Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Efectos la guerra comercial y el nuevo orden comercial mundial

Resumen:

EEUU se lanzó en una guerra arancelaria, desde 2018, contra la economía exportadora más dinámica: China. El objetivo no sólo era reducir el déficit comercial con ésta economía, sino debilitar su dinámica de crecimiento económico y reducir su creciente participación en el mercado exportador. Sin embargo, el resultado no ha favorecido a EEUU y ha sido adverso al orden internacional multilateral.

Después de 23 meses de guerra, 7 rondas de agresiones arancelarias mutuas, más de 15 mil productos gravados, 600 mil millones de dólares en aranceles y dos periodos de tregua las dos economías entraron en un primer acuerdo.

Con este Acuerdo y el nuevo TMEC, EEUU avanza en la construcción de un nuevo orden comercial internacional sobre la ley del más fuerte.

¿Auge económico en EEUU, como nunca visto antes?

Resumen:

A partir del inicio de la guerra comercial, el crecimiento económico estadounidense ha comenzado a desacelerarse.  Las consecuencias son: una reducción de déficit externo, debido a la menor importación de insumos industriales; y un incremento del déficit fiscal debido a la menor recaudación tributaria.

Gran parte del discurso de Trump descansó en el sector laboral. Es a partir de éste que proclama que la economía estadounidense está en un auge económico no visto antes. Sin embargo La tasa de desempleo lleva 12 trimestres por debajo de la NAIRU, lo que nos indica que la holgura del mercado laboral se ha venido desvaneciendo.

Todo indica, en cambio, que la economía se apoya en el sector servicios para su débil crecimiento mientras las bolsas de valores continúan su expansión, más por efecto de las tasas de interés negativas que por su rentabilidad real.

Páginas

Fecha: Miércoles, Febrero 22, 2023 - 16:03
Autor:

En fechas recientes, un grupo de científicos y académicos del Gigante Asiático reveló la dilación productiva de la industria de semiconductores de dicho país, dando pie a un intenso debate sobre el estado actual del sector, además de los objetivos a seguir para mejorar sus perspectivas a futuro.

El rezago es resultado de la poca necesidad histórica de inversión en I+D, ya que la tecnología utilizada se importaba de Estados Unidos, Holanda, Países Bajos y Japón, permitiendo a China enfocarse en mejorar el rendimiento de los chips actuales, mas no en el desarrollo de la próxima generación.

Sin embargo, dado el actual contexto de guerra tecnológica y comercial con Estados Unidos, las compras de tecnología comenzaron a verse dificultadas, evidenciando la urgencia de reformar los instrumentos financieros y educativos del país, a fin de generar nuevos investigadores y relanzar al sector.

Fuente:
Fecha: Martes, Febrero 21, 2023 - 18:47

Bolivia dio un decidido paso en su proceso de industrialización de la extracción de litio tras la firma de un acuerdo entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la compañía china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para instalar dos complejos de producción industrial en salares de Potosí y Oruro (suroeste).

El proyecto comprende la construcción de dos plantas industrializadoras de la producción de litio y un conjunto de inversiones en infraestructura vial y productiva. Cuando estén en funcionamiento, las plantas tendrán capacidad para producir 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio en formato de baterías.

Se remarca que, con el acuerdo, Bolivia busca "una cooperación real que le dé apoyo, que no sea la tradicional ayuda extractivista de los países del norte global capitalista salvaje, que solamente les interesa la materia prima sin valor agregado, por eso apuntamos hacia los países BRICS".

Fuente:

Páginas