medio ambiente

Qué ha cambiado desde la aparición del coronavirus

Lun, 04/27/2020 - 14:40 -- anegrete

Desde el 31 de diciembre del 2019 el mundo ha pasado de tener unas predicciones de disminución de crecimiento/recesión económica a estar enfrentado a la primera contracción económica mundial desde los años 30.

Nunca se había visto en tiempos de paz que un país cerrara sus fábricas y no embarcara sus productos ya terminados. Esta vez se congelaron la fabricación y el comercio exterior en China. Tampoco se había visto nunca que todos los servicios de todos los países, unos más que otros, cerraran en simultáneo, menos Estados Unidos, Gran Bretaña y México que cerraron después o no cerraron.

La lección societal contemporánea será tener nuevas formas de contacto humano, nuevas formas vida. Las cadenas globales de valor deben de ser repensadas y las políticas de industrialización también. La salud pública como un bien público debe de regresar.

Países de la región instan a pensar la planificación a largo plazo mediante un cambio de paradigma del modelo de desarrollo

Vie, 08/30/2019 - 14:25 -- cdeleon

En la XVI Conferencia de Ministros y Jefes de Planificación los representantes de los países miembros de América Latina y el Caribe mencionaron que la planificación a largo plazo requiere un cambio de paradigma del modelo de desarrollo, una priorización de la territorialización y el fortalecimiento del multilateralismo con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Barcena, subrayó la urgencia de un multilateralismo que fortalezca la democracia como respuesta compatible con la Agenda 2030. Por otra parte, destacó el bajo crecimiento, el alto nivel de endeudamiento y la desigualdad de la región.

La CEPAL llegó a la conclusión de que América Latina y el Caribe debe transitar de un estilo de desarrollo con crisis ambientales, con desigualdades, hacia un nuevo modelo, que incluya un gran impulso ambiental

Autor: 

El ‘plan verde’ para impulsar Latinoamérica

Lun, 08/19/2019 - 15:37 -- cdeleon

Naciones Unidas apuntó que en América Latina no basta con combatir la desigualdad y mejorar la productividad; ahora el cuidado del medio ambiente es importante para las agendas de los gobiernos.

“El gran impulso ambiental”, como lo llama la CEPAL, es un plan que pretende fomentar las inversiones verdes del sector privado, mejorar la eficiencia energética de las empresas y sustituir progresivamente a los hidrocarburos por renovables.

Se busca asesorar a los Gobiernos para que adopten un paquete integral de medidas para descarbonizarse es otra de las patas del gran impulso ambiental. Así como favorecer la coordinación entre países para que los nuevos negocios verdes generen empleo dentro de la región.

Contribuciones a un gran impulso ambiental para América Latina y el Caribe: movilidad urbana sostenible

Vie, 07/26/2019 - 12:47 -- lvargas

Este trabajo propone cambios e inversiones en el sector de la movilidad urbana en América Latina y el Caribe, basado en el análisis de las condiciones actuales, de las experiencias positivas que han ocurrido en la región y de experiencias adicionales que han tenido éxito en otros países. El objetivo final es apoyar el desarrollo de una movilidad urbana sostenible, como parte de la construcción de ciudades sostenibles, y, finalmente, contribuir hacia el avance de un gran impulso ambiental orientado a un nuevo estilo de desarrollo.

Autor: 

Climate change denial won’t even benefit oil companies soon

Vie, 08/03/2018 - 13:26 -- anegrete

El año 2018 está en camino de ser el cuarto más cálido registrado, superado sólo por 2016, 2015 y 2017. El mundo se ha estado calentando y seguirá haciéndolo. La única pregunta es cuánto más caliente se pondrá.

A través de campañas mediáticas bien organizadas y esfuerzos de cabildeo, se arraigo una narrativa estándar de negación, firmemente como conocimiento común: el cambio climático no existe.

Ahora sabemos que la industria de extracción de combustibles fósiles conoce el cambio climático desde al menos 1977, cuando James L. Black, un científico de Exxon, hizo una presentación al directorio de la compañía que detalla su investigación sobre el calentamiento global.

Autor: 

Tsunamis de plástico amenazan mares latinoamericanos

Lun, 06/04/2018 - 17:17 -- anegrete

América Latina importa miles de millones de toneladas anuales para el uso de todo tipo de productos plásticos que, en parte, terminan en sus mares como basura. A nivel planetario cada año se vierten 13 millones de toneladas de residuos, mayormente plásticos desechables.

El plástico descartado de forma incorrecta en playas, ríos y vertidos sanitarios termina en el mar y provoca la muerte de millares de animales marinos cada año. La Fundación Ellen Mac Arthur alerta que para 2050 en los océanos habrá más plástico que peces y reconoce que toda la fauna marina actual ingiere esa basura.

La Organización de Naciones Unidas estableció “Un planeta sin contaminación por plásticos”como tema para el Día Mundial del Ambiente, el próximo 5 de junio.

El cambio climático llevará a 17 millones de personas a la migración interna en América Latina hasta 2050

Mar, 03/20/2018 - 13:07 -- anegrete

El cambio climático, tantas veces relegado a un segundo plano en favor de debates de corto plazo y escaso recorrido, es el gran reto económico y social del siglo XXI.

La crecida de los océanos por el derretimiento de los polos, la destrucción por las tormentas o las sequías van a provocar que comunidades enteras se vean forzadas a desplazarse a zonas en las que su supervivencia sea más viable.

Según el Banco Mundial, casi cuatro millones de mexicanos y centroamericanos se verían obligados a dejar sus hogares por la subida del nivel del mar y la menor producción agrícola.

Autor: 

La tecnología, herramienta de dominación ¿O mecanismo de liberación?

Mar, 02/27/2018 - 14:36 -- anegrete

El actual avance tecnológico tiende a acelerarse en aquellas actividades que benefician a la acumulación, mientras que en otras el avance es lento y hasta llega al estancamiento, o peor aún a la marginación.

En el presente artículo el autor busca responder diversas cuestiones sobre el ritmo y dirección del desarrollo tecnológico: ¿Es socialmente neutra la tecnología? ¿Puede el incesante progreso tecnológico resolver los enormes problemas sociales existentes? ¿Cuáles son los límites de las tecnologías?

Conocer tal realidad implica revitalizar la discusión política, ofuscada por la fe tecnológica, afirma el autor. Al endiosar a la tecnología se tiende a abandonar los aspectos sociales cruciales para mejorar la vida humana, concluye.

Climate Report Could Force Trump to Choose Between Science and His Base

Mié, 08/09/2017 - 18:57 -- anegrete

La inminente publicación oficial de un Informe sobre el cambio climático, que concluye que "abundan las pruebas de un clima cambiante, desde la cima de la atmósfera hasta las profundidades de los océanos", obligará al presidente Trump  a elegir entre aceptar las conclusiones de los científicos de su administración y las demandas de sus partidarios conservadores.

Esta publicación plantea de nuevo una polémica política que ha dividido profundamente a los asesores más cercanos del presidente de EEUU. El informe se presentará ante un comité de la Casa Blanca compuesto por funcionarios políticos de 13 agencias que se espera que completen su revisión para el 18 de agosto.

La actual administración aún no ha elegido un Consejero Científico ni a la Oficina de Política Científica y Tecnológica, que normalmente supervisa la publicación de estos informes.

The carbon buyers’ club: international emissions trading beyond Paris

Jue, 04/06/2017 - 13:26 -- anegrete

La mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero es más difícil en algunos países que en otras. El Acuerdo de París prevé explícitamente el comercio internacional de derechos de emisión, pero aún deben determinarse las normas que rigen el comercio.

En ausencia de reglas estrictas, el comercio internacional de emisiones podría convertirse en una laguna legal que conduzca a la reducción de las ambiciones climáticas de mitigación.

El presente trabajo propone una respuesta a la necesidad de definir reglas para el comercio internacional de emisiones El trabajo busca resolver el deseo de los estados nacionales de desarrollar sus propias políticas climáticas y la necesidad de que las unidades negociables en un país sean equivalentes a unidades comercializables en otro país.

Páginas

Suscribirse a RSS - medio ambiente