Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Baterías de hidrógeno y de litio en el transporte terrestre y su relación con el medio ambiente

Resumen:

Se ha observado un aumento en la demanda y uso de transporte terrestre de pasajeros. Su electrificación se considera punto a favor del ambiente y la economía. Sin embargo, existe el debate sobre si aprovechar el litio presente en tierra o invertir en la producción de hidrógeno.

¿Cuál es la mejor alternativa con el objetivo de proteger el medio ambiente y desacelerar el cambio climático? El hidrógeno es el elemento más abundante y ligero en la Tierra, pero su molécula no aparece de forma aislada naturalmente. El litio, diferente al H2, lo podemos encontrar en yacimientos específicos. El más importante es el “Triángulo de litio”.

En la actualidad no existe la fuente de energía perfecta. Ambientalmente, la mejor alternativa es el H2 a partir del agua, que no genera ningún contaminante posterior a su combustión. Su problema radica en que aún no es económica ni energéticamente viable.

Entendiendo el crecimiento de los indices financieros

Resumen:

La humanidad se enfrenta a la peor crisis económica desde 1872 que existen registros, mientras los principales indices financieros tocan máximos históricos ¿Está desvinculada la economía real de los mercados financieros? ¿Qué implica?

Al observar la relación que existe entre el S&P 500 y el PIB de EEUU es evidente como el crecimiento del indice superó al crecimiento del producto, así como los ajustes que se dieron en la crisis dotcom (2000) y la crisis financiera de 2008.

El aumento de los índices no refleja la dinámica de la economía en su conjunto. La tecnología y el internet lideran el crecimiento, mientras que en el sector energético atiende al cambio en su matriz energética y la transición esperada en el consumo y producción de energéticos.

Páginas

Fecha: Jueves, Abril 4, 2024 - 15:24

Ponente: María Amparo Martínez Arroyo del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático(ICAyCC), (UNAM) Comentaristas: Elva Escobar-Briones. ICML-UNAM "Cambio climático: ¿dónde quedó el océano?" Telma Gloria Castro Romero. ICAyCC-UNAM "Cambio climático en ciudades, megaciudades y la megalópolis de la CDMX2 Constantino González Salazar.ICAyCC y C3-UNAM "De pandemias, epidemias y cambio climático: riesgos, impactos y oportunidades para la salud humana y ecosistémica

 

Fuente:
Fecha: Lunes, Enero 15, 2024 - 14:40
Autor:

La decisión de India de prohibir barcos de investigación chinos en la zona económica exclusiva de Sri Lanka ha sido interpretada como una victoria estratégica para el país y el océano Índico. Este evento pone de manifiesto las complejidades que enfrentan estados más pequeños al maniobrar entre potencias más grandes y resalta la limitada capacidad de China para direccionar sus inversiones en países en desarrollo hacia sus ambiciones militares.

Sri Lanka anunció que, a petición de India, no permitiría la entrada de barcos de investigación chinos a sus puertos en la zona económica exclusiva por un período de un año. Este movimiento afecta al barco de investigación chino Xiang Yang Hong 3, que tenía previsto llevar a cabo exploraciones en aguas profundas en el sur del océano Índico.

Tanto India como Estados Unidos han expresado su descontento por la presencia creciente de barcos chinos en la región, y la moratoria de un año se interpreta como un logro significativo para India. Sin embargo, la duración limitada sugiere que la preocupación por la presencia china en el océano Índico persistirá.

Este episodio también sirve como una lección para los estados del sudeste asiático, que se encuentran en medio de la rivalidad entre las dos potencias mundiales. Muestra los desafíos que enfrentan al equilibrar relaciones con actores más grandes.

La situación económica de Sri Lanka, con una crisis en 2022 y una declaración de bancarrota, destaca la importancia de la ayuda económica de India, que también es el mayor socio comercial del país. La presión para extender la moratoria puede estar relacionada con consideraciones económicas y estratégicas.

Fuente:

Páginas