El impacto del COVID en las remesas de Mesoamérica
|
Resumen: El Banco Mundial informó que, como efecto de las contracción económica provocada por la pandemia del COVID, 2020 tendría la peor caída de remesas en América Latina y el Caribe en la historia. Las remesas representan una quinta parte del PIB de El Salvador y de Honduras, una décima parte para Guatemala y Nicaragua y menos del 5% para Belice, México, Costa Rica y Panamá. En marzo de 2020 el desempleo latino fue del 6% y se triplicó ante la pandemia a 18.9% en abril. Las mujeres fueron las más perjudicadas. No obstate, las remesas para México y Centroamérica se recuperaron a partir de junio. ¿Por qué tan pronto? Las proyecciones del Banco Mundial no se cumplen, afortunadamente para las familias mexicanas, centro y sudamericanas. Lo que está visto es que ser migrante y ser precario son sinónimos y que en caso de cualquier caída de producción es el primer grupo desempleado, pero en algunos casos con más rápida recuperación. |
Baterías de hidrógeno y de litio en el transporte terrestre y su relación con el medio ambiente
|
Resumen: Se ha observado un aumento en la demanda y uso de transporte terrestre de pasajeros. Su electrificación se considera punto a favor del ambiente y la economía. Sin embargo, existe el debate sobre si aprovechar el litio presente en tierra o invertir en la producción de hidrógeno. ¿Cuál es la mejor alternativa con el objetivo de proteger el medio ambiente y desacelerar el cambio climático? El hidrógeno es el elemento más abundante y ligero en la Tierra, pero su molécula no aparece de forma aislada naturalmente. El litio, diferente al H2, lo podemos encontrar en yacimientos específicos. El más importante es el “Triángulo de litio”. En la actualidad no existe la fuente de energía perfecta. Ambientalmente, la mejor alternativa es el H2 a partir del agua, que no genera ningún contaminante posterior a su combustión. Su problema radica en que aún no es económica ni energéticamente viable. |
Páginas
|
Fecha: Martes, Mayo 7, 2024 - 16:44
Autor:
El Banco Mundial alertó sobre el aumento récord de la deuda externa de los países en desarrollo debido al incremento de las tasas de interés, desviando recursos vitales de sectores como salud y educación. Con el servicio de la deuda aumentando un 5%, y proyecciones sombrías de hasta un 39% del PIB destinado a este fin entre 2023 y 2024, se avizora un escenario crítico. Mientras tanto, la ONU destaca la necesidad urgente de mecanismos para países vulnerables. Aunque México está en mejor posición, se prevén recortes y medidas de austeridad. La próxima administración enfrentará el desafío de encontrar soluciones realistas en un contexto global incierto, priorizando el desarrollo justo y sustentable. Fuente: |
Fecha: Martes, Mayo 7, 2024 - 16:28
Autor:
El artículo de Stabroek News, escrito por Joseph S. Nye, discute la posibilidad de cooperación entre Estados Unidos y China a pesar de las tensiones actuales. Durante la visita del Secretario de Estado Antony Blinken a Beijing, se abordaron temas polémicos como la guerra en Ucrania, los reclamos territoriales en el Mar de China Meridional y las políticas hacia Taiwán. Paralelamente, un diálogo no oficial entre ciudadanos de ambos países sugirió áreas de cooperación potencial, incluyendo el cambio climático, la salud pública mundial, la no proliferación nuclear, la inteligencia artificial, el comercio bilateral, la capacidad industrial y los intercambios culturales y educativos. A pesar de las diferencias, se reconoce la importancia de evitar conflictos y buscar cooperación mutua. Fuente: |
Páginas









