medio ambiente

Valor, crecimiento y desarrollo: lecciones desde America del Sur para una nueva ecopolitica

Jue, 03/02/2017 - 18:58 -- anegrete

Ante la actual crisis ambiental y social son recurrentes los llamados a las alternativas de inspiración socialista. Entre ellas se encuentra el marxismo ecológico de John Bellamy Foster, que analizando el “metabolic rift” propone una economía de estado estacionario. A su vez, Giorgos Kallis, alerta que el socialismo no necesariamente implica una economía de estado estacionario, de donde un “auténtic” socialismo debería orientarse al decrescimiento.

El presente trabajo observa esos debates desde el sur, desde América del Sur y ofrece algunas comparaciones entre las posturas. Desde los recientes ensayos sudamericanos desde la izquierda revisa muchas de las lecciones sobre elementos centrales a esa polémica. Aquí se examinan solamente algunos de ellos, relacionados con las formas de valoración y las concepciones del desarrollo.

Rebelión en la Amazonía

Jue, 02/16/2017 - 19:16 -- anegrete

La Provincia de Morona Santiago, Ecuador, es escenario de un duro conflicto entre los nativos, de la etnia indígena shuar, la población mestiza que les apoya y el Gobierno de Rafael Correa, al que en el pasado llegaron a respaldar. La mecha fue la concesión de los derechos de explotación de una mina a la compañía china ExplorCobres, un proyecto que afecta a un área de más de 40.000 hectáreas y con una vigencia de 25 años.

El pasado mes de noviembre, los shuar ocuparon el campamento minero y comenzaron los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. En diciembre, un policía falleció durante un choque. El Ejecutivo respondió enviando el Ejército.

Muchos de los indígenas levantados, cuya población total supera los 100.00 miembros repartidos entre la selva de Ecuador y Perú, acabaron abandonando sus campamentos y se internaron en la Amazonía. El Gobierno les calificó de grupos armados, extremistas e incluso paramilitares.

Xinhua Insight: China's farmers go green

Mié, 02/08/2017 - 17:03 -- anegrete

China se ha convertido en el cuarto mayor consumidor de alimentos orgánicos del mundo, pero la penetración de alimentos orgánicos sigue siendo pequeña, ocupando sólo alrededor del 1,5 por ciento de la cuota de mercado de alimentos del país.

Atraídos por el tremendo potencial de mercado de los alimentos ecológicos, las empresas se han apresurado en el sector en busca de beneficios.

China ha promovido la agricultura sostenible para reformar la industria de la agricultura en los últimos años. En un documento publicado a principios de esta semana, el gobierno pidió un aumento de la producción de productos de alta calidad basados en la producción verde e innovadora. También dijo que el país mantendría un aumento cero en el uso de pesticidas y fertilizantes.

Trump resucita dos polémicos oleoductos frenados por Obama

Mié, 01/25/2017 - 15:47 -- anegrete

Donald Trump firmó este martes dos órdenes ejecutivas para resucitar los proyectos de construcción de dos polémicos oleoductos –el Keystone XL y Dakota Access-, que la Administración de Obama frenó con el daño medioambiental como argumento.

La medida refleja el giro que el nuevo Gobierno estadounidense da también en este ámbito, si bien el presidente advierte de que “renegociará” las condiciones de la obra. Un rato antes, en una reunión con ejecutivos de la automoción, dijo que "el ecologismo está fuera de control”.

El bloqueo del macro proyecto Keystone –la ampliación de un tubo que transportaría petróleo desde Canadá hasta el golfo de México- fue una victoria del movimiento ecologista tras años de batalla.

Autor: 

La métrica del carbón

Vie, 09/09/2016 - 15:26 -- brenmz

Las preocupaciones internacionales con respecto al cambio climático han llevado a la creación de mecanismos que permitan atenuar sus efectos mientras la estructura económica imperante se mantiene. Dentro del informe Stern el cambio climático es descrito como la peor falla del mercado, ya que la economía se sustenta en la emisión de carbono por las grandes industrias y ahora peligra tanto el sistema como el ambiente y la vida misma.

 

Uno de los medios para revertir tales efectos es la llamada "descarbonización" de la economía, la cual se pretende alcanzar mediante el uso de energías renovables con bajas emisiones de dióxido de carbono. Es así que el carbono se ha comenzado a cuantificar en razón de que los países, las industrias y las propias personas emitan la menor cantidad de carbono posible, sin embargo, el meollo del asunto recae en que el problema se está abordando desde lo más superficial de su raíz.

 

Es decir, que los gases de efecto invernadero y las emisiones de dióxido de carbono son sólo la punta del icerberg en un entramado mucho más complejo que incluye una crisis civilizatoria y de valores dentro de una sociedad acostumbrada a darle a cada problema una solución económica/monetaria/cuantificable sin atender de forma integral las variables que lo generan.

 

La importancia de los grandes depredadores

Lun, 08/22/2016 - 14:14 -- brenmz

El cambio climático es el referente más popular cuando hablamos sobre modificaciones en la biodiversidad, sin embargo, existen otra serie de factores cuya alteración pone en peligro ecosistemas completos, un ejemplo de ello es la extinción o vulnerabilidad de los grandes depredadores, ya sea por caza furtiva, o bien, la disminución de su reproducción. Pero más allá de que las especies se encuentren clasificadas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, su desaparición puede provocar grandes cambios en la vida natural.

 

De acuerdo con el autor, los grandes depredadores cumplen también con la función de equilibrar la población de mesodepredadores, o depredadores intermedios, que sin la ayuda de los primeros su existencia sería considerada una plaga que pondría en peligro el desarrollo de depredadores más pequeños llevándolos a la extinción. Asimismo, existen pruebas de que al alimentarse de los grandes herbívoros, los megadepredadores ayudan a la conservación de la flora y fauna del planeta, dicho lo cual su función en el planeta es mucho más importante de lo que se pensaba.

 

No obstante, hoy en día varias especies de grandes depredadores se encuentran en peligro de extinción principalmente por causas humanas, como la caza, o bien el consumo de su carne o piel para la elaboración de productos. El autor señala que la conservación de éstas y otras especies, más que en la ciencia se define en el entorno político.

 

Autor: 

Transgénicos: medias verdades y grandes mentiras

Mié, 08/17/2016 - 14:46 -- brenmz

El artículo de Juan Echanove, articulista del diario español El País, expone una serie de argumentos en relación al debate que se cierne sobre una carta de denuncia creada por diversos Premios Nobel en la que acusan a la organización ambientalista no gubernamental Greenpeace de rechazar los alimentos transgénicos particularmente por cuestiones de daño al medio ambiente, siendo que este tipo de alimentos "enriquecidos" nutricionalmente pueden ayudar a las poblaciones más necesitadas a consumir vitaminas y minerales en un sólo alimento, o de lo contrario, sufrir carencias y desnutrición. En este sentido, la idea del autor es abordada desde tres aristas: la primera de ellas de tipo médico-sanitario, la segunda es una cuestión medioambiental y la tercera son razones socioeconómicas.

 

Cabe resaltar, de esta última arista la tesis central del autor, ya que para él, la verdadera razón para oponerse a los transgénicos es porque atienden a una estructura oligopólica que puede llegar a mermar la producción de la industria alimentaria del mundo, en tanto que los pequeños productores no pueden costear el precio de las semillas cada temporada por lo que perderían su fuente de empleo. Entre otras cosas, hace un interesante apunte relacionado con la inseguridad alimentaria mundial.

 

En el entendido que la transformación genética de los alimentos supuso en un inicio una alternativa conta la hambruna, ya que practicamente habría todo tipo de alimentos todo el tiempo, éstos reducirían su precio y podrían ser más accecibles para las personas de bajos ingresos, en la actualidad la carencia de alimentos para gran parte de la población mundial aún persiste mientras que el uso de semillas modificas expande su uso. Dicho esto entonces ¿Cuál sería lña postura que deberíamos tomar con respecto al tema de los alimentos transgénicos?

 

Atlas Global de Justicia Ambiental

Lun, 08/08/2016 - 12:18 -- brenmz

En el 2014 se lanzó el Atlas Global de Justicia Ambiental, creado por un grupo de investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA) de Barcelona, en conjunto con el proyecto europeo EJOLT (Environmental Justice Organization Liabilities and Trade) para presentar al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) un atlas que recopila información sobre más de mil conflictos ambientales que se despliegan por el mundo.

El recurso interactivo ubica los conflictos por país y los clasifica de acuerdo a su naturaleza con un ícono específico, algunos ejemplos son conflictos por la conservación de biodiversidad, conflictos de tierras y biomasa, relacionados a los combustibles fósiles y el cambio climático, por contrucción de infraestructura, extracción de materiales, nucleares, los generados por turismo, manejo de residuos entre otros.

Desde su aparición, el atlas ha permitido observar como tendencia el aumento de conflictos ambientales en países en vías de desarrollo, principalmente en América del Sur, India, Medio Oriente y África, aunque los países desarrollados también presentan problemas aunque en menor medida.

Cabe resaltar que este trabajo demuestra los problemas tangibles ocasionados por el aumento de la población mundial, de la sobreexplotación de los recursos y el aumento de energía que necesitamos para continuar el modo de vida. Asimismo, es importante mencionar que dentro del atlas también se hace referencia a los grupos de resistencia existentes, así como también las acciones legales que se han llevado al respecto; de tal manera que no sólo menciona los conflictos, sino que también nos brinda un panorama completo sobre el mismo y permite dar visibilidad a los problemas, pero también a las demandas por justicia en el mundo de todos.

 

Autor: 

Sierra Norte por la vida

Vie, 08/05/2016 - 15:08 -- brenmz

El documental "Sierra Norte por la vida" filmado en 2014, recoje el testimonio de los habitantes de varias localidades que se encuentran precisamente en esta región, la cual ha sido blanco de "proyectos de muerte" como se conoce a los proyectos mineros, hidroeléctricos o gasoductos que pretenden desarrollarse en la zona, al parecer sin éxito, puesto que la organización comunitaria ha logrado expulsar tanto a empresas nacionales como Frisco o Grupo México, como internacionales, principalmente mineras canadienses o desarrolladores de centrales hidroeléctricas chinas a pesar de que éstas ya contaran con el permiso otorgado por el gobierno federal.

 

Con esta situación como ejemplo, podemos plantear una constante que poedmos reflexionar por mucho timepo, y quizá no llegar a una conclusión. Por una parte, es evidente que el establecimiento de este tipo de proyectos afecta a la naturaleza directamente y a las comunidades aledañas, en este caso, y en muchos otros, principalmente indígenas que ven afectado no sólo su medio de trabajo, sino también su calidad de vida por los efectos nocivos que resultan de la fractura hidráulica, o de la mineria a cielo abierto; e inclusive también de una pérdida de identidad comunitaria.

 

Mientras que por otra parte, nos enfrentamos al hecho de que el "progreso" y el "desarrollo" se obtienen sólo mediante la explotación de los recursos naturales, la cual se realiza de manera no sostenible (contrario a lo que los mismos habitantes realizan). Entonces, al hacer el balance ¿qué valoramos más? ¿La ganancia o la vida? ¿La tradición o la modernidad? Quizás a muchos de nosotros aún nos cueste responder a este tipo de cuestiones, sin embargo, al menos los habitantes de la Sierra Norte de Puebla tienen clara su postura.

 

Ejido verde, iniciativa purépecha gana el Energy Globe Award 2016

Jue, 08/04/2016 - 15:58 -- brenmz

La organización purépecha "Ejido Verde" conformada en 2009 obtuvo el pasado primero de agosto el Energy Globe Award 2016, reconocimiento que se entrega a proyectos que logran conjuntar la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos naturales desde 1999. Es así que esta organización mexicana fue galardonada por conjuntar los dos anteriores elementos y sumarle además una fuente de empleo para los habitantes de las comunidades michoacanas de Cherán y Patambán con el uso sostenible de la resina de pino, un commodity que cuenta con innumerables usos como impermeabilización, en aditivos, antibacteriales, e inclusive en la industria alimenticia como bebidas y goma de mascar.

El proyecto consiste en la reforestación de más de dos mil hectáreas de pino, para con ello contribuir en los ámbitos económico, ambiental y social. La organización prevé que la reforestación brinde como resultados el ingreso de 600 millones de dólares para la población en los próximos 30 años, la reducción de un millón de toneladas de gases de efecto invernadero, la protección de los mantos acuíferos subterráneos, lo cual su vez mantendría la prodcutividad de las tierras.

 

Sin duda el éxito del programa también incide en la creación de comunidad y el fortalecimiento identitario en la zona que se desarrollo el proyecto, pues desde hace varias décadas el territorio de Cherán sufría de los constantes ataques por parte de la delincuencia y la tala clandestina.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - medio ambiente