Libro Beige de la Reserva Federal

Vie, 09/13/2013 - 10:58 -- noyolara

El informe elaborado por los doce bancos estatales estadounidenses, denominado Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), señala que las últimas informaciones sugieren que la economía de Estados Unidos se expandió a una tasa de "modesta a moderada" en buena parte del país entre inicios de julio y finales de agosto. El reporte del Libro Beige, que fue recopilado a partir de conversaciones con contactos de negocios de la Fed, apuntó a una fuerte actividad en el sector inmobiliario residencial, confirmando el repunte visto este año en el mercado de bienes raíces.

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe

Jue, 09/12/2013 - 15:36 -- Ivan S.R.

En su más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicado el día 10 de Septiembre, dicha institución  proyecto un crecimiento  del valor de las exportaciones regionales de tan solo 1,5% (3% en volumen y -1,5% en precio), por su parte las importaciones  se pronostica que crezcan en un 4.5% para 2013. 

Declaracion de Paramaribo - UNASUR

Lun, 09/09/2013 - 15:26 -- fmartinez

En el contexto de la “VII Reunión ordinaria del consejo de jefas y jefes de Estado y de Gobierno”, llevada a cabo a finales de agosto, la UNASUR ha fortalecido su postura como bloque integracional en Sudamérica al reafirmar su firme deseo de una integrar una unión suramericana construida de manera flexible y gradual, en el marco de la cooperación, la solidaridad y el respeto al pluralismo. Asimismo, se enfatiza sobre la importancia de valores como la democracia y el Estado de Derecho, pues para este bloque la integración debe darse a partir de la inclusión ciudadana y en los mejores términos de paz.

Autor: 

Declaración final de la Cumbre de Líderes del G-20

Lun, 09/09/2013 - 14:55 -- fmartinez

En la pasada cumbre del G-20, celebrada en Rusia a inicios de septiembre, se destacó que el objetivo clave de esta cumbre es fomentar un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado en búsqueda de reactivar a la economía mundial en el contexto presente de inestabilidad en los mercados financieros y de alto nivel de desempleo. Para acercarse a la consecución de este objetivo, se ha estableció una serie de tareas para estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, sobre todo mediante el fomento de la inversión a largo plazo, lo cual garantiza la confianza y la transparencia en los mercados y mejora la regulación efectiva.

Autor: 

¿Detroit pone en jaque a Alemania?

Sáb, 09/07/2013 - 08:06 -- noyolara

Las bancarrotas municipales en Estados Unidos tienen tras de sí la experiencia traumática de la crisis fiscal de Nueva York en la década de los setenta. Liderada por Walter Wriston al frente de Citibank, la «Gran Banca» gestionó la quiebra de la Gran Manzana y demostró que los intereses de las instituciones financieras priman sobre el bienestar de los ciudadanos.[3] El costo de la quiebra fue el desmontaje del mecanismo municipal de apoyo social diseñado en los años treinta.

Ahora en pleno siglo XXI, aparece una nueva quiebra municipal en Detroit. Fundada en 1701, ubicada en el estado de Michigan y con una superficie de 370 kilómetros cuadrados, la ciudad se declaró técnicamente en bancarrota el 18 de julio con una deuda de 18,500 millones de dólares (mdd). La mayor quiebra registrada en Estados Unidos luego del default de Jefferson County en el estado de Alabama en 2011 por 4,200 mdd.[4]

Capital Flows are Fickle: Anytime, Anywhere

Mié, 09/04/2013 - 17:39 -- Ivan S.R.

El presente artículo analiza la entrada de los flujos de capital a partir de la década de los 90’s, periodo donde comienzan a aumentar de manera considerable.

Es hasta el año de 2008, cuando los flujos de capital disminuyen sus entradas en el mundo, el presente estudio señala que la disminución de las entradas se dio tanto para economías avanzadas como emergentes a pesar de la crisis se dio principalmente en las economías avanzadas, lo cual nos muestra la propagación inevitable de la crisis vía flujos de capital todo esto gracias a diversos factores, entre ellos se destaca la globalización financiera en la que el mundo está inmerso.

MUNDIALIZACIÓN DE LA CRISIS Y REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN

Mié, 09/04/2013 - 10:42 -- noyolara

La crisis financiera estadounidense de 2007-2008 inicia su mundialización al resto del mundo, particularmente hacia las economías emergentes toda vez que la Reserva Federal (Fed) ha anunciado su eventual retiro de estímulos monetarios.

Esto ha traído consigo el alza de la tasa de interés de largo plazo (bonos del Tesoro a 10 años) revirtiendo gradualmente el flujo de capitales de corto plazo hacia las economías emergentes[3].

Entrevista a James Galbraith: Crisis de la Eurozona, Grecia, Syriza, Alemania y Estados Unidos

Mar, 09/03/2013 - 13:51 -- noyolara

En entrevista para la página web de origen alemán NachDenkSeiten, James Galbraith hace un análisis panorámico de la situación de la economía mundial, trata el tema de la Crisis de la Unión Monetaria Europea, el desempleo en Estados Unidos y el papel desempeñado tanto por las fuerzas al interior de Alemania y Grecia para revertir la situación.

De acuerdo con Galbraith, el empleo industrial en Estados Unidos supone alrededor de 8% de la fuerza laboral, de ahí que todo intento de reactivación pase forzosamente por tener instituciones de gran calado para reactivar ramas tecnológicas de punta. Asimismo, considera que son cuatro los obstáculos al crecimiento económico mundial: 1) el costo creciente de los recursos, 2) la incapacidad de arrastre del sector militar estadounidense, 3) los efectos de la tecnología sobre el mercado de trabajo y 4) el colapso del Sistema Financiero, tanto en Europa como en Estados Unidos.

Países De La Región Adoptan El Consenso De Montevideo Sobre Población Y Desarrollo

Vie, 08/23/2013 - 16:17 -- valentinah
Representantes oficiales de 38 países miembros y asociados de la Comisón Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, aprobaron el documento titulado Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo que cuenta con una seria de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional Sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Los delegados de los países señalaron que la integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos, es el marco general que debe guiar la profundización de las políticas públicas y acciones necesarias para erradicar la pobreza, la exclusión y desigualdad. En este ámbito, acordaron también aplicar un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género e intercultural en el tratamiento de los asuntos de población y desarrollo, y garantizar un patrón de producción y consumo sostenible, evitando el agravamiento de los cambios climáticos indeseados, entre otras medidas.
Autor: 

Páginas

Suscribirse a Observatorio Económico Latinoamericano                OBELA RSS