fall of the stock market, stimulating consumption, investment and employment which, in turn, would favor economic recovery.

The upcoming normalization of monetary policy will be a challenge for central banks. The experience gained with the 2008 crisis shows that normalization is a medium and long-term policy and there is uncertainty about what, how and when it will be.

El largo camino a la normalización de la política monetaria

Jue, 01/20/2022 - 20:24 -- anegrete

Las respuestas de la política monetaria a la crisis económica y sanitaria por covid-19 fueron bajar las tasas de interés, los montos históricos de liquidez inyectada por los bancos centrales y los préstamos al sector financiero.

La política monetaria implementada, conocida como “flexibilización cuantitativa” tuvo el objetivo de frenar la caída de la bolsa de valores, estimular el consumo, la inversión y el empleo que, a su vez, favorecería la recuperación económica.

La próxima normalización de la política monetaria será un reto para los bancos centrales. La experiencia adquirida con la crisis de 2008 muestra que la normalización es una política a medio y largo plazo y hay incertidumbre sobre cuál, cómo y cuándo será.

Afectaciones al mercado laboral persistirán hasta 2023: OIT

Mié, 01/19/2022 - 14:31 -- gramirez

El mercado de trabajo mundial tardará más en recuperarse de lo que se pensaba y el desempleo se mantendrá por encima de los niveles anteriores al brote de COVID-19 hasta al menos 2023, debido a la incertidumbre sobre el curso y la duración de la pandemia. 

Las perturbaciones continuarán en 2023, cuando todavía habrá unos 27 millones de empleos menos. En total, se estima que en 2022 habrá unos 207 millones de personas desempleadas. 

Entre ellas hay un elevado número de mujeres, a menudo porque se han visto abocadas a realizar trabajos no remunerados en el hogar, como educar a los niños durante el cierre de las escuelas o cuidar a familiares enfermos.

Autor: 

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2021

Mié, 01/19/2022 - 12:09 -- anegrete

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe es un documento anual de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La elaboración de esta edición 2021 estuvo encabezada por Daniel Titelman, Director de la División, mientras que la coordinación general estuvo a cargo de Ramón Pineda Salazar, Oficial de Asuntos Económicos de
la misma División.

Para la realización de este documento, la División de Desarrollo Económico contó con la colaboración de la División de Estadísticas, de las sedes subregionales de la CEPAL en México y Puerto España y de las oficinas nacionales de la Comisión en Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Montevideo y Washington, D.C.

Para 2021 se espera un crecimiento del 6,2% en el promedio de la región: América del Sur crecerá un 6,4%; Centroamérica y México, un 6,0%, y el Caribe (sin incluir a Guyana), un 1,2%. En un contexto en que la crisis causada por el COVID-19 agudizó  los problemas estructurales de la región, sumando mayores incertidumbres y riesgo macroeconómicos, se espera una desaceleración del crecimiento económico a partir de 2022. Para este último año se proyecta un crecimiento promedio del 2,1% en la región: América del Sur crecería un 1,4 %; Centroamérica y México, un 3,3%, y el Caribe (sin incluir a Guyana), un 6,1%.

Autor: 

Páginas

Suscribirse a Observatorio Económico Latinoamericano                OBELA RSS