integración

Documentos del TTIP revelados

Mié, 05/04/2016 - 13:33 -- jaluna

El gobierno de Estados Unidos está poniendo más presión sobre la Unión Europea para llegar a un acuerdo sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Esto se ha hecho evidente a partir de copias de documentos confidenciales de negociación que han sido puestos a disposición de Süddeutsche Zeitung y las estaciones de radio y televisión alemana WDR y NDR. El material, que consta de 240 páginas, fue proporcionado por Greenpeace y será publicado el próximo lunes. Varias personas familiarizadas con las negociaciones confirman que los documentos presentados son actuales.

La publicación de estos documentos ofrece a los ciudadanos una visión no conocida en las negociaciones entre los EE.UU. y Europa. Desde el inicio de las negociaciones hace tres años, el público sólo podía tratar de adivinar lo que ambas partes estaban discutiendo, lo que ha llevado a millones de personas a salir a las calles en protesta por el TTIP. Mientras que la UE está poniendo a disposición del público las negociaciones del TTIP, los EE.UU. insisten en mantener sus posiciones en cuestiones secretas. Washington utiliza esta táctica para garantizar un ámbito de aplicación más amplio para las negociaciones. La divulgación de estos documentos de negociación finalmente ofrece una transparencia más completa para los 800 millones de personas repartidas en dos continentes cuyas vidas se verán afectadas por el acuerdo bilateral de comercio más grande de la historia.

Evaluando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

Jue, 03/31/2016 - 14:46 -- jaluna

El 4 de febrero de 2016, los Estados Unidos y otros 11 países firmaron el Acuerdo de Asociación Transpacífico ( TPP ), una ambicioso acuerdo que no sólo reduce las barreras al comercio y la inversión en bienes y servicios, sino también cambia las normas comerciales de productos artesanales, establece cambios importantes en ámbitos como los derechos de propiedad intelectual ( DPI) , las empresas estatales , el comercio digital, mano de obra , y el medio ambiente.

Ahora, con el acuerdo firmado, el gobierno de Obama y el Congreso deben trabajar juntos para redactar la legislación de aplicación y resolver las cuestiones pendientes, que pueden encerrar el apoyo bipartidista para el acuerdo. Compromisos relacionados con derechos de propiedad intelectual, la mano de obra, y la moneda se encuentran entre los más temas polémicos.

Para aclarar y analizar los elementos complicados del tratado, el Peterson Institute for International Economics ha llevado a cabo una evaluación ambiciosa de sus principales problemas y los resultados se muestran en una serie de publicaciones que dejamos a su disposición. El primer volumen aborda los problemas sectoriales y el acceso al mercado y el segundo las Innovaciones en las reglas comerciales.

La Nueva Agenda Global de Comercio

Dom, 12/13/2015 - 09:53 -- jaluna

El 2 de noviembre de 2015, el Peterson Institute for International Economics, albergó la presentación del más reciente trabajo de Pascal Lamy, ex director de la OMC y uno de los más brillantes e ilustres socialistas franceses. El trabajo se centra en los dos nuevos acuerdos megaregionales que se encuentran en su etapa final de negociaciones, dichos acuerdos son: el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), mismo que liberaliza el comercio de los países de la cuenca del Pacífico, teniendo como gran ausente a China y el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos.

El evento tuvo como ponentes a Robert B. Zoellick, expresidente del Banco Mundial y actual presidente de Goldman Sachs' International Advisors y Anabel González, que ha sido directora del Group Global Practice on Trade and Competitiveness del Banco Mundial desde el 1 de julio del 2014.

Autor: 

La integración y la arquitectura financiera en el tiempo

Mar, 12/09/2014 - 15:05 -- mchaverria

 

"La integración y la arquitectura financiera en el tiempo", artículo de Oscar Ugarteche publicado en la revista América Latina en Movimiento No. 500, Quito, Diciembre 2014,pp. 9-13.En el que narra la historia de la integración entre 1830 y 1944, con el objetivo de desenterrar su historia para que no se continúe repitiendo la idea de que ésta fue concebida por la CEPAL en los años 1950.

 

Narra las dos formas de integración imperantes en el continente americano : la regionalista y la panamericanista. De igual manera, describe las versiones de integración de inicios del siglo XXI, cuyas versiones son más modernas, como es el caso de: la Alianza del Pacifico, la Comunidad Andina, el MERCOSUR y el ALBA.

 

Finalmente, se establece que desde 1835 hasta la fecha, se han planteado en América Latina iniciativas de integración diversas y "todas se han visto truncadas", desde propuestas panamericanistas y regionalistas; mercantilistas y liberales. Así, el cambio de paradigma comercial global se manifiesta como la forma más sutil de truncamiento desde el poder.

 

El multilateralismo revive y la integración de Sudamérica avanza, Editorial de Integración Económica diciembre 2013

Mié, 12/11/2013 - 14:26 -- fmartinez

La integración económica regional parece haberse convertido en el tema de hoy. El 28 de noviembre los ex Presidentes de Brasil y de Chile, Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo Lagos, en el marco del Seminario internacional Desarrollo e Integración de América Latina encuentro organizado por la CEPAL y el BID entre otros, llamaron a dar un salto cualitativo en la integración de la región.

Para Lula, América Latina ha dejado de hacer mucho, sin embargo, hoy encuentra la oportunidad de “hacer todo lo que no hizo en los últimos diez” [1]. Lula acierta en destacar uno de los puntos de conflicto que más ha entorpecido la integración regional: la política. Mientras no haya convicción política por parte de los gobernantes, dice él, no podrá llegarse a la integración.

Por su parte Lagos, al igual que varios quienes abordan los temas integracionistas, cuestionó la división geográfica con la que se abordan algunas de esas iniciativas, principalmente apuntando a la Alianza del Pacífico, la cual no conforme con tambalear las relaciones políticas dentro de la región, busca también incorporar a los países del Atlántico.

 

La Espada - Boletín de Economía y Política de los Estudiantes de UNILA

Mié, 09/18/2013 - 14:52 -- fmartinez

El boletín ‘La Espada’ llegó a su n°11 en su más reciente publicación, contando con centenares de lectores. La presente publicación fue elaborada por siete estudiantes de las carreras de Economía y Ciencia Política y Sociología de la UNILA. En dichos artículos se tratan temas por demás interesantes de la constitución y arquitectura de América Latina, desde la crisis de Argentina hasta el descontento en Bolivia por los resultados del Censo que propiciaron Xenofobia.

Además, en temas propiamente de integración, se aborda el tema del financiamiento y la cooperación internacional a partir de un análisis sobre las acciones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) enfocado especialmente en Brasil, pues dicha institución financiera, que nació en los años 70, incorporó países de fuera de la región andina y se fue convirtiendo en el principal Banco de Desarrollo de América Latina.

Autor: 

De la integración a la independencia

Jue, 06/06/2013 - 16:32 -- fmartinez

La integración regional es un objetivo estratégico para América Latina en busca de lograr su completa independencia. Desde esta perspectiva, fortalecer los distintos niveles de integración y consolidar un bloque latinoamericano son ápices fundamentales dentro de la región.

Autor: 

El impulso venezolano al MERCOSUR

Jue, 05/30/2013 - 16:19 -- fmartinez

El MERCOSUR parecía estar trabado hace tan sólo unos meses, sin embargo, ha recuperado terreno y regresado nuevamente a un primer plano. Eso se ha debido en gran medida a las nuevas naciones incorporadas al bloque, las cuales que están poniendo su granito de arena para que el bloque prospere en la medida de lo posible.

Disparan contra Venezuela, pero quieren matar la integración

Mar, 05/14/2013 - 14:41 -- fmartinez

A finales de junio, Venezuela asumirá por primera vez la presidencia pro témpore del Mercosur (PPTVEN), en la Cumbre en Montevideo, pero con una activa agenda presidencial. Ya Nicolás Maduro comenzó, en gira por Uruguay, Argentina Y Brasil, a consensuar con los Presidentes la agenda política del bloque. Esta presidencia se desarrollará en el marco del despliegue de las fuerzas derechistas en el continente y de un ambiente político de alta tensión, en el cual la derecha continental intentará romper la unidad política de la región.

Páginas

Suscribirse a RSS - integración