Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

¿COMO VA El MUNDO AL 2016?

Resumen:

El año 2016 ha comenzado con un recordatorio: no hemos salido del proceso de la crisis al que ingresamos en agosto del 2007. El Financial Times ha encargado a un grupo de expertos trabajar sobre un modelo de crisis continua y el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial, han recortado sus pronósticos de crecimiento para el mundo a inicios del 2016, en especial para los países en vías de desarrollo. A las economías maduras es difícil recortarles dichas perspectivas porque no las tienen. Summers advirtió en la reunión del FMI en Lima en diciembre del 2015 que Estados Unidos y las economías maduras podrían encontrarse en una situación análoga a la de Japón, con bajo o nulo crecimiento económico y al borde de la deflación

El alza de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos en 0.25% en diciembre del 2015 produjo un terremoto global que ha llevado a que se diga ahora que no se volverá a subir la tasa hasta finales del 2017. (http://www.businessinsider.com/market-fed-raise-rates-in-2017-2016). Tres preguntas rondan mientras se piensa el futuro: ¿Con qué teoría económica se desbarrancó la economía de Gran Bretaña del segundo al décimo primer lugar en la economía mundial entre 1975 y 2015? ¿Con cuál pasó la economía de Estados Unidos del primer al segundo lugar en la economía mundial? ¿Es posible regresar a una situación de normalidad con las tasas de interés para recuperar la política monetaria? ¿Está el capitalismo en una crisis sin retorno?

EL YUAN Y SU CONVERSION EN MONEDA DE RESERVA. Cuidado con lo que deseas 點石成金

Resumen:

Los primeros días del año 2016 vinieron acompañados por serios problemas de bolsa. Entre ellos se señala a China y el mercado de Shanghái. Para un lector que desconoce cuándo y cómo se abrió el mercado de Shanghái y sobre todo las razones de hacerlo, no queda claro si lo que hay es un colapso de la economía del país o una guerra cambiaria donde China ha decidido debilitar al dólar, sobre todo si lee los periódicos anglosajones. En realidad, China crece a 6.9%, de las tasas más altas del mundo seguida por Bolivia y está intentando entrar a jugar en las grandes ligas comenzando por internacionalizar el Yuan.

Con este fin, desde 2009 se establecieron ventanillas alrededor del mundo que operan en yuanes. El Consejo Atlántico dice “La internacionalización de divisas importantes tiende a seguir un proceso evolutivo en el cual una moneda se desarrolla de ser simplemente un instrumento para la facturación y el comercio, a un medio de inversión, y tarde o temprano componente de las reservas de los bancos centrales.” Así, lo que siguió al paso de convertirla en moneda de comercio fue transformarla en un medio de inversión a través de la liberalización del yuan en el mercado offshore. Como moneda de comercio, el Yuan pasó de representar el 7% del comercio asiático con China en el 2012 a ser el 37% en el 2015, según SWIFT. Se usa en 37% de los pagos comerciales desde los Estados Unidos y 33% desde Europa. Es la segunda moneda más usada en financiamiento del comercio y la quinta en financiamiento de la inversión al 2015. Sesenta bancos centrales ya tienen renminbis en sus reservas internacionales.

Páginas

Fecha: Lunes, Junio 6, 2022 - 20:40

Economic sanctions deliver bigger global shocks than ever before and are easier to evade 

Not since the 1930s has an economy the size of Russia’s been placed under such a wide array of commercial restrictions as those imposed in response to its invasion of Ukraine. But in contrast to Italy and Japan in the 1930s, Russia today is a major exporter of oil, grain, and other key commodities, and the global economy is far more integrated. As a result, today’s sanctions have global economic effects far greater than anything seen before. Their magnitude should prompt reconsideration of sanctions as a powerful policy instrument with major global economic implications.

Sanctions are not the only source of turmoil in the global economy. Energy prices have been rising since last year as the economic recovery from the pandemic encountered overburdened supply chains. Global food prices rose 28 percent in 2020 and 23 percent in 2021, and they surged 17 percent this year between February and March alone. The war has also harmed Ukraine directly as fighting has closed the country’s Black Sea ports, blocking its exports of wheat, corn, sunflower oil, and other goods. 

Fuente:
Fecha: Viernes, Mayo 27, 2022 - 21:14

The second estimate of GDP released by the Bureau of Economic Analysis show a decrease at an annual rate 1.5 percent in the first quarter of 2022, worst than released last month.

The drop was due to a drcreased in exports, government spending and an increase in imports. Within exports, were widespread decreased in nondurable goods. The decreased in government spending reflected a reduced in defense spending on intermediate goods and services. And the increased in imports was led by increases in durable goods.

In general, in the first quarter of 2022, an increase of COVID-19 cases still restricted opperations and activities production in some parts inside and outside of the country.

Fuente:

Páginas