2014

Enero

FSB Transparency Evolves; Still Leaves Information Gaps

El mandato del Financial Stability Board (FSB) es "formular y supervisar la aplicación de las políticas de regulación, supervisión del sector financiero." El organismo con sede en Suiza, trabaja en gran parte a través de comités multilaterales para elaborar una serie de recomendación de política que puedan influir sobre la regulación financiera internacional.

El FSB fue creado en respuesta a la crisis financiera internacional 2007-2009, con el mandato del Grupo de los Veinte (G-20) en 2009, en calidad de ser un sucesor más fuerte y más grande que el Foro de Estabilidad Financiera (FSF). El FSB es un foro para las discusiones de política entre las autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera.

Sin embargo, hay poca información sobre su funcionamiento, lo cual debiera exigir de parte del organismo una mayor rendición de cuentas afín de conocer mejor sus funciones y con ello el criterio utilizado por éste para llevar a término sus recomendaciones de política.

Texto en inglés completoda clíck aquí

La City de Londres, capital global del yuan

La City de Londres, capital global del yuan

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La emisión más grande de bonos en yuanes fuera de la región asiática recibió el apoyo clave de la City de Londres (Xinhua, 09/01/2014). Por un monto de 2,500 millones de yuanes, el Banco de China se convirtió en la tercera entidad en realizar este tipo de operaciones en Gran Bretaña, antes lo hicieron el Commercial Bank of China y el China Construction Bank (South China Morning Post, 09/01/2014). El objetivo de instalarse en la City logró concretarse en octubre de 2013, cuando George Osborne, ministro de finanzas británico y su homólogo chino acordaron hacer de la City la “capital global” del yuan (The Telegraph, 15/10/2013). Así, bajo el programa Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor (RFQII), los británicos pueden comprar hasta 80,000 millones de yuanes en bonos, acciones y otros instrumentos de origen chino. Este pequeño monto de 9,600 millones de euros como límite fue la llave para que bancos comerciales chinos pudieran abrir sucursales en territorio británico.

El yuan cuenta con una referencia (quote) en el tablero Reuters, donde se determina el precio de los tipos de cambio. En octubre de 2013 se colocó segundo dentro del ranking de divisas más utilizadas para el financiamiento comercial (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, SWIFT en adelante, 03/12/2013); con un salto de 347% (en comparación con enero de 2012) alcanzó una cuota de 8.66% dejando al euro tercero (6.64%). El crecimiento anual de los pagos europeos en yuanes al tercer trimestre de 2013 fue de 163%, superior a 109% de la región asiática (SWIFT, 29/10/2013). Como consecuencia de la caída del comercio intra-europeo, China se ha vuelto el mercado sustituto para Alemania. Los pagos alemanes en yuanes aumentaron 71% anualmente a mayo de 2013 (SWIFT, 26/06/2013). Recientemente China se convirtió en la primera potencia del comercio mundial por un total de 4.16 billones de dólares (Russia Today, 10/01/2014). La mira está puesta en sustituir al dólar de su comercio. En 2013 alrededor de 390,000 millones de dólares (mdd) en exportaciones pasaron a facturarse en yuanes.

“La moneda del pueblo” (renminbi) ha traspasado la frontera asiática mediante la firma de swaps cambiarios bilaterales con más de veinte países: Australia, Bielorrusia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Islandia, Malasia, Nueva Zelanda, Paquistán, Singapur, Tailandia, Turquía, entre otros. Estos acuerdos a la vez que favorecen la provisión de moneda extranjera entre bancos centrales (v. gr. libras esterlinas en China y yuanes en Gran Bretaña), reducen los costos de transacción y facilitan el comercio y la inversión ante las fluctuaciones del dólar; crean un gran mercado para el yuan incrementando su papel como moneda internacional. El swap cambiario con Londres se concretó en junio de 2013 por 200,000 millones de yuanes y con el Banco Central Europeo (BCE) en noviembre por 400,000 millones de yuanes (el segundo más grande firmado con un banco central extranjero después del contraído con Corea del Sur). Previsiblemente, las tensiones entre Fráncfort, París, Zúrich y Londres para convertirse en la plaza financiera favorita del yuan aumentarán (La Tribune, 10/11/2013). En América Latina hay swaps cambiarios con Argentina (2009) y Brasil (2013) por 70,000 y 190,000 millones de yuanes respectivamente. De acuerdo con cifras de Pekín, el fondo total de este tipo de acuerdos alcanzó 4.17 billones de dólares al tercer trimestre de 2013, la mitad del PIB de China.

De otro lado, si bien el yuan ha ganado posiciones como moneda de comercio y ahora como moneda de inversión financiera a través de Hong Kong, Shanghái, Singapur y la  City; aún está lejos de incrementar su status como moneda de reserva. Los bancos centrales mantienen apenas 0.01% de sus reservas en yuanes. Sin embargo los planes de China para establecer mercados en yuanes: 1) de petróleo mediante la emisión de futuros en The Shanghai Futures Exchange (Reuters, 21/11/2013); 2) de hierro a través de la Bolsa de Bohai; 3) de oro a través de The Shanghai Gold Exchange (Wall Street Journal, 15/01/2014); y 4) la eventual creación de instrumentos en yuanes en The London Metal Exchange (Reuters, 20/11/2013); lo dotarían de un empuje estratégico para convertirse en moneda de reserva en un futuro no distante. Patrick Zweifel de The Financial Times (06/01/2014) prevé que alcanzará plena convertibilidad en tres años y en diez superará al dólar como moneda de reserva.

En suma, el proceso de internacionalización del yuan se ha iniciado con un fuerte impulso en alianza con la City que afectará de modo gradual el valor y la hegemonía del dólar. En lo sucesivo no habrá comercio internacional, ni mercado cambiario, ni Fondo Monetario (FMI) sin China y el yuan. Negarlo es una torpeza con un alto costo económico y político.

Disponible: Aqui

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEC-UNAM. Contacto: anoyola@iiec.unam.mx.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Febrero

Marzo

Agosto

Argentine Debt: Default Is a Solution, Not a Problem

Autor: 

El impago de la deuda de Argentina de esta semana, demuestra un principio general: la mayoría de los incumplimientos de deuda soberana no son el resultado de la mala gestión o el gasto descontrolado de los gobiernos . El estudio de los reembolsos de dos siglos de la deuda, muestra que hay que tener al menos tres principales factores para el impago de la deuda soberana, que dicho sea de paso, no están relacionados con el excesivo gasto público.

En primer lugar, nos encontramos con muchos ejemplos de repudio de las deudas debido a las circunstancias dudosas de su acumulación durante los gobiernos anteriores, y Argentina es un ejemplo obvio. En segundo lugar, las crisis económicas y políticas mundiales pueden hacer que sea imposible para un gobierno pagar el servicio de la deuda. Tercero, y lo que se está reproduciendo actualmente en la zona euro, tiene que ver con la nacionalización del sector público de las deudas privadas.

Todo esto lleva a una conclusión obvia: el impago de la deuda sirve como la solución a un problema que es intratable. El problema no es un problema por defecto, el problema es la ausencia de un mecanismo internacional para llevarlo a cabo de una manera ordenada.  

Texto completo da clíck aquí

Argentina: Marcha atrás de una entidad clave, no hay default

Autor: 

Los quince fondos de inversión nucleados en la Asociación Internacional de Derivados y Swaps (ISDA), una entidad privada que determina si se activan o no los seguros de default, dieron marcha atrás con una decisión tomada el viernes, y determinaron por unanimidad que Argentina no está en default.

La vocera de la entidad, Lauren Dobbs, dijo a Télam que ayer y hoy se llevaron a cabo reuniones en torno al tema, en la que los miembros -entre los que se encuentra el fondo buitre Elliott- determinaron que no hubo ni "moratoria" ni "repudio" de la deuda de parte de la Argentina.

En un curioso entramado, la vocera dijo que el "evento de pago" de los seguros de default se activó el viernes y que "la falla que activa el pago de un evento de crédito aún existe", aunque aún no se precisó cuándo se pagaran estos derivados (podría haber una nueva reunión el 7 de agosto, pero la decisión se postergaría por motivos legales tras la denuncia de la CNV).

El especialista José María Barrionuevo -quien asesoró a Argentina en el canje de deuda de 2005- afirmó que "la votación es un revés para los buitres y el principio de una nueva dinámica a favor de Argentina".

Texto completo da clíck aquí

Argentina’s Rational Default

Este default sobre Argentina, es quizá uno de los más extraños del mundo. El gobierno tiene un montón de dinero en efectivo en la mano y ya ha depositado su más reciente pago de 539 millones de dólares al Bank of New York Mellon. Pero el banco no puede reenviar el dinero de Argentina a sus acreedores, porque Thomas Griesa, un juez federal de Nueva York, ha emitido una orden que prohíbe la transferencia.

El sistema de los Estados Unidos para hacer frente a las quiebras de empresas es impresionantemente eficiente. Cuando una empresa pasa por problemas, un juez evalúa su capacidad de pago, y puede obligar a la empresa y sus acreedores para llegar a un acuerdo. Desafortunadamente, no existe un proceso análogo para los gobiernos nacionales, tanto porque los países nunca van a la quiebra y porque generalmente son de inmunidad jurisdiccional frente a otras naciones.

Los grupos de presión los tenedores de bonos, liderados por un trío de ex funcionarios de la administración Clinton, se han apresurado a adelantar las conclusiones de los economistas que han advertido el colapso de la inversión extranjera, la caída de la moneda argentina, y una recesión prolongada. En la prensa se repiten estas predicciones del fin del mundo, el precio de mercado de los bonos argentinos en default se disparó, presumiblemente basado en la esperanza de que el gobierno pagaría hasta lo que sonaba como un suicidio económico.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poors declaró oficialmente a Argentina en default el 30 de julio, cuando el período de gracia de su pago de intereses expiró. En las calles de Buenos Aires, al día siguiente, había poco que reportar. "Es 31 de julio, y el mundo sigue girando. . . la vida sigue ", Fernández  dijo. Por el contrario, en Nueva York, las consecuencias del incumplimiento son sólo cada vez más evidentes. En definitiva, en el curso de esta lucha, la reputación de Estados Unidos como un centro financiero fiable ha sido dañado. 

Texto en inglés completo da clíck aquí

BRICS are drifting away from US and European monetary structures

En los meses recientes, ha habido una gran cantidad de movimientos dentro del BRICS. Rusia y China firmaron una alianza para el suministro de gas natural por 400 mil millones dólares a 30 años, asimismo, forjaron un swap bilateral para hacer frente a la volatilidad del dólar, y anunciaron planes para crear un nuevo sistema de calificación de crédito para hacer frente a las agencias occidentales. Del otro lado, China está diversificando gradualmente su exposición al dólar de Estados Unidos, China y Brasil finalizaron un canje de la moneda local, y los líderes del grupo de las naciones se reunieron por sexta cumbre anual de BRICS en Brasil.

La VI Cumbre del BRICS produjo algunos resultados importantes, el establecimiento formal del Nuevo Banco de Desarrollo después de más de un año de negociaciones especulativas. Esto es verdaderamente un esfuerzo de grupo, el banco tendrá su sede en Shanghai, su primer presidente será de la India, junto con su primer presidente de Brasil. El banco está programado para alcanzar el equivalente a 100 mil millones de dólares de capital, que se utilizarán para proyectos de desarrollo e infraestructura del BRICS.

Debido a su autonomía creciente, las perspectivas a largo plazo son positivas para el BRICS y otras economías emergentes que, inevitablemente, están realizando enormes esfuerzos para alcanzar un ritmo crecimiento sostenible y reducir su dependencia. Si sus miembros comienzan a actuar más como un conglomerado y menos como naciones individuales, esto podría convertirse en una fuerza global que ya aglutina aproximadamente 20% del PIB mundial, más de 40% de la población mundial, más de 10% de la inversión global de capital, y cerca de 17% del comercio mundial. 

Buitres sobre Argentina, la crisis del dólar y Nueva York

Buitres sobre Argentina, la crisis del dólar y Nueva York

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

Paul Singer, el propietario de NML Capital, le hizo sin querer, un enorme favor a la humanidad. En un par de meses, deslegitimó por completo las reglas de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI) existente y de paso, fortaleció el respaldo de la mayoría del mundo a favor de Argentina. En ese sentido, la carta dirigida el pasado 25 de agosto al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, firmada por los economistas Joseph Stiglitz, Robert Solow, Dani Rodrik y José Antonio Ocampo, entre otros, y el ex primer ministro canadiense Paul Martin, constituye una parte del comienzo de una campaña global para transformar los mecanismos de reestructuración de deuda soberana. La otra parte es la iniciativa impulsada por el grupo G77 más China (integrado por más de 130 países) para elevar a la Asamblea General de Naciones Unidas una iniciativa de reforma al respecto.

Por un lado se ha puesto nuevamente en cuestión la institucionalidad edificada al término de la segunda posguerra bajo mandato estadounidense. En segundo lugar y más importante todavía, el agravio en contra de Argentina detonó un amplio consenso en torno a la necesidad de realizar una reforma profunda de la AFI, al día de hoy basada en las leyes de Nueva York y sujeta a los tribunales de dicha ciudad, con contratos denominados en dólares y con fallos aplicados universalmente. Es decir, el embate de los buitres contra Argentina precipitó la crisis de confianza en el dólar como instrumento de crédito y de Nueva York como espacio jurisdiccional privilegiado para resolver reestructuraciones de deuda futuras.

Hoy es evidente que los fondos buitres constituyen el sector más agresivo del capital financiero. A través de complejas maniobras jurídicas y especulativas apoyadas casi siempre por funcionarios públicos de alto nivel, los fondos buitres han puesto contra la pared en las últimas dos décadas a varios gobiernos soberanos (República del Congo, Panamá, Perú, Argentina, etc.). El modus operandi consiste en exigir pagos completos más intereses devengados en momento críticos por títulos de deuda comprados en gran descuento. En el caso argentino, en 2005 y 2010 aproximadamente 92% de los acreedores aceptaron los canjes de deuda  propuestos por el gobierno después de la crisis de 2001. Sin embargo, 0.45% del 7% restante de los acreedores que no llegó a un acuerdo (holdouts), compró bonos por un valor de 40 millones de dólares que ahora pretenden cobrar de manera abusiva en más de 1,300 millones de dólares.

Por esa razón y ante el temor de que los buitres cobren nuevas víctimas, el canciller argentino Héctor Timerman, acompañado del ministro de Economía Axel Kicillof, anunció el viernes 29 de agosto en Buenos Aires que el grupo G-77 más China había aprobado de manera unánime presentar una propuesta ante la ONU a fin de establecer un nuevo marco regulatorio. Kicillof detalló: “el resto de los países nos ha pedido que transmitamos esta experiencia para que nunca más pase lo de Griesa, nunca más pase un reclamo como el que formula Singer […] los fondos buitres son un parásito del sistema financiero internacional que tiene que desaparecer". El próximo martes 9 de septiembre, se presentará la iniciativa: “Si la mayoría vota afirmativamente, en menos de un año Argentina habrá dado al mundo una Convención para resolver en forma justa, equitativa y no bajo amenazas de un sistema que pueda establecer un juez o un país, sino con base a lo que resuelvan todos los Estados miembros de la ONU”, detalló el ministro argentino (Xinhua, 30/08/2014).

De otro lado, un día anterior al anuncio del gobierno argentino, la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), que integra a más de 450 miembros entre bancos, emisores de deuda e inversionistas de más de 52 países, hizo pública la idea de generalizar las cláusulas de acción colectiva incorporadas en los contratos. De este modo, el nuevo marco regulatorio transformaría de jure las relaciones entre deudores y acreedores. Por un lado, haría valer la voluntad expresa de las tres cuartas partes de los acreedores en situaciones de controversia y por otro lado, neutralizaría de facto los ataques por parte de los fondos buitres. El siguiente paso consiste en que los gobiernos nacionales adopten de manera inmediata la nueva reglamentación. Lamentablemente, los cambios no incluirían a Argentina ya que no son de carácter retroactivo. Hay por tanto dos pistas de reforma abiertas, o más Estado a través de Naciones Unidas o más Mercado con el ICMA. Parece imposible para el sistema internacional volver al status quo previo al fallo de Griesa.

Ambas iniciativas ocurren un mes después de que Argentina había sido declarada en default parcial por parte de la Corte de Nueva York. En conclusión, el conflicto entre los buitres y Argentina aceleró el declive de Nueva York como el centro articulador del sistema financiero internacional y puso sobre la mesa la necesidad de implementar reglas más universales, justas y transparentes.  Mientras tanto, los fondos de George Soros y Citibank mantienen juicios abiertos con el Bank of New York apreciándose así que la AFI ya no beneficia a los inversionistas mayoritarios ni asegura la estabilidad del sistema global.

Disponible: Aqui

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Septiembre

"Tendrías que estar chiflado para emitir un bono en Nueva York", entrevista del diario argentino Página/12 a Oscar Ugarteche

“Tendrías que estar chiflado para emitir hoy un bono en Nueva York”[1]

A pocos días del debate en la ONU sobre una convención especial para la deuda, uno de los mayores especialistas latinoamericanos en el sistema financiero mundial sostiene que Singer también dañó al propio sistema y a Nueva York como sede de emisión.

Por Martín Granovsky

Economista, el peruano Oscar Ugarteche investiga en la Universidad Nacional Autónoma de México y preside ALAI, Agencia Latinoamericana de Información. De paso por Buenos Aires, fue uno de los expositores en el encuentro de análisis sobre los buitres organizado por Clacso, Giges y Latindadd.

– ¿Contra quién es la pelea con los fondos buitre?

– El marco es mundial. La Argentina es la metáfora del conflicto entre cierto sector del capital financiero internacional y los Estados soberanos. Y la muestra de que la arquitectura financiera internacional tal como está ya no sirve.

– ¿Los buitres son una banda marginal del sistema financiero o pertenecen al corazón de ese sistema y parecen marginales por su estilo?

– Las formas agresivas del capital financiero se expresan mejor en este tipo de fondos, que podemos llamar fondos de cobertura. NML Elliott, en particular, es solo uno más en el sector de punta del capital financiero internacional. Es su sector más dinámico, con intervención en commodities, en monedas, en aseguramiento de créditos, en seguros de default... Estos fondos actúan de un modo menos elegante que los demás. Compran los papeles de la deuda cuando el país en cuestión ya arregló su deuda. Y compran un monto muy pequeño, pero la rentabilidad calculada es de un 1600 por ciento. No está mal ese margen para un negocio, ¿no?

– Aunque sean diez años.

–Aunque sean diez años, sí. El punto es que esa rentabilidad se extrae con coerción, más que cobrada. El caso más dramático fue el del Congo. Un país inmensamente pobre al que estos miserables le practicaron hasta trabajos de inteligencia como mínimo privados y no sé si también mixtos, público-privados, chantajes, cambios de legislación, cargamontones...

– Traducido del peruano al argentino sería patoterismo.

–Si exageran con esa forma, deslegitimarán el dólar como moneda de crédito, las cortes de Nueva York como sitios de resolución de conflictos de crédito y los mecanismos de refinanciación de deuda. O sea que no le dispararon a la Argentina sino a la médula de cómo opera el complejo financiero internacional. Es muy serio. No solo trataron de dañar al país sino que lograron dañar las propias tripas.

– ¿Por qué lo hicieron? ¿Son suicidas?

–En la falta de escrúpulos olvidaron un detalle: si tú le cobras al último deudor y el juez falla que la cobranza a favor del último acreedor puede ser diferente que la del primero, sentará un precedente peligroso. La violación del principio de pari passu es precisamente eso: “Al primero le pago cinco y al último cien”. ¿Por qué los demás no te van a pedir el cien? Si un fondo buitre gana un juicio así, en el momento de ganar invalidará todos los mecanismos de reestructuración de la deuda de los últimos doscientos años.

– ¿Los fondos buitre ignoran esos doscientos años por qué motivo?

– Es una parte no calculada de su acción. No creo que a Elliott le interese deslegitimar el dólar como la moneda de crédito internacional y a Nueva York como el centro jurídico para operaciones financieras. Pero ya lo hizo. De ahora en más, cualquier gobierno pensará tres veces dónde emitirá el bono. Si eres sudamericano, tendrías que estar chiflado para emitir en Nueva York. Emitirás en Londres, en San Pablo, en Buenos Aires... Donde sea.

– Sin embargo, un país puede llegar a la conclusión de que no le conviene emitir deuda en Nueva York pero podría suceder que la correlación de fuerzas le impida tomar una decisión conveniente.

– Ahí juega la ideología. Pero hablando de política real y de finanzas reales, el que toma prestado tratará de reducir su riego lo más posible. Es fundamental disminuir el riesgo de que operen estos agentes.

– Decías antes que los fondos buitre se meten cuando ya hay un principio de solución de la deuda y no antes.

– Así pasó con Perú, con el Congo, con Panamá, con Ecuador y con Brasil. Compraron cuando los Estados habían entrado en el Plan Brady.

–El Brady también contemplaba una quita.

– También era parte de los doscientos años de historia. Un banco agente compra todos los papeles sueltos en el mercado, se los entrega al Estado y canjea unos bonos por otros. En el caso del Perú, cuando el banco elegido, el Swiss Bank, le entrega al Estado el paquete de la deuda, quedaron fuera cuatro instrumentos que sumaban veinte millones de dólares. Los compraron a precio vil, al cinco por ciento de su valor. Una pregunta es ¿cómo supieron que esos cuatro instrumentos existían? Otra pregunta es: ¿por qué no entregó el Swiss Bank esos cuatro papeles que obligarían al pago junto con los otros 3984 que sí entregó? La tercera duda es sobre los tiempos. Perú todavía estaba en el período de quince días que va del cierre del swap a su finalización. Sin embargo, no se presentaron en esos quince días. El resultado es que luego esos cuatro papeles fueron llevados a la Justicia y comenzó un juicio contra el Perú por el monto íntegro del valor nominal de los papeles más todos los intereses acumulados desde 1983. El juicio terminó quince años después, en 1998. Habían pagado diez millones de dólares. Cobraron 166 millones. Magnífica rentabilidad. La manera en que lograron cobrar fue luego de embargar las cuentas peruanas de los bancos. Usaron el sistema Swift. Como era un monto pagable, el Estado peruano pagó, aunque tuvo que hacerlo tras operaciones de coerción. Los abogados designados por el Perú hicieron todo lo posible por argumentar que el fondo había comprado los papeles con la finalidad de enjuiciar al Perú para cobrar. En su defensa, ellos dijeron que habían comprado para cobrar y no para enjuiciar. Ridículo: no se puede cobrar sin juicio. Pero bueno... Así desvirtuaron el principio Champerty. Surgió de la jurisprudencia neoyorquina y dice que una deuda comprada con la finalidad de enjuiciar al cliente para cobrar de mala manera no debe ser respetada. En algunos casos de países africanos la Justicia aplicó ese principio y en otros casos no. Dependía de los montos en juego. Paul Singer logró que la Justicia dejara de lado el principio Champerty.

– La etapa decisiva del juicio fue contra el gobierno de Alberto Fujimori convertido ya en dictadura. Argentina es una democracia que renegoció la mayoría de su deuda ¿Los fondos distinguen políticamente sus blancos?

– Su objeto es hacer dinero. Si el juicio escala puede entrar la política, porque entonces buscan penalizar a alguien argumentando que hizo algo que a ellos no les gusta. Como Singer pone los abogados, los inversionistas aportan cada uno de los amicus curiae ante la Justicia para que declaren a favor de los buitres. Allí también actúan funcionarios del Departamento de Estado. ¿Por qué? ¿Por dinero propio o por mandato del Departamento de Estado? Y si actúan por mandato, ¿cuál es el mensaje? Tal vez sería que el deudor no se olvide de las cortes neoyorquinas en la solución de problemas de deuda. No olvide que el dólar es la moneda de contratación. No olvide que si no se porta bien pasan estas cosas. Mi impresión es que con el Perú el mensaje era éste: “Recuerden que su deuda estuvo impaga durante 16 años. Es un período muy largo y no lo aceptaremos”. En el caso argentino el metadiscurso es aún más complicado.

– ¿Cuál sería?

–“No nos gusta lo que ustedes están haciendo.” En la prensa internacional sale una parte de la realidad, como la inflación, pero no qué hacen los buitres. Un artículo miserable de The Economist dijo que la Argentina tenía problemas de deuda. Mentira. Lo que tiene la Argentina es un juicio llevado de mala manera.

– ¿Cuál es el destinatario del metamensaje?

–El universo. Ecuador salió corriendo muy rápido y pagó toda la deuda suelta con los buitres. Liquidó el tema antes de que reventara.

– ¿Hizo bien o hizo mal?

– No lo sé. Sé que tomó el mensaje y resolvió el tema cuando pudo. Era poco dinero. Pero el mensaje también estaba dirigido a España, a Italia, a Grecia, a Portugal, a Irlanda: No se les ocurra seguir el camino argentino de reducción importante de saldos. La Argentina de hecho termina jugando en la cancha europea. El de Ecuador fue un caso de realpolitik. Decidieron no perder tiempo ante un costo tan insignificante. No tenían los ecuatorianos el problema de la Argentina, de que el 92,4 por ciento de los bonistas reclamara por un arreglo.

– El Congreso peruano investigó ya hace más de diez años la cuestión de los bonistas y a Singer.

– Tuvo contactos con el banco agente del Perú que hacía las operaciones para el canje del Plan Brady, con abogados peruanos de influencia en el Estado y, pensamos, aunque nunca lo logramos demostrar, con inversionistas peruanos. Singer se conecta con el Departamento de Estado, el del Tesoro, la gran banca y la prensa. Y naturalmente con el Fondo Monetario. La gran prensa termina haciendo campañas de desinformación y así alimentan a los jueces. Si el juez lee seguido que el grueso de la deuda quedó impaga, algo terminará reteniendo.

– ¿Para qué le sirve a Singer su influencia en el Congreso ganada por medio de las donaciones de campaña?

– En primer lugar, para conseguir legislación útil a sus propios intereses. Como quienes controlan el Congreso son los republicanos, les ponen la plata a los republicanos. Si fuera al revés les pondrían el dinero a los demócratas.

– ¿Qué relación tiene esto con la arquitectura financiera internacional?

– Trabajé ocho años en un libro que acaba de salir en la UNAM. Logré aprender que los cambios se producen cuando los niveles de riesgo ya no los resuelven las instituciones existentes y entonces hay que crear nuevas instituciones. El juicio contra la Argentina hizo visible que no funcionan ni para una parte de los banqueros. Para George Soros, por ejemplo. Y el juicio se produce al mismo tiempo que surgen fenómenos como la creación del banco de los Brics y su fondo de estabilización. ¿Habrá un clearing que sustituya o complemente el sistema Swift? ¿Nuevos mercados donde emitir los bonos? ¿Otra jurisprudencia? ¿Otros sitios para la solución de las controversias? ¿Una nueva apelación a la Doctrina Drago?

– Pero la Doctrina Drago de 1902 hablaba contra la posibilidad de cobrar las deudas mediante la presión bélica y la guerra.

– Por eso hablé de una nueva apelación.

– Todas las preguntas dan la sensación de preguntas retóricas. ¿Debo suponer que la respuesta a cada una es afirmativa?

– Claro, mi respuesta es sí. Sí podemos hacer un gran cambio en la arquitectura para reflejar mejor la estructura de poder global.

 

[1] Entrevista publicada por el diario argentino Página 12, domingo 7 de septiembre de 2014. Disponible en Web: http://bit.ly/1pHOB0L

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

El triunfo de la perseverancia: La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana

El triunfo de la perseverancia: La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana

Oscar Ugarteche[1]

El G-77+China (conformado por más de 130 países) aprobó en el marco de la Asamblea General del 9 de septiembre de 2014, la propuesta de crear un mecanismo de reestructuración de deuda soberana sustentado en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dado que todos los países del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) son altamente endeudados (usando la definición del Banco Mundial de más de ciento por ciento de la deuda en relación al PIB), este mecanismo podría aplicarse más allá de las economías emergentes y en desarrollo para abarcar a todos los países que suscriban el mismo. En adelante, tendrán un año para construir el mecanismo pudiendo seguir los lineamientos de la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional).[2][1]

La votación a favor representa un triunfo latinoamericano liderado por Argentina y propuesto por Bolivia. Recibió el apoyo de todos los países de América Latina a excepción de México. Costa Rica y el Perú cambiaron su voto en el último momento. Sin embargo, es una mala noticia para la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil europea que trabajan el tema de la deuda si se toma en cuenta que sus gobiernos emitieron los votos en contra. La excepción es Noruega, que ha tomado una postura positiva sobre el asunto. En América Latina, los profesores Oscar Ugarteche y Alberto Acosta propusieron una Tribunal Internacional de deuda soberana construido desde la ONU, publicado en español en 2006 por Polis y en inglés en el 2007 por el Finnish Journal of Latin American Studies. Esto diferencia su propuesta de la de otros países europeos y de la del propio Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde el 2000, el mundo se dirigía hacia una crisis de deuda y no existían mecanismos en ciernes, como mostraron Argentina en el 2001 y Uruguay en el 2002. 

La profesora Anne Krueger propuso en 2001 desde el FMI y con el apoyo de la ONU, un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana (SDRM por sus siglas en inglés) que operaría dentro de casa. El argumento era que había mucho contagio financiero. El proyecto fue echado abajo por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en agosto del 2002. John Taylor ha escrito cómo la ayuda del Departamento del Tesoro en el caso de Uruguay, en agosto de 2002, facilitó la recuperación económica de dicho país,[3] lo que fue una detonante para acabar con la iniciativa del SDRM. 

Únicamente en el 2014, después del caso del fondo de inversión NML Capital contra Argentina y del fallo final del juez Griesa, quien ordena que los últimos acreedores que no han restructurado, cobren más que los primeros que renegociaron su deuda, es que quedó en evidencia que hay un problema financiero de carácter sistémico. La respuesta no tardó en llegar por parte de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés), el mismo día que la iniciativa del G-77+China se introdujo en la Asamblea General para su votación, el 29 de agosto del 2014. 

Las reformas propuestas por el ICMA, respaldadas por el Tesoro de Estados Unidos, en esencia afirman que las reglas estadounidenses aplicadas sobre Argentina están equivocadas. Afirman que "[…] el emisor no tendrá ninguna obligación de pago igual o catastral en cualquier momento con respecto a cualquier otra deuda externa y, en particular, no estará obligado a pagar otra deuda externa en el mismo tiempo o como condición para el pago de las cantidades adeudadas bajo los bonos y viceversa".[4] Al mismo tiempo acaban con el pari passu

En segundo lugar, reducen los umbrales para el numero de tenedores de bonos que puedan entrar en una negociación "que se transmite por la mayoría de: (A) al menos el 66 2/3 por ciento del monto del capital total de los títulos de deuda en circulación de las series afectadas; y (B) más de 50 por ciento del monto total del capital de los valores en cada una de las series afectadas [...]". Estas reformas van en la dirección correcta, pero son insuficientes. 

El G77+China ha hecho una incursión en la internacionalización de las cortes, la ley y la jurisdicción que será resistida por los once países que votaron en contra: Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Israel, Japón, Australia, Canadá, Hungría, República Checa, Irlanda y Finlandia. A favor votaron Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, (BRICS) más la mayoría de América Latina, África y Asia. Las abstenciones vinieron básicamente de Medio Oriente y los países insulares más algunos nuevos países europeos junto con Francia, Grecia, España e Italia. En cuanto a la abstención gala, es sorprendente dado que el Club de París tiene por sede el Tesoro francés, mientras que los países mediterráneos con alto endeudamiento se mostraron renuentes a asustar a los mercados financieros internacionales. La abstención de Francia debe por tanto verse como un voto en contra, y la de los países mediterráneos como un voto a favor. 

La reacción de la representante de Washington, Terri Robl, puso sobre la mesa el hecho de que no esperaban la presentación de la propuesta, y mucho menos que obtendría mayoría absoluta de votos. La estadounidense sostuvo que un mecanismo (de reestructuración de deuda) se está discutiendo actualmente en el FMI si bien, en el 2002, el Departamento del Tesoro bloqueó al SDRM a cambio de un mecanismo de mercado. El segundo argumento en contra de Robl es que iba a crearse incertidumbre económica, punto que no fue levantado ni en el año 2002 ni en el más reciente debate del ICMA. El lanzamiento del UNCITRAL no creó ninguna incertidumbre. También dijo que en el pasado, el Tesoro había preferido los mecanismos de mercado, recordándole a los memoriosos sobre lo ocurrido en el 2002. 

En suma, la resolución ante la ONU es un golpe al dominio de todos los mecanismos legales relacionados con las finanzas de parte del capital financiero internacional, y es un primer paso en la dirección correcta hacia la construcción de un mecanismo global para las finanzas globales. El gobierno de Estados Unidos odiará esto, pero no importa, los problemas globales requieren soluciones globales, independientemente de las creencias del Departamento de Estado y el ICMA y del equipo del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Otro mundo es posible y vamos para allá.

Disponible: Aqui

 

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org. Miembro de Latindadd.

[2] ONU. “Resolution on sovereign debt restructuring adopted by general assembly establishes multilateral framework for countries to emerge from financial commitments”, en http://bit.ly/ZgNvUO.

[3] Taylor, John B. “The 2002 Uruguayan Financial Crisis: Five Years Later”, en http://stanford.io/ZiAc67.

[4] IMCA. “Sovereign debt information”, en http://bit.ly/1py54um.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Hacia el establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana

Autor: 

Observando la preocupación expresada en la declaración de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77 y China sobre el tema “Hacia un nuevo orden mundial para vivir bien”, celebrada en Santa Cruz de la Sierra (Estado Plurinacional de Bolivia) los días 14 y 15 de junio de 2014, con respecto a los denominados “fondos buitre” y el carácter altamente especulativo de sus actividades, que constituyen un peligro para todos los procesos futuros de reestructuración de la deuda, tanto para los países en desarrollo como para los desarrollados.

Destacando, en este contexto, la importancia de establecer un conjunto claro de principios para gestionar y resolver las crisis financieras que tenga en cuenta la obligación de los acreedores de deuda soberana de obrar de buena fe y con espíritu de cooperación para pactar una reorganización consensuada de la deuda de Estados soberanos.

Reconoce la función que desempeñan las Naciones Unidas y las instituciones financieras internacionales, de conformidad con sus respectivos mandatos, y las alienta a que sigan apoyando los esfuerzos mundiales por lograr el desarrollo sostenible y una solución duradera del problema de la deuda de los países en desarrollo.

Decide elaborar y aprobar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario, en su sexagésimo noveno período de sesiones, un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional, y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y  desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales.

La pregunta es por qué no antes

Un embajador en las Naciones Unidas le preguntó a su colega de la Argentina por qué ahora. “La pregunta es por qué no antes”, dijo Marita Perceval, que le respondió al embajador. Ambos hablaban de la votación en la ONU impulsada por el Grupo de los 77 más China para conseguir la redacción de un proyecto de marco legal sobre reestructuración de deudas soberanas que pueda ser aprobado en la Asamblea General de la ONU de 2015.

“El Grupo de los 77 lleva 12 años tratando de que la ONU avance en cuestiones relacionadas con la deuda soberana de los países”, dijo Perceval desde Nueva York en diálogo telefónico con Página/12. “Muchas veces, para rechazar iniciativas como ésta, nos dijeron que este tipo de temas tiene que salir por consenso, y que entonces no convenía votar. Pero también en asuntos de derechos humanos o de derechos sociales es frecuente el voto en lugar del consenso. Me niego a pensar que el voto sea un delito.”

La ONU aprobó buscar, textualmente, el “establecimiento de un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana”. El problema, según el documento votado a favor por 130 países, en contra por sólo 11 y con la abstención de 41 (muchos de los cuales participarán de la negociación del documento futuro), es la imprevisibilidad que da la falta de un marco y el peligro de los que llama “fondos de cobertura”, o sea fondos buitre. La meta consiste en “aumentar la eficiencia, la estabilidad y la previsibilidad del sistema financiero internacional, y lograr un crecimiento económico sostenido, inclusivo y equitativo y el desarrollo sostenible, de conformidad con las circunstancias y prioridades nacionales”.

Lack of universal jurisdiction cuts both ways

Autor: 

En el caso del fondo de inversión NML Capital contra Argentina, el mundo está siendo testigo de un espectáculo poco común. Las consecuencias imprevisibles de la partida de un juez estadounidense de la interpretación tradicional de la cláusula “pari passu” ha desatado cuestiones jurídicas extraordinarias e inesperadas. Aunque muchos reconocen que un factor en esta situación ha sido la falta de principios de quiebra aplicables a los deudores soberanos, este factor parece ser ignorado notablemente cuando se trata de juzgar la reciente decisión de Griesa.

Un principio clave en la ley de bancarrota es la universalidad: los procedimientos de quiebra afectan a todos los activos y pasivos del deudor que la invoca. Es por ello que todos los acreedores están obligados a mostrar y hacer conocer sus reclamaciones al juez designado en un procedimiento de quiebra.

Con todo, la falta de un foro con autoridad para arbitrar las reclamaciones de deuda soberana de manera integral constituye una brecha abierta de la arquitectura financiera internacional y debemos esperar que la actual crisis dé lugar a más países a tomar en serio el establecimiento de uno. La resolución adoptada recientemente Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para iniciar negociaciones sobre un marco jurídico multilateral para la reestructuración de la deuda soberana es un paso en esa dirección. Podría convertirse en la primera línea de defensa para los deudores que tratan de protegerse de las minorías descontentas de los acreedores no aceptantes.

Octubre

What does a “good” Chinese adjustment look like?

La necesidad de la implementación de las reformas financieras en China se ha vuelto un tema importante en la coyuntura económica. La deuda ha aumentado a un nivel de 250% y empieza a llegar a los niveles de las economías avanzadas más endeudadas como Estados Unidos.

Sin embargo, China enfrenta el desafió de llegar a la tasa de crecimiento objetivo de 7.5% este año. De esta manera, las reformas se han aplazado debido a las señales de desaceleración económica en el país afectando la asignación de capital en sus sectores. Por otro lado, los bancos chinos han enfrentado recientemente problemas de liquidez por lo que la liberalización de la tasa de depósito representaría el mayor problema a corto plazo.

Por lo tanto, la reforma de la liberalización de la tasa de interés en el sistema financiero chino ha sido uno de los puntos más controvertidos de las reformas financieras. Esto ha sido así ya que por un lado limitará el endeudamiento de su economía y la sobrecapacidad de sus sectores, pero por otro lado, podría desatar una serie de quiebras que podrían afectar a su crecimiento.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Capital Flows to Emerging Market Economies

Las economías emergentes siguen recibiendo montos significativos de inversión, particularmente, la región de Asia. Sin embargo, desde agosto de 2014, los flujos se han desacelerado por las tensiones geopolíticas en Rusia y las menores tasas de crecimiento de los países asiáticos.

De esta manera, el Institutito de Finanzas Internacionales (IFI), explica que estas economías deben ofrecer activos con un mayor nivel de rendimientos para que pueda haber una continuidad en los flujos. No obstante, dicha tarea es difícil por las crecientes volatilidades en la política  monetaria de las economías avanzadas como Estados Unidos y la zona euro.También la región que se ha visto amenzada es el grupo de las economías emergentes de Europa  por las sanciones de Rusia y al tener no tener un sector financiero nacional, han presentado un creciente riesgo de fuga de capitales.

Por último, estos flujos de capitales se han dado de forma diferenciada en el grupo de las economías emergentes, ya que por ejemplo México ha recibido un mayor flujo por las reformas implementadas a diferencia del año pasado. Mientras que existen otros países como Brasil que han tenido dificultades en mantener la afluencia de capitales.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Central Bank Currency Swap and the Internartional Monetary System

 Desde 2007, de acuerdo con Christophe Destais, las operaciones de swaps de divisas han sido comunes entre los distintos bancos centrales. Sin embargo, sobresalen dos bancos que han dominado estas operaciones: la Reserva Federal (FED) y el Banco Popular de China (BPC).

Por un lado, el BPC ha realizado estas transacciones con el objetivo de impulsar la transnacionalización del yuan y así incrementar las operaciones de comercio e inversión que se vieron afectadas a raíz de la crisis de 2008 por la escasez del dólar como medio de pago. Por otro lado, la FED ha impulsado estas operaciones con el fin de evitar un colapso financiero como el de la crisis de 2008.

Estas operaciones fueron reforzadas este último año con la firma de un acuerdo de swap entre el BPC y el Banco Central Europeo, y el acuerdo de la FED junto con otros cincos bancos centrales por mantener acuerdos de swaps temporales en octubre de 2013. Sin embargo, con los crecientes riesgos que han tomado las entidades financieras, resulta dudoso si estos mecanismos son suficientes para amortiguar un shock financiero que pueda afectar al sistema financiero global.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

BIS Quarterly Review (Septiembre, 2014)

El Informe de Banco Internacional de Pagos (BIP),  explica que la volatilidad y la toma de riesgos por los agentes financieros han disminuido en 2014. Esta tendencia ha favorecido la expansión de las actividades bancarias transfronterizas este año. Sin embargo, en la eurozona las actividades bancarias transfronterizas han disminuido por lo que enfrenta crecientes riesgos de shocks financieros.

Por otro lado, las economías emergentes están en una situación frágil al presentar devaluaciones de su moneda, aumentar su endeudamiento, y enfrentar el riesgo de una subida de la tasa de interés en Estados Unidos. Además el menor nivel de las exportaciones y la caída de los precios de las materias primas, han afectado duramente sus economías.

 A esto se añade que en la mayor parte de las economías emergentes, el precio de la vivienda ha aumentado de forma significativa creando la posibilidad de la aparición de una burbuja especulativa.

Descargar aquí 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Financial Integration in Europe (Abril, 2014)

La fragmentación financiera en Europa ha sido uno de los problemas más importantes en la eurozona después de la crisis. Es por esta razón que se ha anunciado la puesta en marcha de diversos mecanismos que puedan resolver este problema.

La propuesta por las autoridades europeas fue la creación de una unión bancaria que estaría constituida por: el Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el Mecanismo Único de Resolución (MUS) y el Fondo Único de Resolución (FUS).

Por un lado, el MUS tendría como objetivo adoptar un régimen regulatorio uniforme en la eurozona para facilitar el proceso de integración financiera en la región. Por otro lado, el MUS sería el mecanismo que decidiría el rescate de las entidades financieras dentro de la eurozona. Por último, el FUS sería el fondo que financiaría los rescates bancarios de las entidades que estuvieran en problemas.

Por medio de estos tres mecanismos las autoridades europeas intentarán resolver el problema de la fragmentación europea y con ello terminar la relación entre Estado-Banco que estuvo presente en la crisis financiera de 2008 y se ha prologando en la actualidad.

 

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

¿Montevideo, la capital latinoamericana del yuan?

¿Montevideo, la capital latinoamericana del yuan?

Ariel Noyola Rodríguez[1]

El cierre de los canales de crédito internacional (credit crunch), como efecto de quiebras bancarias masivas en Estados Unidos, luego del desplome de Lehman Brothers en septiembre de 2008, llevó a los inversionistas, en un primer momento, a buscar refugio en el dólar, la moneda hegemónica del sistema monetario internacional. Ello precipitó la caída de las monedas nacionales en relación a la divisa estadounidense y disminuyó los saldos superavitarios de las cuentas corriente de las economías de la periferia observados a partir de 2002. Los flujos de mercancías de origen primario (materias primas) y secundario (manufacturas y productos industriales) se vinieron abajo, afectados sobre todo por la reducción de los precios, más que por la disminución del volumen exportado. De otro lado, la resistencia del Congreso estadounidense ha mantenido congelada la implementación de los acuerdos alcanzados por el grupo de los 20 (G-20) para reformar el sistema de representación del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente bajo la dominación aplastante del grupo de los 7 (G-7). Por esa razón, China se orienta cada vez más a utilizar su moneda para de un lado, reducir los efectos negativos del derecho de señoreaje  del dólar sobre los flujos globales de capital y de otro lado, construir de manera progresiva, un sistema monetario multipolar.

Para ello, el gobierno chino puso en marcha un plan global con tres estrategias clave. En primer lugar, ha impulsado la firma de swaps cambiarios bilaterales (permutas de cobertura de divisas) con otros bancos centrales. El objetivo consiste en proteger los flujos de comercio e inversión mediante la provisión de moneda extranjera a los sectores público y privado. Así, desde 2009 China ha concretado la firma de swaps cambiarios bilaterales con más de veinte bancos centrales. Fuera del continente asiático, destacan los acuerdos con el Banco de Inglaterra por 32 mil 600 millones de dólares y el Banco Central Europeo (BCE) por 57 mil millones de dólares. Rusia e India también firmarán los propios, ambos países integrantes del BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En cuanto a América Latina, cuyo comercio con China creció 18 por ciento anualmente durante la última década, Brasil y Argentina cuentan ya con swaps cambiarios por 30 mil y 11 mil millones de dólares respectivamente. Así, la diplomacia del Banco Popular de China ha creado un mercado global del yuan en rápido crecimiento que suma ya más de 4 billones (castellanos) de dólares. En segundo lugar, a través de la Plataforma de Negociación de Divisas (CFETS, por sus siglas en inglés), Pekín ha establecido en los dos últimos años centros de liquidación directa en el exterior para facilitar el uso del yuan. Las ventajas de tales proyectos incluyen cruzar de manera directa las divisas, reducir los costos de conversión, facilitar el uso de las monedas nacionales en los acuerdos bilaterales y finalmente, promover la cooperación financiera y económica. Bajo este esquema piloto, el ringgit malayo, el rublo ruso, el yen japonés, el dólar australiano, el dólar neozelandés, y más recientemente, la libra esterlina y el euro, realizan operaciones en directo con la “moneda del pueblo” (renminbi). Y en tercer lugar, a través del Programa Chino de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII, por sus siglas en inglés), que permite a las empresas de las ciudades elegidas por China (Londres, París y Fráncfort en la Unión Europea, y Hong Kong, Singapur, Seúl y Taiwán en el continente asiático hasta ahora) invertir en los mercados valores y adquirir activos financieros denominados en yuanes, mediante cuotas adjudicadas por el regulador bursátil. No hay duda de que el empuje principal de China para avanzar en la internacionalización de su moneda radica en su fuerza comercial. China es hoy el primer exportador mundial de mercancías y el segundo mayor importador. Previsiblemente, la mitad del comercio exterior de China será facturado en yuanes en un plazo no mayor a quince años. Asimismo, se perfila como el primer socio comercial de América Latina en los próximos años y desplaza de modo gradual la posición económica de Estados Unidos en diversas zonas. En este sentido, todo parece indicar que la relación entre ambas regiones dará un salto cualitativo a través del impulso al renminbi en el plano regional.

Recientemente, se llevó a cabo la VIII Cumbre China-Latinoamérica y el Caribe en la ciudad de Changsha bajo el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Popular de China, el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional y el gobierno de la provincia de Hunan. El encuentro logró reunir a centenares de ejecutivos de empresas y funcionarios de alto nivel a fin de discutir los términos de la relación económica. Sorpresivamente, el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Mario Bergara, manifestó su interés de convertir a Montevideo en la primera capital latinoamericana especializada en el comercio en yuanes. Para llegar a ser la capital del yuan en América Latina, Montevideo deberá profundizar la cooperación bilateral en materia financiera con China a la brevedad, ya sea mediante la firma de un swap cambiario bilateral, el comienzo de los trámites correspondientes para emitir bonos denominados en yuanes (los famosos bonos “Dim Sum”), realizar inversiones transfronterizas mediante el programa RQFII, o bien convertirse en centro de liquidación directa tal y como ya lo han hecho varias ciudades europeas y asiáticas. En suma, aunque el yuan todavía tiene un largo camino por recorrer antes de convertirse en moneda de reserva, avanza de manera acelerada y América Latina podría ejercer, a través de Uruguay, un papel protagónico en dicho esfuerzo.

[1] Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Descargar aquí

 

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (Octubre, 2014)

De acuerdo con el Informe de Estabilidad Financiera Mundial publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos han continuado tomando riesgos crecientes después de la crisis financiera internacional de 2008

Según Gastón Gelós, Jefe de la División  de Estabilidad Financiera Mundial del FMI, las recientes reformas en la arquitectura internacional han mejorado de forma significativa la gestión de riesgos en los bancos, sin embargo, es necesario profundizar las reformas de modo que la remuneración de los ejecutivos sea más susceptible al riesgo de incumplimiento y dependa en mayor medida de los resultados a largo plazo.

Sin embargo, las entidades más endeudadas han efectuado operaciones con un riesgo creciente lo que podría amenazar la estabilidad del sistema financiero internacional. En este sentido, Gelós recomienda la posibilidad de las que las directivas no sólo estén integradas por los accionistas de los bancos sino también por los acreedores.

De esta manera, se recomiendan cuatro políticas que puedan ayudar a limitar el riesgo de las entidades bancarias:

1) Los bancos deben alinear mejor la remuneración con el riesgo.

2) La remuneración adicional se podría diferir en el tiempo e incluir en los contratos mecanismos de recuperación

3) Los directorios de los bancos deben ser independientes de la gestión del banco.

4) La función de los organismos de supervisión financiera es asegurar que los directorios lleven a cabo una supervisión eficaz de los riesgos que asumen los bancos.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Designing a stable monetary union

El discurso de Andreas Dombret, miembro del Consejo Ejecutivo del Bundesbank, aborda el proceso de integración en los siguientes rubros: unión fiscal, unión bancaria, unión de mercado de capitales.

En cada uno de estos rubros, la integración en la eurozona ha permanecido incompleta. En la integración fiscal, por ejemplo, los estados efectúan su política fiscal de manera independiente y no existen señales de que vaya haber una coordinación entre los diferentes estados. En este punto, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la eurozona ha sido un esfuerzo incompleto en coordinar las políticas fiscales de los estados miembros. Sin embargo, han surgido mecanismos como el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera que podría utilizar sus fondos restantes en proyectos de infraestructura lo cual ayudaría a compensar este defecto de la unión monetaria.

Por otro lado, la integración de la unión bancaria aún no se ha materializado la cual estaría compuesta por un mecanismo de resolución único y la supervisión de 120 bancos por el Banco Central Europeo (BCE). Este paso sería importante para la unión ya que al ser la eurozona un area monetaria con una moneda única, la supervisión por un solo ente es sumamente necesaria.

Por último, se encuentra la integración del mercado de capitales que solamente ha funcionado en los mercados interbancarios. Lo anterior es riesgoso para la unión ya que no existen mecanismos que hagan compartir los riesgos de las distintas entidades bancarias y forzan que las entidades estatales las rescaten.

De este modo, la integración incompleta de la zona euro no apoya una estructura que promueva la estabilidad de la zona monetaria a largo plazo.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La banca paralela, bendición y perdición del sistema financiero

La banca paralela ha funcionado de manera similar a la banca tradicional, no obstante, está regida bajo normas de regulación diferentes. La banca paralela incluye a instituciones como fondos comunes de inversión, fondos de cobertura, sociedades financieras.

Esta banca ha ido adquiriendo con el tiempo una mayor importancia manejando montos mayores. Según Gastón Gelós, Jefe de la División de Análisis Financiero Internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI), la banca paralela adquiere una mayor importancia cuando existen regulaciones estrictas en la banca tradicional. También crece cuando las tasas de interés reales y los diferenciales de los rendimientos están bajos y los inversores buscan rentabilidades altas. Por ejemplo, la banca paralela maneja entre 15 y 25 billones de dólares en Estados Unidos y 22.5 billones en la zona euro y alrededor de 7 billones en los mercados emergentes. Estos montos considerables representarían un riesgo para las economías avanzadas ya que sus fuentes de financiamientos son principalmente de corto plazo.

No obstante, existen algunos efectos positivos de dichas entidades al proveer de crédito a entidades que no encuentran facilmente fuentes de financiamiento. También proporcionan crédito a largo plazo al sector privado en las economias avanzadas. Por lo tanto, sería necesario una regulación financiera sobre dichas entidades para controlar sus efectos negativos.

De este modo, el FMI recomienda que los países supervisen la banca paralela para mantener la estabilidad financiera global. También, estima que dicha regulación dependería del riesgo sistémico que representen estas entidades por lo que sería necesaria una mayor cooperación internacional en el ámbito regulatorio.

Leer el informe completo en español aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Yuan, moneda clave de la desdolarización global

Yuan, moneda clave de la desdolarización global

Oscar Ugarteche[1], Ariel Noyola Rodríguez[2]

La internacionalización del yuan y la desdolarización global avanzan en paralelo. En mayor medida como resultado de la debilidad de la economía norteamericana y menos como consecuencia de la desamericanización. Este segundo escenario exigiría poner en cuestión la hegemonía de Estados Unidos en su totalidad, situación que aún no existe. Sin embargo, sí hay un progreso en diversos mecanismos de cooperación financiera liderados por China de cara a la incertidumbre de los mercados financieros internacionales, el estancamiento de la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la fragilidad de la recuperación económica mundial.

En un primer momento, la desdolarización pretende amortiguar los efectos de la volatilidad de los tipos de cambio, las tasas de interés y los mercados de valores. En un segundo momento, la marcha del yuan podría alcanzar una dimensión sistémica y enfrentar al dólar en una dura batalla por conseguir reconocimiento global. Actualmente, más de cuarenta bancos centrales mantienen el yuan como referencia en la acumulación de reservas junto a las divisas dominantes (el dólar, el euro, el yen japonés y la libra esterlina). En 1999, cuando el euro entró en circulación, 70% de la composición de las reservas de los bancos centrales se mantenía en dólares. A finales de 2013, la divisa estadounidense representa 60 por ciento. En cambio, el rubro “otras divisas” en las cuentas del FMI pasó de representar 1.62% hace 15 años a alcanzar 6.51% a finales de 2013, básicamente por el peso creciente del yuan.

No hay duda de que la expansión comercial de Pekín constituye la fuerza principal para internacionalizar su moneda. Como corolario, el Banco Popular de China ha impulsado la firma de swaps cambiarios bilaterales. A la fecha posee acuerdos con cerca de 25 bancos centrales. Así, el gobierno chino creó un mercado global del yuan. Con todo, el principal desafío de la “moneda del pueblo” (renminbi) radica en que China es un país con doble superávit (cuentas corriente y capital) y no inyecta yuanes a la economía mundial, situación que complica guardar yuanes en físico. Para revertir dicha situación, el gobierno viene promoviendo la apertura gradual de la cuenta de capital a fin de poner el yuan a disposición de inversionistas foráneos: los depósitos denominados en yuanes se han multiplicado por diez en los últimos cinco años. Hasta el momento, más de 1,200 cuentas interbancarias han sido abiertas y 1.70 millones de yuanes se han colocado entre empresas y clientes individuales. No obstante, la apertura hace más vulnerable a China frente a los vaivenes especulativos y los procesos de apreciación indeseables como ha ocurrido en lo que va del año.

Fuera del continente asiático, el yuan ha conseguido apoyos importantes en Europa. En primer lugar, el espaldarazo de la City de Londres continúa rindiendo frutos luego de que Fráncfort, París y Luxemburgo se lanzaran como ciudades de comercio del yuan. Recientemente se realizó desde Londres la primera emisión de bonos soberanos en yuanes fuera de China, los fondos servirán para financiar la acumulación de reservas en yuanes del Banco de Inglaterra. Asimismo, las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) discuten la posibilidad de incluir la moneda china en sus reservas internacionales. Es evidente que el estrechamiento de los vínculos económicos entre Europa y Asia, culminó de manera natural, en una mayor cooperación financiera entre ambas regiones que incluye entre otros elementos, incrementar el uso del yuan en la facturación del comercio: Gran Bretaña y Alemania han visto incrementados en más de ciento por ciento sus pagos denominados en yuanes entre 2013 y 2014, Francia y Luxemburgo en más de 40%, según los datos actualizados a agosto de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Internacionales (SWIFT, por sus siglas en inglés).

En Rusia, el yuan también ha encontrado no sólo un aliado, sino un socio estratégico como consecuencia de las sanciones económicas impuestas por Occidente. China concretó, a principios de octubre, la firma de un swap cambiario bilateral con el banco central de Rusia por un monto equivalente a 25 mil millones de dólares, el segundo firmado con un país integrante del grupo BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el primero fue con Brasil por un monto de 30 mil millones de dólares. China es hoy día el principal socio comercial de ambos países. El comercio entre Rusia y China sumó 89 mil millones de dólares en 2013. El swap de divisas abre el camino para aumentar el comercio bilateral al tiempo que opera como mecanismo defensivo frente a los bloqueos de las cuentas rusas en dólares en Europa y Estados Unidos. Más importante aún, ambas partes discuten actualmente poner en marcha un sistema de pagos alternativo a SWIFT. Los problemas de congelamiento de las cuentas en dólares por diferencias con Estados Unidos sobre aspectos de política exterior, como los  casos de Irán, Cuba y más recientemente Francia (BNP Paribas), podrían neutralizarse realizando operaciones bajo una nueva institucionalidad e instrumentos de pago en proceso de convertirse en divisas.

Las proyecciones elaboradas por The Financial Times y The Economist anuncian tiempos de transición: a finales de año China sobrepasará a Estados Unidos como la primera economía mundial. En suma, China transforma la economía global y el Sistema Monetario Internacional, cada vez menos centrado en el dólar y abriendo más espacios regionales a favor del yuan.                                      

Disponible: Aqui

 

[1]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2]Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

The Impact of liquidity regulation on banks

Las recientes regulaciones en el sistema financiero global han provocado diversas respuestas en el sistema financiero. Las más importantes, según el reporte del BIS, es la mayor acumulación de reservas por los bancos más importantes.

No obstante, continúa el debate sobre los efectos negativos que pueden tener estas regulaciones al reducir la rentabilidad de los bancos y los incentivos para que presten a las economías nacionales.

Por otro lado, los bancos se han mostrado reticentes en implementar estas regulaciones por lo que los resultados de estas reformas han sido poco significativos. Algunos ejemplos de las reformas son las leyes Dodd-Frank en Estados Unidos y la Unión Bancaria en la eurozona.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Noviembre

El nuevo ALCAP y la banca china

El nuevo ALCAP y la banca china

Oscar Ugarteche[1], Ulises Noyola Rodríguez[2]

El ascenso de China en Latinoamérica es incuestionable. América Latina posee dos dinámicas comerciales: por un lado, la Cuenca del Caribe, centrada en Estados Unidos y, por otro lado Suramérica, vinculada más hacia China. Unos crecen poco, los otros crecen más rápido. China se perfila como el segundo socio comercial de Latinoamérica para el año 2015, desplazando así a la Unión Europea al tercer lugar y cada vez más cerca de Estados Unidos.

La fragilidad de la recuperación económica de las economías líderes a partir del 2009, empujó a China a buscar nuevos socios comerciales y reforzar acuerdos de integración productiva en el área Asia-Pacífico para dinamizar su comercio exterior, acorde con el XII Plan Quinquenal 2011-2015. Dentro de este esquema, su política exterior consiste en reforzar las relaciones de cooperación en el comercio, las finanzas y el desarrollo con la posibilidad de avanzar hacia la integración comercial con base en las complementariedades con Latinoamérica.[3]

Por otro lado, China afianza su rol estratégico en la región apoyándose en el China Development Bank y el Export-Import Bank of China que actúan de dos maneras: 1) otorgan préstamos a largo plazo para la compra de equipo e infraestructura de origen chino; 2) prestamos pagaderos en commodities -principalmente hidrocarburos-. La mayor parte de sus préstamos entre 2005 y 2013 han sido otorgados a los gobiernos de Venezuela (50.6%), Argentina (14.1%), Brasil (13.3%) y Ecuador (10%), que cuentan con abundantes yacimientos de hidrocarburos. El volumen crediticio del período fue de 98,000 millones de dólares frente a los 163 mil millones de dólares otorgados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo juntos en la región.[4]

Las relaciones de China con MERCOSUR tomaron un mayor impulso este año con la renovación de la línea de swap (permuta de divisas) a Argentina por 70,000 millones de yuanes (11,000 millones de dólares) para fortalecer sus reservas internacionales, lo que constituye un segundo paso a favor de la internacionalización del renminbi en Latinoamérica. Argentina se convierte así en el segundo país latinoamericano en mantener una línea swap con China tras Brasil, que tiene una por 190,000 millones de yuanes (31,000 millones de dólares) desde el 2013. China tiene además una estrategia con los de la Alianza del Pacífico al establecer oficinas del China Construction Bank en Chile y del Industrial and Commercial Bank of China en México y el Perú a finales de 2014.

La reciente cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizada en noviembre del 2014, culminó con la creación del Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico ALCAP (FTAAP, por sus siglas en inglés), que le arrebató a Estados Unidos la iniciativa del libre comercio en la cuenca pacífica. El FTAAP está conformada por todos los países del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), más los estados no incluidos en el TPP de la cuenca del Pacifico, básicamente China. La pelea hegemónica del Pacifico la viene ganando China con esta iniciativa y los bancos establecidos en los países que eran bastiones de Washington con la Alianza del Pacífico.

El ALCAP consolida la importancia que tiene América latina para China y la importancia que le dan a los miembros de la Alianza del Pacifico ya que la inversión extranjera china en la región en su conjunto se anticipa que se expandirá diez veces de su nivel actual de 108,000 millones de dólares a 1.25 billones de dólares en la próxima década, dijo el premier chino en la cumbre del APEC.[5]

Finalmente, China creó este año un foro permanente con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con el objetivo de consolidar sus relaciones en la región mediante una base estable de negociaciones. Con esto asistimos a una nueva etapa de las relaciones entre Latinoamérica y China, donde podrán negociar simultáneamente los treinta y tres países con el gigante asiático a partir de 2015. Esto es conceptualmente distinto de la posición de Estados Unidos de negociar sobre la base de uno a uno donde la asimetría no puede ser resuelta.

Notas

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Contacto: ulisesnoyola1@gmail.com

[3] Véase China´s Policy Paper on Latin America and the Caribbean 2012 en http://www.gov.cn/english/official/2008-11/05/content_1140347.htm

[4] Véase “China: the financial player in Latin America” en Deutsche Bank Research, en http://www.dbresearch.com/servlet/reweb2.ReWEB?document=PROD0000000000339521&rwnode=DBR_INTERNET_EN-PROD$NAVIGATION&rwobj=ReDisplay.Start.class&rwsite=DBR_INTERNET_EN-PROD

[5] Véase “China's overseas investment to hit $1.25 trillion in next decade” en China Daily USA, en http://usa.chinadaily.com.cn/china/2014-11/09/content_18889903.htm Fecha de publicación: 09-11-2014.

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Argentina: algunas noticias alentadoras sobre la lucha contra la deuda ilegítima

El problema de Argentina con los fondos buitre ha sido uno de los temas de mayor importancia en América Latina con respecto a la deuda externa de los países latinoamericanos. El problema radica en que dichos fondos quieren obtener una rentabilidad de 1 600% de los títulos que compraron después de la reestructuración de la deuda argentina en 2001.

En 2014, el problema estalló con el fallo del juez Griesa que le dio la razón a los fondos buitre y presionó a Argentina a que pagará su deuda. Sin embargo, el gobierno argentino ha decidido no pagar el monto que le demandan dichos fondos y ha incurrido en un impago parcial de su deuda.

Finalmente, este año se aprobó una iniciativa en la ONU para crear mecanismos alternativos de reestructuración de deuda y resolver este tipo de problemáticas, lo cual supone un avance en la defensa de los derechos de los gobiernos con los fondos buitre. De esta manera, se está creando una nueva arquitectura financiera internacional que muestra el descenso de Estados Unidos en América Latina.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

China blinks as economic downturn deepens

El gobierno de China ha avanzado en el corte de las tasa de préstamo y la tasa de depósitos por primera vez en dos años. El gobierno de China ha indicado que este movimiento no va a detener el proceso de la reforma financiera que incluye la liberalización de la tasa de interés.

Este movimiento, según las autoridades gubernamentales se debe a reducir los costos de las empresas. Por lo tanto, se pretende amortiguar los efectos que ha tenido la caída en la tasa de inflación sobre los costos de las empresas.

Sin embargo, cada vez es más evidente que la economía china presenta un sobrecalentamiento con problemas de sobreindustrialización, sobrecapacidad y sobreproducción en diversos sectores.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

MILA News (Noviembre, 2014)

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) ha tenido un balance negativo en el mes de octubre ya que ha tenido una variación negativa de 6.69% en 2014. Dicho mercado esta integrado por los mercados de valores de los miembros de la Alianza del Pacífico ( México, Perú, Colombia, Chile).

En lo que va del año 2014 las acciones más negociadas han sido: Ecopetrol S.A. (USD $2.680 millones),Banco de Chile S.A. (USD $2.370 millones), PF Bancolombia S.A. (USD $2.162 millones), S.A.C.I. Falabella (USD $2.083 millones) y Latam Airlines Group S.A. (USD $1.751 millones).

De esta manera, el desempeño del MILA no ha sido el esperado de acuerdo a las autoridades gubernamentales. El objetivo era aprovechar la magnitud de las bolsas más importantes para impulsar los mercados de valores de los miembros de la Alianza del Pacífico.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Spreading deflation across East Asia threatens fresh debt crisis

Las economías asiáticas han enfrentado recientemente problemas en los últimos años. Dichos problemas se han reflejado en las menores tasas de crecimiento, bajas tasas de inflación y aumento en los ratios deuda-PIB

De este modo, China ha impulsado mecanismos para apoyar el crecimiento económico de la región y ha aumentado los estímulos crediticios en sus principales bancos. Sin embargo, la mayor parte de los productos en su canasta básica han caído como también sucedió con sus socios comerciales Corea, Tailandia, Filipinas. Además, la necesidad de gastos en infraestructura ha aumentado en sus socios asiáticos por lo que resulta necesario crear mecanismos efectivos para que la inversión china se ocupe en dichos proyectos.

De esta manera, China se enfrenta al desafío de evitar caer en la trampa de la deuda-deflación descrita por Irving Fisher la cual sucedió en Japón ocasionado efectos negativos sobre su economía.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

China's new world order

Autor: 

China se ha convertido en el primer exportador de bienes, y se perfila con ser la primera economía mundial este año superando a Estados Unidos.

De esta manera, China ha creado una nueva infraestructura financiera empezando en el continente asiático con la formación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) en donde será el mayor aportador de capitales.

Por lo tanto, la estrategia de China ha consistido en crear nuevas instituciones que fortalezcan su posición internacional dejando de lado el papel minoritario que posee en el Fondo Monetario Internacional con una cuota de votos del 5%. De la misma manera, China no posee un papel preponderante en el Banco Asiático de Desarrollo donde posee una participación de 5%, por lo que ha optado por la creación de nuevos mecanismos que impulsen su crecimiento a nivel regional.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

OTC derivatives market activity in the first half of 2014

El mercado de derivados se contrajo ligeramente en la primera mitad de 2014. El monto de los contratos derivados pendientes fue de 691 billones de dólares en junio de 2014. Esta caída se debió principalmente a la diminución de productos derivados de tasas de interés y de monedas.

En los mercados de Credit Default Swaps (CDS), la caída fue mayor. Los contratos con contrapartes gubernamentales representaron el 27% de los CDS pendientes en junio de 2014. Los acuerdos bilaterales redujeron el valor de mercado de los contratos CDS que proporcionaron una medida de la exposición al riesgo de crédito de la contraparte.

De esta manera, se ha reducido la circulación de este tipo de contratos lo que acrecienta el riesgo de las entidades financieras.

 Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Russia in Negotiation with China for alternative SWIFT Bank system

El papel de dólar sigue siendo importante para la arquitectura financiera global en la actualidad. El conflicto reciente de Ucrania ha afectado duramente a Rusia que recibió sanciones sobre sus bancos y corporaciones más importantes.

Sin embargo, Rusia ha impulsado la iniciativa junto con China de crear un sistema de pagos diferente al SWIFT. Bajo dicho sistema, Rusia podría evitar los efectos negativos que están teniendo las sanciones aplicadas por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.

De esta manera, Rusia junto con China han estado creando mecanismos para apoyar una nueva arquitectura financiera internacional alternativa al sistema dominado por el dólar. No obstante, Estados Unidos ha empujado la iniciativa de excluir a los bancos rusos del sistema SWIFT lo que afectaría gravemente su economía y comercio.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

La Unión Bancaria Europea: una integración subordinada

La Unión Bancaria Europea: una integración subordinada

Oscar Ugarteche[1], Ulises Noyola Rodríguez[2]

Para defender a Europa del problema del riesgo bancario, el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea han diseñado una Unión Bancaria a fin de resolverlo y financiada con los ingresos de los impuestos a las transacciones financieras. La Unión Bancaria estará conformada por tres mecanismos y abarcará 130 entidades bancarias (80% de los activos de la Zona Euro). Estos son:

1) el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) encargado de la supervisión bancaria europea;

 2) el Mecanismo Único de Resolución (MUR) responsable de resolver los problemas bancarios de gran envergadura; y finalmente

3) el Fondo Único de Resolución (FUR) que financiará los rescates de los bancos. El objetivo de dichos mecanismos será atenuar la diferenciación del riesgo entre los países de la Zona Euro, elemento que agravó la fragmentación financiera desde el estallido de la crisis estadounidense de 2008.

El comportamiento diferente de los mercados de dinero y capitales en cada Estado miembro de la Zona Euro incrementa las asimetrías dentro de la región cuyos países centrales han recibido calificaciones de riesgo-país más favorables que los países periféricos.

En el mercado interbancario europeo existe una actitud favorable hacia las entidades bancarias alemanas y francesas, mientras que para las entidades de Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España, la posición es desfavorable (BIS, La actividad interbancaria en retroceso, marzo 2014, http://bit.ly/1nLJ3F9). Las entidades de los países de la periferia europea aún no regresan al mercado de capitales, situación que pone de manifiesto la fragilidad de la recuperación de toda Europa y no sólo de la periferia.

Como no existen mecanismos que consoliden el riesgo de los Estados, los activos transfronterizos europeos se redujeron en 31% de 4.787 a 3.234 billones de euros en el período 2009-2013 acentuando la desintegración financiera europea (BCE, Financial Integration in Europe Report, 2014, http://bit.ly/1lqfFn8). Por lo tanto, la meta de la Unión Bancaria es revertir dicha tendencia y reforzar la integración del sistema financiero a fin de compartir el riesgo de las operaciones financieras.

Según la Comisión Europea (European Comision, 6/6/2012, http://bit.ly/1qmmLZV), las consecuencias negativas de la fragmentación pesan sobre los Estados que han realizado transferencias al sector financiero por un monto de 4.5 billones de euros entre 2008 y 2011 (37% del PIB de la Unión Europea). De esta manera, se ha impulsado el MUR, mecanismo comunitario que manejará los planes de reestructuración de los bancos en crisis en reemplazo de las autoridades nacionales. Las pérdidas bancarias serán asumidas primero por los accionistas, luego por los acreedores y en último término por los Estados con la ayuda del FUR. No obstante, el FUR, disponible hasta 2024, poseerá un monto insignificante de recursos (55,000 millones de euros), el equivalente a 1% de los depósitos de las instituciones de crédito de los Estados participantes.

Por otro lado, los bancos más grandes se oponen a la Unión Bancaria ya que cargarían con la mayor parte de los impuestos sobre las transacciones financieras. Hay que tener presente las pérdidas registradas por Deutsche Bank en los años recientes como consecuencia de las multas aplicadas por infracciones en el mercado de derivados de Nueva York. La oposición de los bancos europeos no favorece la recuperación financiera de la periferia. Los mercados de valores de Atenas, Madrid, y Lisboa han visto caídas de 17, 11 y 13% respectivamente en términos anuales con datos actualizados a octubre del año en curso, mientras las bolsas del centro europeo están estancadas o presentan leve recuperación.

Finalmente, las pruebas de estrés del BCE dadas a conocer el 26 de octubre de 2014 muestran un panorama sombrío. Las pruebas consistieron en la evaluación de los activos y la resistencia de las entidades bajo escenarios adversos a fin de implementar la Unión Bancaria. Los resultados revelaron la persistencia de escasez de capital en 25 bancos. Dichas entidades deberán reunir 263,000 millones euros para enfrentar mejor una posible crisis y no poner en riesgo su solvencia. (BCE, Aggregate report on the comprehensive assessment, 2014, http://bit.ly/ZYCdoj). Los países con mayor vulnerabilidad son Italia, Grecia y Chipre, con nueve, cuatro y dos entidades bancarias respectivamente.

Las pruebas de estrés dan cuenta de que los problemas de las entidades bancarias europeas están subestimados frente a la inflación de 0.3% de septiembre pasado, la contracción del PIB alemán y la fragilidad económica de Francia. En suma, la Unión Bancaría profundiza las asimetrías del sistema financiero europeo y subordina el proceso de integración regional frente a los bancos de mayor poderío.

Disponible: Click aqui

 

[1] Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[2] Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM. Contacto: ulisesnoyola1@gmail.com

Tema de investigación: 
Arquitectura financiera

Diciembre