Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Las paradojas de la crisis del capitalismo global

Resumen:

El mundo padece desde 2007 la peor crisis desde 1930. La crisis económica-financiera, expresada por seis etapas hasta la fecha, representa una crisis clásica de sobreproducción que requiere de un cambio en el patrón tecnológico siendo necesario, como propone Carlota Pérez, abrir espacio para la masificación de tecnologías ya existentes.

No obstante, hay por lo menos tres crisis que abarcan el campo social. La primera está relacionada con las economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa que experimentan altos niveles de desempleo y dificultades en el pago de jubilaciones. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) en la década iniciada, solo la economía de los Estados Unidos, Japón y Alemania quedarán entre las primeras siete economías, China será la primera economía en cinco años, y en diez Alemania habrá salido de la lista de siete mayores para dejar su lugar a Corea del Sur.

La segunda gira en torno a los conflictos derivados de la explotación minera y petrolera en Asia, África y América Latina organizándose movimientos en resistencia contra la degradación ambiental de gobiernos nacionales y empresas transnacionales. La tercera se caracteriza por los movimientos de migración a raíz de las contracciones económicas de los países desarrollados fomentando sentimientos xenófobos y en contra de los trabajadores extranjeros no documentados.

"México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crísis." Mecanismos de contagio de la crísis en norteamerica.

Resumen:

En este trabajo se revisan las etapas de la crisis (gran recensión de 2007) y se estudia si existe o no sincronicidad en la dinámica económica entre Estados Unidos y México, posteriormente se revisan los elementos que podrían ayudar a explicar dicha sincronicidad, los cuales son: migraciones y remesas, inversiones de corto y largo plazo, turismo y el comercio internacional; dado este detallado análisis finalmente se llega a la conclusión de que existe entrelazamiento en la economía norteamericana.

Páginas

Fecha: Jueves, Marzo 25, 2021 - 13:29
Autor:

En esta nota se presenta un análisis de los precios de alguna criptomonedas, además de las causas por las que aumenta o disminuye su valor. Se menciona el inicio del funcionamiento de la Ley STABLE, compuesta por una serie de medidas que requieren que los emisores de monedas estables y (posiblemente) las cadenas de bloques en las que operan tengan licencia, siendo quizás el intento más directo de los legisladores estadounidenses para regular la industria de las criptomonedas.

El dato central es sobre el fin de la correlación de la bitcoin con el oro, marcando que es la primea vez desde julio que la bitcoin tiene una correlación negativa con el oro, indicando que los rendimientos diarios de los dos activos casi no han tenido correlación.

Este evento se produce en medio de un creciente interés en torno a la narrativa del "oro digital" de Bitcoin, que ha atraído una amplia cobertura de los medios y nuevos inversores institucionales durante el último mes. La correlación de Bitcoin con el S&P 500 y el Nasdaq también cayó en picada, ya que los mercados tradicionales y los mercados de criptomonedas divergen cada vez más en el comportamiento de los precios.

Fuente:
Fecha: Martes, Marzo 23, 2021 - 10:35
Autor:

China es uno de los primeros países en haber completado la ratificación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), la zona de libre comercio más grande del mundo, planificada por 15 países de la región de Asia y el Pacífico. 

La declaración posiblemente tenga la intención de mostrar la determinación de China de impulsar el icónico acuerdo comercial, a pesar de las recientes incertidumbres políticas, incluidas las conversaciones estratégicas entre Estados Unidos y China en Alaska.

Según Bai Ming, subdirector del Instituto de Investigación de Mercados Internacionales del Ministerio de Comercio, de China, la RCEP promoverá la liberalización comercial de alto nivel entre los dos países y entre los 15 miembros, y también inyectará un nuevo impulso al crecimiento económico de la región Asia-Pacífico en su conjunto.

Páginas